La investigación del grupo está dividida en cuatro líneas, cada una tiene una responsable y entre todas coordinamos los diferentes proyectos de investigación y el Seminario Permanente de Estudios Fronterizos.
Critical Border Studies
Critical Border Studies, propuesta epistemológica que consiste en: 1) El estilo de escritura que transita entre lo literario-poético-filosófico-político-autobiográfico y abre la puerta al ejercicio de la différance (lo que se difiere, la diferencia) en la escritura académica. 2) La práctica política de la deconstrucción como una experiencia de lo imposible que toma forma en la aporía. 3) El estudio de las fronteras desde la ontología política, una apuesta de ser y de sus diferentes modos de existencia.
El campo de estudio de los Critical Border Studies es amplísimo, polifacético, multivariante y rico en posibilidades epistemológicas por descubrir.
Responsable: Roxana Rodríguez
Representaciones y narrativas fronterizas
Las fronteras se representan a través de muchas formas: mapas (cartografía), cine, poesía, literatura, arte, etc. En tales representaciones es posible encontrar el reflejo de las múltiples narrativas que las fronteras proyectan en nuestro cotidiano. Durante los últimos años, me he dedicado a estudiar diversas narrativas fronterizas desde el enfoque biográfico con el propósito de rescatar la experiencia individual y colectiva de quienes se mueven, viven, habitan, cruzan y transforman constantemente los espacios fronterizos.
En esta línea de investigación abordó las representaciones y las narrativas fronterizas desde los estudios culturales con el objetivo de proponer metodologías de escritura creativa y reflexiva que transiten entre lo sociológico-literario-político-(auto)biográfico.
Responsable: Yolanda Alfaro
Movilidades y afectos
La propuesta de investigación busca indagar y reflexionar sobre cómo los afectos se involucran (o no) en la toma decisiones y en las acciones que los migrantes ejercen a lo largo de su trayectoria migratoria. Esta visión busca entender los movimientos migratorios desde una perspectiva subjetiva sin dejar de lado la parte estructural, las políticas públicas, las fronteras físicas, simbólicas y cualquier mecanismo de represión que impida el tránsito humano de las y los migrantes. Esta línea de investigación la he desarrollado desde un enfoque etnográfico ya que sus herramientas permiten observar y detectar en los procesos cotidianos el papel de los afectos en la toma de decisiones de los migrantes.
Esta propuesta es retadora, pues implica no solo reconocer el poder de las percepciones, sentimientos y subjetividades de los migrantes en sus decisiones y acciones en contextos que son complejos; sino también requiere de un tratamiento y una escritura que logre evidenciar que los afectos mueven.
Responsable: Lucía Ortiz
Estado, ciudadanías y retornos
Esta línea de investigación se centra en estudiar la relación entre movilidad y ciudadanía, a partir del análisis de la forma en que las personas se relacionan con el Estado/los Estados en los distintos contextos migratorios. El objetivo es complejizar esta relación y cuestionar la noción de ciudadanía que se sigue concibiendo como fija.
Propongo trabajar en esta línea desde una perspectiva de proceso en la cual la frontera se sugiere como elemento simbólico, práctico y dinámico en la transición y la continuidad de los procesos de ciudadanización y gobernabilidad de las poblaciones al tiempo que como elemento de contención y flujo.
Este planteamiento, resultado de mi aproximación a los procesos de reconstrucción de vida postdeportación en Tijuana y la Ciudad de México, desde la experiencia de las personas, busca ponerse a prueba en otros contextos y frente a flujos migratorios cada vez más diversos y complejos en los tiempos pospandemia.
Propongo con esto pensar en nuevas categorías analíticas y teóricas.
Responsable: Gabriela Pinillos