Caravana de Madres en Busca de sus Hijas e Hijos Migrantes: “Puentes de Esperanza” / Estudios Fronterizos.org

El pasado 20 de noviembre dió inicio en México la Caravana de Madres en Busca de sus Hijas e Hijos Migrantes que lleva por nombre “Puentes de Esperanza”. Bajo el contexto que se esta viviendo en nuestro país desde la desaparición y  muerte de los normalistas de Ayotzinapa, la masacre de Tlatlaya por parte del ejercito mexicano y la detención arbitraria de estudiantes y personas de la sociedad civil ante las movilizaciones que piden juscticia de los 43 normalistas desaparecidos, sólo evidencía la falta de justicia y sobre todo la violación constante que se hace a los Derechos Humanos por parte del gobierno. A este contexto se une esta caravana de búsqueda que logra destapar las carencias de los gobiernos actuales del Estado Mexicano y se suma una lucha más para evidenciar los constantes impunidades que hay por su parte así como la unión de la población para exigir un mejor gobierno. Ante ello:

…el jueves 20 entrará al país, en busca de sus hijos, una caravana de 40 madres de migrantes centroamericanos desaparecidos.

Las mujeres arribarán por el puente fronterizo de El Ceibo, Guatemala, y serán recibidas en Tenosique, Tabasco, por el  director de La 72 Casa del Migrante, Tomás González Castillo.

Figueroa explicó que las madres representan a familiares de migrantes de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

El recorrido por México incluirá los estados de Tabasco, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí y Distrito Federal para culminar el 7 de diciembre en Guadalajara, Jalisco.

Dijo que esta será la décima caravana de madres de migrantes desaparecidos y llevará el nombre de “Puentes de Esperanza”. La movilización se realizará “en medio de la peor crisis de derechos humanos en el país tras la desaparición de normalistas de Ayotzinapa”, señaló.

Rubén Figueroa llamó a la solidaridad con esta caravana y reiteró que en los últimos 10 años han desaparecido alrededor de 70 mil migrantes a su paso por México. (Proceso, http://www.proceso.com.mx/?p=388050)

Es así como se exponen las carencias que hay sobre el tema migratorio por parte del gobierno mexicano que más que ayudar a las personas que pasan por nuestro país hacía los Estados Unidos, al ser víctimas de la delicuencia organizada, se les criminaliza y se les persigue por no entender que son los más vulnerables en nuestro país por su situación social: ser migrantes sin papeles y sin derechos constitucionales. “Rubén Figueroa, integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM), sostuvo que, ante la falta de respuesta de autoridades federales y estatales, madres de migrantes centroamericanos retornarán a México para buscar a sus hijos que han desaparecido en su ruta hacia Estados Unidos.” (Proceso, http://www.proceso.com.mx/?p=388050) Este es el motivo por el que las madres se han involucrado en la búsqueda de sus hijos en México porque:

Al participar en esta capital de Costa Rica en el Encuentro Regional de Protección de la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos, las mujeres afirmaron que en México hay una alarmante situación de violencia, y una política migratoria ajena a los Derechos Humanos (DH) que pone en riesgo la vida de todas las personas migrantes. (…)

En el encuentro organizado por la Consejería en Proyectos para Refugiados Latinoamericanos (PCS, por sus siglas en inglés),  Martha Sánchez Soler, líder del Movimiento Migrante Mesoamericano, quien encabeza a la Caravana, denunció que mujeres y hombres son obligados a emigrar ante el incremento de la violencia y la pobreza extrema en sus lugares de origen.

las primeras caravanas las mujeres hacían viajes de búsqueda por Centroamérica, en autobuses comerciales y sin documentación, pero se descubrió que allí hay Comités de Madres que están en busca de sus familiares.

En ese contexto, desde 2010 las caravanas toman relevancia con una ruta más larga, más visible, con una agenda amplia para visibilizar los riegos en el tránsito migratorio y las violaciones a DH de personas migrantes.

Las activistas advirtieron que antes de la masacre de 72 migrantes en el estado mexicano de Tamaulipas, en agosto de 2010, las autoridades mexicanas negaban esta realidad de desaparición de migrantes. Hoy son entre 70 y 120 mil las personas a quienes se les ha perdido el rastro en su tránsito por México, según se informó.

En muchos casos las madres tienen la última comunicación con sus familiares cuando ellos están en algún estado mexicano. Así comienza la búsqueda, y ellas tratan de localizarlos en cualquier lugar, así sea en cárceles o en hospitales. Hoy se calculan 40 mil cuerpos en fosas clandestinas que pueden ser de migrantes, más las fosas no localizadas.

Las activistas señalaron que las desapariciones de mujeres no son registradas ni denunciadas por la creencia de que se fueron con alguna pareja sentimental, lo que impide la búsqueda.

La Caravana no lleva un registro de las personas encontradas, sin embargo se sabe que hay un porcentaje mínimo de mujeres encontradas porque ellas son blanco fácil de explotación sexual forzada o trata de personas, lo que dificulta su localización.

Tal es el caso de Honduras donde, según datos del Comité de Madres de Migrantes Desaparecidos del Progreso (Cofamipro), existe un registro de 456 personas desaparecidas, de las cuales 20 por ciento son mujeres.

Rosa Nelly Santos, integrante de Cofamipro, explicó que las mujeres  generalmente son explotadas o están en cárceles donde son procesadas como tratantes y no como víctimas. En 2014 fueron localizados nueve hondureños y tres hondureñas. (Cimacnoticias, http://www.cimacnoticias.com.mx/node/68043)

La caravana de Madres a lo largo de su viaje se ha solidarizado con los padres de Ayotzinapa, con las Matronas que les dan de comer en bolsas de plástico que avientan al tren en su paso por Veracruz a los migrantes y han visitado las casas migrantes que cuentan con los registros de las personas que se han hospedado con ellos desde hace ya varios años.

El recorrido por México incluirá los estados de Tabasco, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí y Distrito Federal para culminar el 7 de diciembre en Guadalajara, Jalisco. (…)

Rubén Figueroa llamó a la solidaridad con esta caravana y reiteró que en los últimos 10 años han desaparecido alrededor de 70 mil migrantes a su paso por México. (Proceso, http://www.proceso.com.mx/?p=388050)

Para mayor información al respecto favor de visitar la siguiente página, en ella se encuentran artículos relacionados con la Caravana y su participación en los distintos estados de nuestro país.

Link: http://www.movimientomigrantemesoamericano.org

Para Estudios Fronterizos.org por Julia Corona

 

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s