Las fotografías y los textos de Los otros Dreamers / Estudios Fronterizos.org

10365970_10205385036495504_2717661981555270173_n 10422959_10205385036375501_8085716826346012100_n 10438141_10205385036455503_7838880434544616537_n 10731062_10205385036335500_330146196620733178_nEl libro se hizo con donaciones de personas, Colectivos, Asociaciones Civiles y el Gobierno del D.F. que aceptaron apoyar la idea de crear un compendió que reuniera la historia de aquellos jóvenes que fueron deportados de los E.U., o de aquellos que decidieron regresar a México por carecer de papeles que les otorga derechos como ciudadanos estadounidenses, “los retornados”. El trabajo más allá del libro, puesto que lo que se logre reunir por la donación en su adquisición, será para apoyar a todos esos jóvenes deportados.

Es por eso que con el apoyo de Iniciativa Ciudadana A.C., Iniciativa Ciudadana de México, U.S.-México Foundation y Dream in México A.C. se logró terminar con la edición de éste proyecto. Las autoras de la obra son la Dra. Jill Anderson y la fotografa Nin Solis.

Brisa Ceccon fue la moderadora de la mesa, por parte de Iniciativa Ciudadana y explico que en este volumen es una compilación de historias de varios jóvenes que fueron deportados de los Estados Unidos a México o que quisieron retornar a su lugar de origen, dejando atrás su vida, sus estudios, sus amigos y familiares. Refleja lo difícil que es llegar a un lugar desconocido y los problemas a los que se enfrentan día a día. Cuando llegan a México carecen de sus derechos como ciudadanos pues no tienen un papel legal que les otorgue una identidad para poder completar sus estudios, conseguir trabajo o tener derecho a la salud. Así mismo, al ser deportados se les niega la visa estadounidense de uno a veinte años y cuando están en los centros de detención se les violan sus derechos humanos. Tener que enfrentar esto en conjunto les da fuerza para poder continuar con sus vidas.

Mientras que la autora Dra. Jill Anderson informo a los asistentes que el colectivo Dream in México A.C., se conforma cuando éstos jóvenes se encuentran y adoptan el nombre de la Reforma Dream (que aún no ha sido aprobada por el congreso de los E.U.) Esta reforma lo que plantea es que se les de la ciudadanía a los inmigrantes que llegaron a ese país, sí al llegar tenían menos de 15 años.

Es por esa razón que el objetivo principal de la obra es dar a conocer la vida de estos adolescentes para que la sociedad mexicana los conozca y los acepten como jóvenes que “son de aquí y de allá”. Lo que se busca, al final de todo, es que ellos puedan decidir en que país vivir. Puesto que Los Dreamers quieren pertenecer a un país en donde se acepte su cultura binacional que se fue construyendo y se sigue construyendo entre México y los E.U.

Nin Solis es la autora de las fotografías que plasman la vida de Los Dreamers y dice que en “las imágenes se cuenta una historia paralela a la del libro”. Ya que ella no pudo estar en su pasado, pero ahora los acompaña en su presente desde sus fotografías.

Como arquitecta sabe que se pueden encontrar, tanto en el retrato como en el espacio, la expresión de la personalidad de cada individuo. Es por eso que decidió plasmar los lugares que habitan Los Dreamers, como lo son sus habitaciones, un espacio íntimo y lleno de objetos que los da a conocer visualmente. Para poder completar sus historias en imágenes con cada uno de ellos, viajo a los lugares natales de sus padres. Cuenta que al estar con uno de ellos, visitaron a la abuela en el “pueblo chico”.

Otro objetivo importante para Solis, como coautora, fue pedirles a los jóvenes que miraran fijamente al lente para que el lector del libro los viera de frente y tuvieran en su mente una imagen y una voz. Que estuvieran vivos y no fueran solamente un personaje ficticio. Otra situación que recalco, es la importancia del diseño del mismo, pues lo importante es que sea “llamativo” y que al mismo tiempo se puedan resolver los problemas sobre la narración y la mirada visual. Pues lo más difícil para ellas como autoras fue que Los Dreamers las aceptarán y les dijeran: “Aquí esta vida y te la entrego”.

Durante la presentación del libro pasaron al frente dos grupos de los jóvenes que se involucraron en la realización de los textos. Cada uno de ellos describieron su vida en inglés y en español. Sólo dos de los 23 que asistieron, hablaron en inglés, en español y en su lengua indígena materna. Algúnas de las frases que dijeron fueron:

“No tienes que hacer esto sólo”

“Soñar sin fronteras”

“No quiero que vallas a llorar”

“I can´t study here and I can´t study over there”

“De cada pregunta que hacía, aparecían 10 más”

“Tengo miedo de hacer planes”

“No la vería en mucho tiempo”

“Mi casa es tu casa”

“Soy un nómada migrante”

“¿Dime cual es mi crimen?”

“Adaptarme a la reubicación”

 

Otro de los presentadores del libro fue Carlos Heredia del Centro de Investigación CIDE. Él hablo de que el libro tiene que ver mucho más con la realidad que cualquier estudio académico, puesto que en el libro se conoce un pedazo de las personas que pasan por esta situación. Personas reales. El libro nos da a conocer a esos migrantes con “puntos en común a nosotros y con historias divergentes”.

Explico la importancia de entender la lengua como una frontera más que se da entre ciudadanos de un mismo país. Y más si se trata de un país multicultural como el nuestro y los problemas de entendimiento que se acarrea al momento en que el gobierno trate a la sociedad en general como si se tratará de una única cultura “la mexicana”. Es por ello que el gobierno y la sociedad centralizada trata a los indígenas y a Los Dreamers como “extranjeros en su propia tierra”.

Por lo que el libro es el puente entre esas culturas que llevan consigo cada uno de Los Dreamers retratados en las hojas del compendió. El objetivo es que los mexicanos conozcan a los migrantes. Para que se de a conocer como ven al mundo y a México. Puesto que tienen una evocación de las platicas de las abuelas y los abuelos sobre las tradiciones mexicanas, la música, los sabores y los olores. El problema es que esos recuerdos heredados ya no representan al México contemporáneo.

Otro de los problemas de Los Dreamers es que su construcción simbólica es en inglés, ya que ellos piensan en inglés, cuentan en inglés y ese modo de ver y entender el mundo no se conoce. La construcción de su mundo simbólico viene en dos o tres idiomas y la obra se hizo para dar a conocer todo esto puesto que “todo sueño a fin de cuentas es para darse a conocer”.

La última de las lectoras fue Mercedes Caso de U.S-México Foundations, quién platicó que Foundations lleva años trabajando en la formación de Los Dreamers y promueve lo mucho que pueden ellos dar a la sociedad mexicana, como una generación de adultos jóvenes que crecieron en una sociedad donde se acepta la participación ciudadana, como es el caso de los E.U. Mientras que en México se discrimina a los migrantes por parte del gobierno y no se apoya a las personas repatriadas que son binacionales.

Mientras que Iniciativa Ciudadana lleva cuatro años en poner en la agenda legislativa a los jóvenes migrantes para dar resultados concretos a sus problemas. Y concluye con una frase del Padre Solalinde: “Lo obsoleto de las fronteras entre México y E.U., son los migrantes, quienes son los representantes de las fallas del sistema en el que vivimos”.

Por Julia Corona

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s