¿Qué son los Critical Border Studies?

Observo con agrado que distintos grupos de investigación de las universidades en la Ciudad de México por lo menos, todavía creo que faltan algunos años para que esta influencia tardía, también hay que decirlo, de los Critical Legal Studies, permee la actividad académica en el resto del país, dedicados a estudios fronterizos o estudios migratorios están modificando su perspectiva de análisis, pasando de lo meramente sociológico, demográfico, antropológico, a integrar en sus metodologías la teoría literaria, los estudios culturales, la autoetnografía, de la mano de apuestas epistemológicas que incluyen lo que algunos autores han denominado el giro ontológico, la estética, la ética y obviamente el derecho y la política.

Desde mi perspectiva los Critical Studies son una vertiente epistemológica que deviene de la deconstrucción y del trabajo en particular que hace Jacques Derrida en tres niveles que mencionaré sintéticamente: 1) El estilo de escritura que transita entre lo literario-poético-filosófico-político-autobiográfico (que también hay que decir ha sido muy cuestionado, principalmente por los filósofos análticos) y abre la puerta a esa noción de la différance (lo que difiere, la diferencia) en la escritura académica mediante la recuperación de las figuras retóricas, especialmente la metáfora, la metonimia, la elipsis. 2) Evidentemente la práctica de la deconstrucción como una experiencia de lo imposible, que toma forma en la aporía: “En general, la deconstrucción se practica con arreglo a dos estilos injertados uno en el otro por aquélla. Uno tiene el aire demostrativo y aparentemente no-histórico de las paradojas lógico-formales. El otro, más histórico o amnésico, parece proceder mediante lecturas de textos, interpretaciones minuciosas y genealogías” (Derrida, 2010: 49). 3) La diseminación que deja “fuera del texto” la axiomatización binómica existente en la cultura occidental: “La diseminación abre, sin fin, esta ruptura de la escritura que ya no se deja recoser, el lugar en que ni el sentido, aunque fuese plural, ni ninguna forma de presencia sujeta ya la huella (Derrida, 1997: 41).

Existen otros elementos biográficos que no se deben dejar pasar para comprender la influencia que tuvo Derrida especialmente en las y los pensadores que inauguran los Critical Legal Studies en Estados Unidos y su posterior influencia en los Critical Border Studies en Europa. El primero se relaciona con su origen argelino-francés-judío (circunstancia que lo posiciona inadecuadamente, desde mi perspectiva, como un estudioso decolonial; lo mismo que la pretensión de abarcabilidad que se le intenta dar a los Critical Border Studies en el terreno poscolonial). El segundo, y el más evidente, es la influencia que tuvo Derrida en los departamentos de filosofía y literatura en Estados Unidos durante sus estancias en universidades como Irvine, California, donde se encuentra uno de los archivos más importante de su obra:

“Es por lo que aún sin conocerlos bien desde el interior –de lo que me siento culpable– y sin pretender estar familiarizados con ellos, considero que los desarrollos de los Critical Legal Studies o de trabajos como los de Stanley Fish, Barbara Herrstein-Smith, Drucilla Cornell, Samuel Weber y otros, que se sitúan en la articulación entre literatura, filosofía, derecho, y los problemas político-institucionales, se encuentran hoy, desde el punto de vista de cierta deconstrucción, entre los más fecundos y más necesarios.

Derrida, 2010: 22

Derrida está siendo muy generoso en la afirmación “y sin pretender estar familiarizado con ellos” porque es precisamente en el libro Fuerza de ley. El “fundamento místico de la autoridad” (2010) donde considero despliega el conocimiento y la influencia que tiene su pensamiento y la deconstrucción en los Critical Legal Studies: “En la estructura que describo de esta manera, el derecho es esencialmente desconstruible, ya sea porque está fundado, construido sobre capas textuales, interpretables, transformables (y esto en la historia del derecho, nla posible y necesaria transformación, o en ocasiones la mejora del derecho), ya sea porque su último fundamento por definición no está fundado” (35).

Critical Border Studies

Ahora bien, una vez presentada este intentento de contexto, de introducción, de prefacio, de antesala ¿qué son los Critical Border Studies?, ¿en qué consisten?, ¿qué analizan?, ¿cuál es su metodología?, ¿tienen una metodología?, ¿dónde surgen? y ¿en qué se diferencian de los Border Studies?

Ubico el nombre de los Critical Border Studies en las universidades europeas, pertenecientes principalmente al norte de Europa y en particular a los países que conforman la península Escandinava (incluyendo Finlandia). Considero que esta vertiente de los Critical Studies es reciente, quizá una década cuando más, aunque el trabajo de análisis y perspectiva de los Border Studies del presente siglo más inmediato es sin duda el que ha realizado Michel Foucher.

Me atrevo a afirmar que el desarrollo de los Border Studies y los Critical Border Studies se da en esta zona en parte porque desde 2002 llevo haciendo Estudios Críticos de Fronteras (mi primer libro Alegoría de la frontera México-Estados Unidos. Análisis comparativo de dos literaturas colindantes publicado en 2013 da cuenta de ello), desconociendo que años después se les llamaría de esa forma, lo cual me ha permitido seguir muy de cerca cómo se han movido las escuelas dedicadas a estudiar los fenómenos fronterizos en el resto del mundo; aunado a que tuve la fortuna de estudiar Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona en la época en la que Derrida estaba fuertemente presente (y todavía vio) en los planes y programas del doctorado.

As I started studying the limits, frames and boundaries between Northern Mexican literature and Chicano literature, I realized that border studies was not only research about space or geopolitical frontiers or the re-significance of the other and the difference. The study of borders is also the study of ontology and the metaphor of the political philosophical event. In this sense, over the last few years, I have been developing the Epistemological Model of Boundaries (Rodríguez, 2014a), which consists of the deconstruction of the conceptual and spatial mapping of the classical border corpus considering specific cases of frontier zones (a border region and a crossborder region) such as the European Union-Africa, Europe-Middle East, Palestine-Israel, Morocco-Spain, Morocco-Algeria, as well as United States-Mexico-Central America ( Rodríguez, 2016 ).

Roxana Rodríguez Ortiz (Cooper & Tinning, 2020: 220)

Existen además proyectos de investigación que dan cuenta de ello, pongo aquí las direcciones de sus páginas de internet, incluyendo la del grupo de investigación que fundé en 2010:

Así como varios autores y libros que se han publicado recientemente en dónde podemos encontrar la riqueza de análisis de eso que hasta finales del siglo XX era un simple límite territorial que servía para dividir estados-nación. Lo rápido que han crecido los análisis hipertextualizados e intertextuales en los Critical Border Studies hacen posible lecturas disímiles de eso que en español entendemos genéricamente como fronteras y que en otras lenguas tiene una juego más sutil y que es importante considerar en las traducciones ontológicas de la frontera en sí. Me gustaría cerrar con la cita de uno de los autores quizá más conocidos en este ámbito:

In order to understand why we b / order ourselves and others in a regular democracy, and thereby define who we desire to be, it is crucially important to understand where we are, where we stand before the Law. The border is not a beginning, nor an end, but a continuous introspective question.

Henk van Houtum (Cooper & Tinning, 2020: 193)

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s