México, Distrito Federal a 9 de diciembre de 2013
Enrique Peña Nieto, Presidente de la República
Jesús Murillo Karam, Procuraduría General de la República
Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación
María de las Mercedes Guillen, Subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos
Omar de la Torre, Titular de la Unidad de Política Migratoria
Ardelio Vargas Fosado, Comisionado del Instituto Nacional de Migración
Manuel Velasco Coello, Gobernador de Chiapas
Eruviel Ávila Villegas, Gobernador del Estado de México
Miguel Márquez Márquez, Gobernador de Guanajuato
Angel Aguirre Rivero, Gobernador de Guerrero
Gabino Cué Monteagudo, Gobernador de Oaxaca
Guillermo Padrés Elías, Gobernador de Sonora
Arturo Núñez, Gobernador de Tabasco
Javier Duarte de Ochoa, Gobernador de Veracruz
A los medios de comunicación
A las y los defensores de derechos humanos en México y el mundo
A la sociedad en general
En los últimos días se han presentado tres hechos relacionados con la migración en tránsito por México que nos resultan graves y preocupantes.
El 22 de noviembre en la estación migratoria de Acayucan, Veracruz se llevó a cabo un amotinamiento por parte de las personas migrantes detenidas que denunciaron tratos crueles e inhumanos en este espacio que depende del Instituto Nacional de Migración. A pesar de que se intentó mostrar como una protesta ligada a personas del crimen organizado, la realidad es que esto fue causado por la situación insostenible –y muchas veces denunciada– que se vive al interior de las estaciones migratorias en nuestro país manifestada en golpes, vejaciones, incomunicación y amenazas. (Revista Proceso, 27 de noviembre de 2013). Posterior al evento se hizo presente personal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y un grupo de defensoras, defensores y funcionarios, quienes estuvieron recogiendo de manera directa la situación que habían vivido las y los migrantes detenidos en la estación migratoria.
Cuatro días después, el 26 de noviembre, un comando armado asaltó el tren de carga denominado la bestia en el camino a Medias Aguas, Veracruz; al encontrar resistencia por parte de algunas personas migrantes, estas fueron arrojadas del tren causándoles la muerte. Oficialmente esto sucedió a tres personas pero a través de testimonios de las personas de la localidad y de algunos sobrevivientes, sabemos que hay un grupo grande de heridos y que el número de muertos arrojados al costado de las vías del tren es mayor. Hasta la fecha no se ha dado la cifra exacta de los cuerpos encontrados en el operativo realizado por el Ejército y la Marina en la zona (Red DH Migrantes, 27de noviembre de 2013). Agentes ministeriales estatales de la delegación de Tuxtepec nos avisaron el mismo día 26 que tenían 14 personas migrantes buscando su repatriación porque “habían sido asaltadas en el tren”, quienes fueron entregadas al Grupo Beta.
Siete días después de este segundo incidente, el 2 de diciembre se presentó un asalto masivo a 100 migrantes en Corazones de Chahuites, en el tramo de Arriaga, Chiapas- Ixtepec, Oaxaca. El tren fue detenido por obstáculos en las vías y armados con machetes, los agresores quitaron todo lo que tenían, incluida ropa y zapatos a las personas migrantes que iban a bordo del tren.
Adicionalmente, desde el 19 de noviembre aparecieron 67 cuerpos de personas encontrados en La Barca, Jalisco (El Universal, 3 de noviembre 2013), en lugares que son parte de la ruta migrante en tránsito por el país, con lo cual es muy probable que entre los restos se encuentren migrantes. Más fosas fueron encontradas recientemente: ocho cuerpos en Navojoa, Sonora el 18 de noviembre y trece cuerpos en El Salto y El Cayaco, Guerrero el 17 de noviembre. Hasta el momento, las instancias de procuración de justicia no han informado sobre el procedimiento que se está siguiendo para el tratamiento adecuado de los restos, ni de quien está a cargo de la investigación forense.
