Todas las entradas por Estudios Fronterizos Grupo de Investigación UACM

El grupo de investigación Estudios Fronterizos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se dedica a estudiar las zonas de convivencia fronteriza internas, nacionales, binacionales, regionales y transcontinentales de forma comparativa e interdisciplinar, ediante el modelo epistemológico de la frontera, basado en el desarrollo de categorías conceptuales que dan cuenta de las prácticas transnacionales, transculturales y transfronteriza de las comunidades fronterizas (incluso las que se encuentra en limbo administrativo), de las comunidades receptoras de migrantes y refugiados, y de las personas en tránsito.

La frontera como forma de dominio

Por Victor M. Aguirre Valencia*

En el país existe un límite de territorio impuesto que determinan el principio y fin del territorio mexicano, en los estados incluso existe una extensión territorial determinada en el espacio donde todos los individuos adquirimos “derechos” y “obligaciones”.

Uno de los derechos que se adquiere es el de la libertad de tránsito, me parece relevante mencionar que la libertad está sujeta principalmente al movimiento: el tránsito por el país no es una libertad para todas las personas. El control de territorio que se tiene apunta a hacer valer la protección ante cualquier amenaza, ya sea interna o externa , sus políticas buscan el orden social, dicho orden empieza desde las fronteras.

 En todo el mundo se podría estar, pero existe una condición llamada economía que es una forma de dominio que ya se aceptó en el mundo, para poder salir del país tengo que pagar una visa y un pasaporte, cabe resaltar que fuera de mi nación nada me garantiza la seguridad de mi persona y dentro de ella tampoco.

Cuando los estadounidenses quisieron amurallar su país, formaron una división que restringe el derecho humano que se tiene sobre transitar libremente, si se intentan retirar los muros que nos imponen sin duda sería una forma de revelación pues en ocasiones buscan excluir las formas de gobernanza de otros países, creen ser dueños del derecho al realizar operaciones secretas en las que ellos brincan sus propios muros para intervenir en los asuntos internos  de otros territorios y principalmente de México.

El hecho es que fuera de la nacionalidad de un individuo, los gobernantes de los países vecinos siempre proponen un supuesto orden social dedicado a resguardar la seguridad del mundo. Es un hecho que no se puede confiar en su totalidad de las políticas propuestas por gobernantes externos debido a que creen tener el dominio total de las líneas divisorias que existen en toda la geografía mundial, justificados por su ignorancia, siempre han intentado discriminar cualquier forma de dirigir o guiar un Estado.

En la tierra, el espacio y el mar se aplican políticas en las que se exhibe el dominio liminal a través del poder que dicta las posibilidades que los ciudadanos y habitantes inconsciente o conscientemente aceptan desde su propia existencia. Ante una frontera no se debe mostrar temor y tampoco ante la posibilidad de cruzarla ya que el temor viene de las acciones que generan sus políticas, tienen repulsión hacia los migrantes, pues pretendieron lindar un muro que agrupa a su nación y a los individuos por jerarquías, esto ya es una forma de dominio que representa una limitante que no permite viajar a otros horizontes, de ahí surge la necesidad de brincar muros, la necesidad de no sentirse dominado.

Los estadounidenses han tratado de romper por siglos la demarcación de nuestro territorio, han tratado de extraer sus propiedades naturales como lo han hecho con otros países. En la frontera con Estados Unidos se ubican distintas camionetas que patrullan el límite, al otro lado en la frontera mexicana decenas de migrantes esperan con fe cruzar las fronteras, son conscientes de haber escapado del horror de su país y de aquellos tiranos malvados que no resguardan sus ciudadanos para la creación de nuevas sociedades.

La libertad que cada ser tiene en su territorio de nacionalidad es otro nivel de libertad distinto a la que se otorga por otra identidad social, desde el  momento en el que se aplique una política a favor de los derechos de un migrante se podrá hacer el cuestionamiento de su estancia y entrada a otro país. En México se implementó una política de ayuda para migrantes refugiados, no todos los países implementan estas políticas de apoyo a los migrantes, pero es al igual una forma de control  impuesta por el hombre.

Los límites de las fronteras para mí son tierra de nadie, porque en esa división fronteriza surge el inicio de “las patrias” y en esa misma división podría terminarse, en cualquier momento podría surgir un conflicto de guerra por la lucha del territorio como el que actualmente se vive al otro lado del mundo.

Foto: Roxana Rodríguez Ortiz, 2023.

