Archivo de la etiqueta: Migración Internacional

Epistemologías, teorías y metodologías diferenciadas

El grupo de Investigación de Estudios Fronterizos de la UACM convoca a la Décima Versión del Seminario Permanente de Estudios Fronterizos con la temática “Epistemologías, teorías y metodologías diferenciadas” que se realizará de forma híbrida a partir del 16 de agosto del presente año (véase calendario de presentaciones).

En esta ocasión proponemos dialogar entre investigadoras/es y estudiantes de posgrado que trabajan con temas de fronteras y/o migraciones con el propósito de construir una perspectiva de análisis transdisciplinar de la (re)producción de las fronteras, sus (re)representaciones y las dinámicas de movilidad humana. 

Objetivo: 

Reflexionar sobre las similitudes y diferencias teórico metodológicas en el abordaje de los fenómenos fronterizos y migratorios en diferentes contextos y continentes.

Objetivos específicos:

  1. Reflexionar sobre las diferencias entre estudios fronterizos y estudios migratorios desde la experiencia de las investigadoras participantes.
  2. Reflexionar sobre las bases epistemológicas de los estudios fronterizos y los estudios migratorios en diferentes contextos y continentes.
  3. Reflexionar sobre  las dificultades que supone analizar indistintamente ambos fenómenos.
  4. Proponer el puente metodológico para estudiar ambos fenómenos.

Metodología:

Reuniones quincenales en modalidad híbrida donde cada una de las investigadoras presenta avances de la investigación que está desarrollando en el marco del Seminario.

Las sesiones están programadas para realizarse en dos horas:

  • 30 min de presentación de la investigación a cargo del/la investigadora responsable.
    • 60 min de retroalimentación por parte de los y las integrantes del Seminario.
      • 30 min de comentarios o preguntas finales.

La convocatoria para participar activamente en las sesiones del Seminario estará abierta hasta el 15 de julio de 2023, para ello es necesario contestar el siguiente formulario https://forms.gle/YnGSfnDQNsPGtJLK8. El 30 de julio de 2023 vía correo electrónico daremos respuesta a sus solicitudes.

Calendario de presentaciones

16/08/2023

Sesión 1: La frontera como aporía. La experiencia de no-pasar.

Roxana Rodríguez Ortiz (México).

Profesora de filosofía en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México donde fundé los grupos de investigación Estudios Fronterizos y Ecología del Afecto. Especialista en Critical Border Studies. Desarrollé el modelo epistemológico de la frontera que me ha servido para hacer estudios fronterizos comparados en diferentes continentes. Miembro del SNI desde 2011.

30/08/2023 

Sesión 2:  Gestión de fronteras y gobernanza de las migraciones en la UE: las crisis de refugiados y la respuesta europea .

Sònia Parella Rubio (España)

Doctora en Sociología y profesora titular del Departamento de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente coordina el centro interuniversitario CER-Migracions  [https://cermigracions.org/]. Sus actuales líneas de trabajo son las políticas migratorias, las migraciones con perspectiva de género y los procesos de discriminación étnico-racial.

13/09/2023

Sesión 3:  Genealogía de la política migratoria y sus correlatos en las fronteras.

Juan Carlos Narváez Gutiérrez (México)

Desde el 2015, dirige IMALAB Social AC, elaborando proyectos para la  OIM, el UNFPA, la OIT, el PNUD, el ACNUR, la UNICEF y GIZ entre otras. Entre 2019 y 2021, realizó una estancia como investigador posdoctoral adscrito al IIJ-UNAM- Es miembro del SNI-CONACYT. Sus libros más recientes: Diagnóstico sobre Desplazamiento Forzado Interno (2022) y Latinyorks (2022).

27/09/2023

Sesión 4: (In)seguridad, (in) movilidad, vigilancia, compasión: excepcionalidad y normalidad en los Estudios de Fronteras. 

María Lois (España)

Profesora de Geografía Política en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Coordina el Comité de Investigación en Geografía Política y Cultural (RC15) de la International Political Science Association (IPSA-AISP), y es subdirectora de la revista Geopolítica(s)

11/10/2023

Sesión 5:  Migrar las fronteras. Apropiaciones espaciales de los migrantes en tránsito por México.

Lucía Ortiz  (México).

Antropóloga Social de formación inicial con Doctorado en Ciencias Sociales. Actualmente se encuentra haciendo un posdoctorado CONACyT en El Colegio Mexiquense A.C. También, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel C, imparte clases metodológicas en la institución donde realiza la estancia posdoctoral y en la Universidad Autónoma del Estado de México.  