Es preocupante ver que otros Estados como Guanajuato en la ruta entre Escobedo y Celaya, se suman al territorio de violencia e impunidad hacia las y los migrantes en tránsito. El Estado debe garantizar las condiciones para que no se prive de la vida a nadie, así como de garantizar la seguridad de las personas. La falta de prevención y garantía del derecho a la vida y el ejercicio de derechos, así como la poca diligencia en la persecución penal de los responsables y la aplicación de las penas correspondientes, significa responsabilidad del Estado, sobre todo cuando se trata de conductas sistemáticas. En México, en seis años se han encontrado aproximadamente 785 restos humanos en doce hechos (Milenio, 25 de noviembre de 2013), lo cual muestra una conducta repetida que ha quedado en la impunidad. Es imprescindible e impostergable que se tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad humana de las personas migrantes, de sus defensores y defensoras, así como de su vida, integridad física y mental y la reparación del daño, esto debe ser parte central de la política de Estado.
Ante estos sucesos, las organizaciones firmantes con base en el derecho a la vida y a la verdad, exigimos a:
Enrique Peña Nieto:
1. Que junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público asigne recursos necesarios para atender integralmente a migrantes en tránsito y para la implementación del Programa Especial de Migración que actualmente se encuentra en elaboración y que será publicado en el primer cuatrimestre de 2014.
2. Sancione a autoridades federales que resulten involucradas en los delitos y las violaciones a derechos humanos de las personas migrantes en tránsito, sus defensoras y defensores.
José Murillo Karam y procuradores de las entidades federativas donde se han encontrado cuerpos de personas:
1. Que el procedimiento de identificación forense se realice de acuerdo a los estándares internacionales establecidos en el Protocolo Modelo para la Investigación Legal de Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias y Sumarias de la Organización de Naciones Unidas (Protocolo de Minnesota), mediante el cual se identifique plenamente a las víctimas, se recuperen y conserven todos los medios probatorios, se distinga el tipo de muerte, se identifiquen a los probables testigos y se identifique, aprehenda y sancione a los responsables;
2. Se proporcione información precisa sobre la cantidad de cuerpos localizados en cada lugar, con las especificaciones de edad, sexo y cuando se haya determinado, la nacionalidad;
3. Se informe sobre el lugar en el que se resguardarán los restos;
4. Que la información genética sea comparada con la que ya existe en los bancos forenses, proporcionada por los familiares de migrantes desaparecidos en la región.
Miguel Ángel Osorio Chong:
1. Que se proporcione información detallada sobre los hechos que acontecieron en la estación migratoria en Acayucan y la situación actual de las personas migrantes.
2. Que se informe sobre la cantidad de personas migrantes lesionadas, el tratamiento que han recibido y lugar en el que se encuentran;
3. Que se lleve a cabo una investigación sobre lo ocurrido en la estación migratoria de Acayucan y se finquen responsabilidades;
4. Que se garantice el pleno acceso a la justicia de las y los migrantes que se encuentran en la estación migratoria en Acayucan, que puedan denunciar los hechos que les afectaron y no se les deporte sin antes haber aclarado los hechos. Para quienes fueron víctimas o testigos, les den la salida de la estación migratoria para regularizar su estancia en México con visa humanitaria conforme al artículo 42 de la Ley de Migración.
Gobernadores de las entidades federativas:
1. Proporcionen información sobre lo sucedido en las entidades federativas que gobiernan, la documenten y contribuyan en la elaboración de bases de datos para la procuración de justicia.
2. Sancionen a autoridades estatales que resulten involucradas en los delitos y las violaciones a derechos humanos de las personas migrantes en tránsito, sus defensoras y defensores.
México se encuentra en estos momentos construyendo su política pública en materia migratoria derivado de lo que establece el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; a través de los programas sectoriales y en particular a través del Programa Especial de Migración. Las organizaciones aquí firmantes nos hemos pronunciado para que dicha política esté basada en los enfoques de seguridad humana, la inclusión social y el desarrollo integral; tomando en cuenta los principios de respeto a los derechos humanos e igualdad consagrados en nuestra Constitución. Las peticiones que aquí hacemos se basan en estos principios y enfoques, integrados ya en el marco normativo mexicano e internacional.