El dominio y poder que se ha aplicado en los estados del país forma fronteras estatales, algunas de ellas controladas por pistoleros ajenos al ejército, policía, marina o cualquier institución que contemple o resguarde a los habitantes de la nación.

 No se puede seguir complaciendo la tiranía del estado por un puñado de oro, cuando lo que vale es la tierra que nos fue entregada por nuestros viejos ancestros.

Las tierras no se reparten a cada individuo pobre, como corresponde o se menciona en la constitución, se entrega solamente a ciertos miembros que adquieren la tierra por medio de un pago o un contrato, podría considerarse como un problema de epistemicidio, porque la razón es cegada por el dominio que se adquiere sobre el poder de la tierra, en cualquier momento sería fácil para alguien cruzar la línea establecida como límite de un territorio, quizás no sería fácil cruzar, pero se sabe que detrás de una pared se puede encontrar un horizonte y la tierra lo es.

Yo pienso que se necesita de la voluntad misma para deshacerse de esa dominación, no considero un acto de rebeldía o vandalismo saltar una barda, la barda en sí representa un límite, tampoco puedo considerar el acto de criminalidad como un hecho en la hoja de deportación de un migrante que intenta cruzar.

 El migrante afirma que quiere construir un mejor futuro fuera de su origen, porque en el origen de su nación puede haber un dominio que  arrincona a los individuos a trasladarse de un lugar a otro o bien puede que la economía del país no sea muy buena, pero en realidad todo depende de la autoridad máxima de los dominantes del Estado y sus habitantes; por ello, propongo que las huellas táctiles que se toman al deportar cada migrante sean la huella de la inconsciencia de sus dominantes.


*Victor M. Aguirre Valencia es estudiante de la Licenciatura en Filosofía e Historia de las Ideas en la UACM-SLT. “La frontera como forma de dominio” es el ensayo escrito para certificar el curso Filosofía Política, impartido por Roxana Rodríguez Ortiz, semestre 2023-1. 

Epistemologías, teorías y metodologías diferenciadas

El grupo de Investigación de Estudios Fronterizos de la UACM convoca a la Décima Versión del Seminario Permanente de Estudios Fronterizos con la temática “Epistemologías, teorías y metodologías diferenciadas” que se realizará de forma híbrida a partir del 16 de agosto del presente año (véase calendario de presentaciones).

En esta ocasión proponemos dialogar entre investigadoras/es y estudiantes de posgrado que trabajan con temas de fronteras y/o migraciones con el propósito de construir una perspectiva de análisis transdisciplinar de la (re)producción de las fronteras, sus (re)representaciones y las dinámicas de movilidad humana. 

Objetivo: 

Reflexionar sobre las similitudes y diferencias teórico metodológicas en el abordaje de los fenómenos fronterizos y migratorios en diferentes contextos y continentes.

Objetivos específicos:

  1. Reflexionar sobre las diferencias entre estudios fronterizos y estudios migratorios desde la experiencia de las investigadoras participantes.
  2. Reflexionar sobre las bases epistemológicas de los estudios fronterizos y los estudios migratorios en diferentes contextos y continentes.
  3. Reflexionar sobre  las dificultades que supone analizar indistintamente ambos fenómenos.
  4. Proponer el puente metodológico para estudiar ambos fenómenos.

Metodología:

Reuniones quincenales en modalidad híbrida donde cada una de las investigadoras presenta avances de la investigación que está desarrollando en el marco del Seminario.

Las sesiones están programadas para realizarse en dos horas:

  • 30 min de presentación de la investigación a cargo del/la investigadora responsable.
    • 60 min de retroalimentación por parte de los y las integrantes del Seminario.
      • 30 min de comentarios o preguntas finales.

La convocatoria para participar activamente en las sesiones del Seminario estará abierta hasta el 15 de julio de 2023, para ello es necesario contestar el siguiente formulario https://forms.gle/YnGSfnDQNsPGtJLK8. El 30 de julio de 2023 vía correo electrónico daremos respuesta a sus solicitudes.

Calendario de presentaciones

16/08/2023

Sesión 1: La frontera como aporía. La experiencia de no-pasar.

Roxana Rodríguez Ortiz (México).

Profesora de filosofía en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México donde fundé los grupos de investigación Estudios Fronterizos y Ecología del Afecto. Especialista en Critical Border Studies. Desarrollé el modelo epistemológico de la frontera que me ha servido para hacer estudios fronterizos comparados en diferentes continentes. Miembro del SNI desde 2011.