25/10/2023 

Sesión 6: Fronteras bioespaciales y bionarrativa: control de la movilidad de los periodistas palestinos bajo ocupación.

Nofret Berenice Hernández Vilchis (México)

Periodista especializada en la situación en los territorios palestinos. Defendió su tesis doctoral sobre el proceso de profesionalización de los periodistas palestinos en marzo de 2015 por la Universidad de Aix-Marseille, Francia. Actualmente es posdoctorante de la División de Historia del CIDE.

8/11/2023 

Sesión 7: Biografías fronterizas multisituadas y dispositivos de control espacial en América Latina: aproximación crítica desde el retorno.

Gabriela Pinillos  (México)

Profesora en el tema de Gobernanza en nivel licenciatura y maestría en la Universidad Iberoamericana. Su línea de investigación se centra en comprender la relación entre movilidad y ciudadanía en diferentes contextos en México y Colombia. Consultora. Integrante del Grupo de Estudios Fronterizos de la UACM y del GT-CLACSO Migraciones y Fronteras Sur-Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México Nivel C.

22/11/2023 

Sesión 8: Estudio de las fronteras desde la frontera norte, aproximaciones socioculturales.

Lorenia Urbalejo Castorena (México)

Desde 2008 ha impartido clases a nivel licenciatura y posgrado. Actualmente se desempeña como investigadora en el Instituto de Investigaciones Culturales- Museo de la UABC, donde coordina la maestría en estudios socioculturales. Sus temas de investigación son: estudio del espacio urbano y la frontera, migración, etnicidad, y jóvenes como sujetos políticos. Pertenece al Cuerpo Académico: Identidades, fronteras y poscolonialismo. 

06/12/2023

Sesión 9: Imaginarios  y representaciones sociales de las movilidades transfronterizas. 

Yolanda Alfaro ( Bolivia)

Socióloga. Investigadora asociada al Centro de Estudios Superiores Universitarios- Universidad Mayor de San Simón  (CESU-UMSS). Sus actuales líneas de investigación son: migraciones intrarregionales y transfronterizas en la región andina y (re)producción y (re)representaciones narrativas de las fronteras. 

07/02/2024

Sesión 10: Presentación de trabajos de participantes del seminario.

28/02/2024

Sesión 11: Conclusiones y entrega de textos.

Seminario Permanente de Estudios Fronterizos

Agosto 2023- febrero 2024.

Modalidad híbrida.

Lugar para las sesiones presenciales: CIDE.

Horario: 10 a 12 hrs. CDMX.

Sesiones abiertas a estudiantes de posgrado.

Informes: estudiosfronterizos.org@gmail.com


Lamentamos la muerte de personas migrantes en Ciudad Juárez

Quienes conformamos el grupo de investigación de Estudios Fronterizos de la UACM lamentamos la muerte de personas migrantes ocurrida en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración ubicadas en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Nos solidarizamos con los familiares de las víctimas. Son personas que no debieron morir tratando de buscar mejores oportunidades de vida; responsabilizamos a las autoridades migratorias mexicanas por no proveer las condiciones adecuadas y por no garantizar la vida de las personas migrantes.

Condenamos las omisiones de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador por no proponer una política migratoria basada en la protección de los derechos humanos de las personas en tránsito; como tampoco con una política fronteriza basada en modelos de sociedad adecuados para las comunidades fronterizas que provean de los derechos sociales mínimos para las personas que esperan una resolución en sus peticiones de asilo.

Solicitamos al gobierno de Morena no criminalizar ni revictimizar a las personas migrantes.

Gabriela Pinillos

Lucía Ortiz

Yolanda Alfaro

Roxana Rodríguez

Anímense! Escuela de Primavera-Bolivia

Todavía están a tiempo para inscribirse en este encuentro virtual.
¡ESTO ES LA ESCUELA DE PRIMAVERA!
Serán semanas de diálogo interregional, conocimiento, desarrollo e investigación. No te lo puedes perder.
Si ya hiciste tu pre-inscripción, no olvides contactarte para formalizar el proceso.
Si quieres inscribirte, entra al link: https://forms.gle/JH4Bv9pmrqzKZbkV7
Nosotras estaremos presente en la sesión de narrativas fronterizas, más adelante daremos detalles de día y hora.