Atentamente,
Colectivo PND Migración
colectivo.pnd@gmail.com
Agencia Familiar Binacional, A.C (AFABI), Albergue de Migrantes Hermanos en el Camino, Albergue del Desierto, Albergue Manos Extendidas a los Necesitados A.C, Amnistía Internacional, Asamblea Popular de Familias Migrantes (APOFAM), Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS), Association of Mexicans in North Carolina (AMEXCAN), Be Foundation, Derecho a la Identidad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Coordinación de Migración (BUAP), Boca de Polen Red de Comunicadores, Cambia la Historia, Casa del Migrante, Casa Nicolás, CEMAC A.C, Centro de Apoyo al Trabajador Migrante, Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI), Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan A.C, Centro de Derechos Humanos del Migrante A.C, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C, Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C (CEDHAPI), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas-Golfo), Centro de los Derechos del Migrante, Inc. (CDM), CIMICH, Coalición Pro Defensa del Migrante, Colectivo de Apoyo para las Personas Migrantes (COAMI), Colectivo Ustedes Somos Nosotros, Colectivo Vía Clandestina, CONVIHIVE A.C., Dignidad y Justicia en el Camino A.C. (FM4-Paso Libre), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR Chiapas), El Diamante de Fuego A.C, El Monitor Civil de la Policía (Mocipol), El Rincón de Malinalco, Enlace Ciudadano de Mujeres Indígenas, Es por los Niños A.C, Estancia del Migrante González y Martínez A.C (EMGM), Estudios Fronetrizos.org, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, Federación Zacatecana A.C. (FEDZAC-Mx), Foro Migraciones (FM), Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), Frontera con Justicia A.C. (Casa del Migrante de Saltillo), Fundación Isidro Fabela A.C, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho A.C, FUNDAR. Centro de Análisis e Investigación A.C, Global Workers Justice Alliance (GWJA), Grupo de Trabajo de Política Migratoria (GTPM), Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza A.C. (GIMTRAP), Immigrant Initiative, Inclusión y Equidad, Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C, Iniciativa Frontera Norte de México, Iniciativa Kino para la Frontera Norte/Kino Border Initiative, Inicicativa Ciudadana y Desarrollo Social A.C (Incide Social), Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración A.C (INEDIM), Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Instituto para las Mujeres en la Migración A.C (IMUMI), Programa de Asuntos Migratorios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (PRAMI- ITESO), Irapuato Vive, Jornaleros Safe, Litigio Estratégico en Derechos Humanos (IDHEAS), Mesa Transfronteriza, Mexicanos y Americanos Todos Trabajando A.C (MATT), Migrantólogos, National Alliance of Latin American and Caribbean Communities (NALACC), Nosotras Somos tu Voz, Organización Binacional Aztlán, Por la Superación de la Mujer A.C, Programa de Defensa e Incidencia Binacional (PDIB), Red Bajío en Apoyo al Migrante, Red de Mujeres del Bajío (CEREMUBA), Red Internacional de Migración y Desarrollo (RIMD), Red Mesoamericana de Mujer, Salud y Migración (RMMSM), Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificación (RIOD-Mex), Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red Mx), Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (RED MOCAF), Red Nacional de Género y Economía (REDGE), Red Regional de Organizaciones Civiles para la Migración (RROCM), Respuesta Alternativa, Salud Integral para la Mujer A.C (SIPAM), Servicio Jesuita Migrante (SJM), Sin Fronteras, Sistema Universitario Jesuita, SMR: Scalabrinianas Migrantes y Refugiados, Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Estudios Fronterizos (UACM), Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Universidad de Guadalajara (UDG), Universidad Iberoamericana, D.F. Programa de Asuntos Migratorios (UIA-Cd. México), Universidad Iberoamericana, Puebla, Programa de Asuntos Migratorios (UIA-Puebla), Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes A.C (VM-APM) y Washington Office on Latin America (WOLA).