30/08/2023 

Sesión 2:  Gestión de fronteras y gobernanza de las migraciones en la UE: las crisis de refugiados y la respuesta europea .

Sònia Parella Rubio (España)

Doctora en Sociología y profesora titular del Departamento de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente coordina el centro interuniversitario CER-Migracions  [https://cermigracions.org/]. Sus actuales líneas de trabajo son las políticas migratorias, las migraciones con perspectiva de género y los procesos de discriminación étnico-racial.

13/09/2023

Sesión 3:  Genealogía de la política migratoria y sus correlatos en las fronteras.

Juan Carlos Narváez Gutiérrez (México)

Desde el 2015, dirige IMALAB Social AC, elaborando proyectos para la  OIM, el UNFPA, la OIT, el PNUD, el ACNUR, la UNICEF y GIZ entre otras. Entre 2019 y 2021, realizó una estancia como investigador posdoctoral adscrito al IIJ-UNAM- Es miembro del SNI-CONACYT. Sus libros más recientes: Diagnóstico sobre Desplazamiento Forzado Interno (2022) y Latinyorks (2022).

27/09/2023

Sesión 4: (In)seguridad, (in) movilidad, vigilancia, compasión: excepcionalidad y normalidad en los Estudios de Fronteras. 

María Lois (España)

Profesora de Geografía Política en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Coordina el Comité de Investigación en Geografía Política y Cultural (RC15) de la International Political Science Association (IPSA-AISP), y es subdirectora de la revista Geopolítica(s)

11/10/2023

Sesión 5:  Migrar las fronteras. Apropiaciones espaciales de los migrantes en tránsito por México.

Lucía Ortiz  (México).

Antropóloga Social de formación inicial con Doctorado en Ciencias Sociales. Actualmente se encuentra haciendo un posdoctorado CONACyT en El Colegio Mexiquense A.C. También, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel C, imparte clases metodológicas en la institución donde realiza la estancia posdoctoral y en la Universidad Autónoma del Estado de México.  

25/10/2023 

Sesión 6: Fronteras bioespaciales y bionarrativa: control de la movilidad de los periodistas palestinos bajo ocupación.

Nofret Berenice Hernández Vilchis (México)

Periodista especializada en la situación en los territorios palestinos. Defendió su tesis doctoral sobre el proceso de profesionalización de los periodistas palestinos en marzo de 2015 por la Universidad de Aix-Marseille, Francia. Actualmente es posdoctorante de la División de Historia del CIDE.

8/11/2023 

Sesión 7: Biografías fronterizas multisituadas y dispositivos de control espacial en América Latina: aproximación crítica desde el retorno.

Gabriela Pinillos  (México)

Profesora en el tema de Gobernanza en nivel licenciatura y maestría en la Universidad Iberoamericana. Su línea de investigación se centra en comprender la relación entre movilidad y ciudadanía en diferentes contextos en México y Colombia. Consultora. Integrante del Grupo de Estudios Fronterizos de la UACM y del GT-CLACSO Migraciones y Fronteras Sur-Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México Nivel C.

22/11/2023 

Sesión 8: Estudio de las fronteras desde la frontera norte, aproximaciones socioculturales.

Lorenia Urbalejo Castorena (México)

Desde 2008 ha impartido clases a nivel licenciatura y posgrado. Actualmente se desempeña como investigadora en el Instituto de Investigaciones Culturales- Museo de la UABC, donde coordina la maestría en estudios socioculturales. Sus temas de investigación son: estudio del espacio urbano y la frontera, migración, etnicidad, y jóvenes como sujetos políticos. Pertenece al Cuerpo Académico: Identidades, fronteras y poscolonialismo. 

06/12/2023

Sesión 9: Imaginarios  y representaciones sociales de las movilidades transfronterizas. 

Yolanda Alfaro ( Bolivia)

Socióloga. Investigadora asociada al Centro de Estudios Superiores Universitarios- Universidad Mayor de San Simón  (CESU-UMSS). Sus actuales líneas de investigación son: migraciones intrarregionales y transfronterizas en la región andina y (re)producción y (re)representaciones narrativas de las fronteras. 

07/02/2024

Sesión 10: Presentación de trabajos de participantes del seminario.

28/02/2024

Sesión 11: Conclusiones y entrega de textos.

Seminario Permanente de Estudios Fronterizos

Agosto 2023- febrero 2024.

Modalidad híbrida.

Lugar para las sesiones presenciales: CIDE.

