I Hechos
Con la visita de #Trump a #México, invitado por @EPN, y sugerido por #LuisVidegaray, como ya lo hicieron resaltar algunos periódicos internacionales y nacionales, se suscitaron varios eventos:
- el encono de un sector de la población, el que conozco más cerca, de defensores de derechos humanos que incrédulos observaban la llegada de Trump; un sujeto que se ha referido de forma despectiva de nosotros, los mexicanos, y especialmente de los migrantes mexicanos.
- los memes en las redes no se hicieron esperar… lo mismo que la indignación de otro sector de la población, el que siempre defiende desde su casa un falso nacionalismo.
- la “preocupación” de #Clinton por semejante barbaridad… ¿Cómo se le pudo ocurrir a @EPN tal desafío a los demócratas estadounidense a meses de las elecciones?
- las críticas de los intelectuales mexicanos al gobierno mexicano, incluidos los que viven en el país vecino y han sido galardonados por el sistema estadounidense.
- las críticas de la prensa mexicana, a la figura de @EPN, basando sus análisis en los análisis que se estaban haciendo en el extranjero, especialmente de algunos periódicos estadounidenses e ingleses.
- la burla de Trump de los supuestos acuerdos con @EPN referentes a la construcción de un muro en la frontera norte de México de más tres metros de altura de los que ya tiene ahora.
- el colapso del equipo cercano a @EPN, pienso en #OsorioChong y #RuizMassieu, Videgaray seguirá siendo leal hasta que la muerte los separe…
- lo peor está por venir, como diría Derrida… la decadencia, según varias fuentes, de la política exterior mexicana… lo que nos faltaba para terminar de sepultar a este país.
II Ambigüedades
Y al observar tal demostración de ambigüedades de unos y otros, solo tengo dudas:
- ¿Dónde está el viejo #Priismo, el de los destacados estrategas y diplomáticos mexicanos que en algún momento dijeron no al boicot cubano, o aquellos que no iban a hacer lobby a las estancias internacionales? Quizá la ultima de estas figuras fue #RosarioGreen, y antes de ella muchos más…
- ¿Dónde está el supuesto manipulador de la política económica mexicana #SalinasdeGortari que deja hacer y deshacer a su títere?
- ¿Dónde están los dinosaurios priistas que no salieron a defender a su presidente?
- ¿Dónde están los líderes de los otros partidos que se quedaron callados, salvo la candidata #MargaritaZavala que salió a cuestionar título personal?
- ¿Dónde está la población que votó por @EPN y que también se quedó callada?
- ¿Qué está detrás de este castillo de humo mediático?
III Hipótesis
La respuesta no se tardó en llegar, aquí mis hipótesis… Cito el titular (de la nota traducida por #SinEmbargo):
Ni México, ni Hillary, ni el mundo perdonará a EPN si la visita ayuda a Trump a ganar: The Economist
junto con algunas oraciones textuales del texto:
- Desde el interior del país (México), y especialmente del partido en el poder, se fragua una campaña de desprestigio mayor, que se junta con las anteriores (la última fue el plagio de la tesis de licenciatura de @EPN), para que el viejo priismo pueda recuperar terreno de cara al 2018, ya que su títere se les salió de control.
- Los demócratas están desesperados porque ven muy cerca el triunfo de Trump y conociendo al impulsivo y falocentrico contrincante, le plancharon el terreno para que terminara de despotricar contra los mexicanos, haciéndole perder lo que ya había ganado con un sector conservador de la población en el país vecino.
- Los partidos mexicanos decidieron dejar hundir solo al #priismo, una vez que han ganado espacios en el resto del país, después de las últimas elecciones solo les queda seguir mirando la debacle de su contrincante en el poder.
- La mediatización de la política exterior causa estragos en la población desinformada. Es necesario repensar el uso de las redes sociales…
IV Oportunidades
- La debacle de @EPN no solo favorece a los otros partidos sino también a la ciudadanía, pero se debe elaborar una estrategia para darle un giro al devenir de los siguientes años. Un ejemplo de esto tiene que ver con revertir las supuestas reformas estructurales, pienso particularmente en la de educación.
- Da igual quien gane en Estados Unidos, lo que queda claro es que se debe reforzar la política exterior mexicana. Si gana #Clinton nos la va a querer cobrar, si gana #Trump nos va a querer ningunear… es buen momento para pensar nuevamente en una autonomía internacional de cara a Estados Unidos. Y si no se puede en este sexenio, pues que lo vayan capitalizando los otros partidos.
- México nuevamente está en el centro de la discusión internacional y hay que capitalizar este evento, porque se está fraguando algo más grande a nivel global, no es casualidad que un diario inglés muestre tanta preocupación por un país tercermundista… Los ojos pueden estar puestos en una versión refinada de la continuación de una guerra fría… Habrá que prever un escenario de este tipo en los siguientes años…
- La población debe actuar pero ya no con marchas ni con comunicados, sino en el cotidiano… dejar de corromperse y dejar de corromper sería de gran utilidad para hacer cambios sustanciales… de otra forma no habrá servido de nada ser los vecinos incómodos de Estados Unidos por un par de semanas…
- Si no aprovechamos esta situación, una vez que se decidan las elecciones volveremos a ser su patio trasero… Y seguiremos dependido del dinero que nos den por externalizar sus fronteras (en realidad no se necesitan más muros)… Lo que implica la continuidad de una desafortunada relación con Guatemala, Honduras, El Salvador y demás países vecinos con quienes tendríamos que estar trabajando para revertir la deshumanización de la movilidad humana en la región.