Horario: 10 a 12 hrs. CDMX.

Sesiones abiertas a estudiantes de posgrado.

Informes: estudiosfronterizos.org@gmail.com


I don’t lie, my friend

Durante estas noches de invierno he pensado en Meherban. La última vez que lo vi, la cosa no pintaba bien.

En mayo del año pasado yo había llevado a mi hija a coger hojas de morera en Lluis Llansà y Valencia. Él hablaba por teléfono. Una familia lo esquivó. No quise que la pequeña cogiera miedo y permití que él se acercara. Le sentí tufo a cerveza cuando se presentó en inglés: pakistaní con estatus de refugiado pero sin lugar donde dormir. No había comido ese día. I don’t lie, my friend, me dijo. Le di 10 euros. Pensé en albergues, en la Fundación Arrels, en lo fácil que sería ayudarle. Le pedí su número de teléfono.

Un par de días después nos vimos en Joan Miró. Había gastado cinco euros en darse una ducha en el piso de unos bengalíes. Me permitió tomar notas. Agradecía que España no lo deportara, pero estaba cansado de ir a una oficina de Zona Franca en la que le informaban que no quedaban plazas —en parte por la situación del virus—, y que ya lo llamarían.

Hablamos del hambre. En Grecia había aguantado seis días casi sin comer hasta dar con un manzano, junto a un arroyo. Tras dejar su país, pasó por Irán y Turquía. Me habló de Milán, de Francia, de su llegada a Barcelona el 11 de noviembre de 2019.

En su móvil, Meherban también me enseñó visados de ingresos al Reino Unido. Eran de su vida de antes, de cuando hacía turismo. Su padre había sido un hombre rico. Murió por una picadura de serpiente dos meses antes de que él naciera. Lo llamaron Meherban, que en urdu significa “amigo”.

Tiempo después me contó que en Pakistán había aportado para la construcción de un hospital y otras obras. Me enseñó una carta firmada por una autoridad de su villa en la que se aseguraba, “a quien corresponda”, el buen “carácter moral” de Meherban, “trabajador social en su comunidad, activo y honesto”. Ese mismo día me habló de Liz, una amiga inglesa que hace poco le propuso que se casaran. Me dijo que no podía hacerlo porque él seguía amando a su mujer.

Para poder llevarlo a un albergue, me urgía preguntar antes por el alcohol. Me dijo que algunas noches pensaba y pensaba en su vida de antes y no podía dormir. La cerveza le ayudaba.

Los de Arrels no lo encontraron en el portal de Entença donde se acurrucaba algunas noches. Se perdieron las semanas y los intentos. Viajé por vacaciones y, tras regresar, charlé con él por última vez. Se había rapado la cabeza, estaba muy delgado —tan distinto al de la foto de su visado británico—, y había empezado a colaborar en un huerto urbano en la Avenida de Roma. “Quiero llenar de huertos toda Barcelona”, me dijo. Por primera vez sentí que su lucidez flaqueaba.

Una sola vez, quebrándose, me habló del grupo Talibán que le había pedido su propiedad para montar un centro de entrenamiento. Él se negó diciendo que su jihad era respetar la vida, que dura poco, como una flor. Algo de lo que prefiere no hablar sucedió con los Talibán, su esposa y sus hijos. El ejército de Pakistán, al que él considera el mejor del mundo, le ayudó a salir. Una niña suya tenía la edad de la mía.

Tiempo después de ese último encuentro, en otoño, su teléfono dejó de recibir mensajes. Hace unos días confirmé que su nombre sí consta entre los donantes de una fundación pakistaní hasta 2016. He ido a buscarlo en sus calles, sin suerte. La cosa, que no pintaba bien, iba a terminar aquí.

 Sin embargo, hoy —no miento—, acabo de recibir este mensaje de uno de los voluntarios del huerto urbano: “Soy Xavi de Germanetes (Jardins Emma). Las noticias son buenas. En octubre/noviembre Mehrban consiguió un piso con el tema de la petición de asilo”. Le han ayudado los de esa oficina de Zona Franca.

¿Cómo será su nuevo lugar? ¿Cómo habrán sido estos meses? Ya se lo preguntaré; Xavi me ha compartido el nuevo número de Mehrban. Hace unas semanas, ya casi sin esperanza, compré unos saquitos de té que prometen “sabor paquistaní”. Uno de estos días podríamos reunirnos los tres para probarlo y ponernos a charlar.

Leonardo de la Torre Ávila