Archivo de la etiqueta: movilidad humana

Epistemologías, teorías y metodologías diferenciadas

El grupo de Investigación de Estudios Fronterizos de la UACM convoca a la Décima Versión del Seminario Permanente de Estudios Fronterizos con la temática “Epistemologías, teorías y metodologías diferenciadas” que se realizará de forma híbrida a partir del 16 de agosto del presente año (véase calendario de presentaciones).

En esta ocasión proponemos dialogar entre investigadoras/es y estudiantes de posgrado que trabajan con temas de fronteras y/o migraciones con el propósito de construir una perspectiva de análisis transdisciplinar de la (re)producción de las fronteras, sus (re)representaciones y las dinámicas de movilidad humana. 

Objetivo: 

Reflexionar sobre las similitudes y diferencias teórico metodológicas en el abordaje de los fenómenos fronterizos y migratorios en diferentes contextos y continentes.

Objetivos específicos:

  1. Reflexionar sobre las diferencias entre estudios fronterizos y estudios migratorios desde la experiencia de las investigadoras participantes.
  2. Reflexionar sobre las bases epistemológicas de los estudios fronterizos y los estudios migratorios en diferentes contextos y continentes.
  3. Reflexionar sobre  las dificultades que supone analizar indistintamente ambos fenómenos.
  4. Proponer el puente metodológico para estudiar ambos fenómenos.

Metodología:

Reuniones quincenales en modalidad híbrida donde cada una de las investigadoras presenta avances de la investigación que está desarrollando en el marco del Seminario.

Las sesiones están programadas para realizarse en dos horas:

  • 30 min de presentación de la investigación a cargo del/la investigadora responsable.
    • 60 min de retroalimentación por parte de los y las integrantes del Seminario.
      • 30 min de comentarios o preguntas finales.

La convocatoria para participar activamente en las sesiones del Seminario estará abierta hasta el 15 de julio de 2023, para ello es necesario contestar el siguiente formulario https://forms.gle/YnGSfnDQNsPGtJLK8. El 30 de julio de 2023 vía correo electrónico daremos respuesta a sus solicitudes.

Calendario de presentaciones

16/08/2023

Sesión 1: La frontera como aporía. La experiencia de no-pasar.

Roxana Rodríguez Ortiz (México).

Profesora de filosofía en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México donde fundé los grupos de investigación Estudios Fronterizos y Ecología del Afecto. Especialista en Critical Border Studies. Desarrollé el modelo epistemológico de la frontera que me ha servido para hacer estudios fronterizos comparados en diferentes continentes. Miembro del SNI desde 2011.

30/08/2023 

Sesión 2:  Gestión de fronteras y gobernanza de las migraciones en la UE: las crisis de refugiados y la respuesta europea .

Sònia Parella Rubio (España)

Doctora en Sociología y profesora titular del Departamento de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente coordina el centro interuniversitario CER-Migracions  [https://cermigracions.org/]. Sus actuales líneas de trabajo son las políticas migratorias, las migraciones con perspectiva de género y los procesos de discriminación étnico-racial.

13/09/2023

Sesión 3:  Genealogía de la política migratoria y sus correlatos en las fronteras.

Juan Carlos Narváez Gutiérrez (México)

Desde el 2015, dirige IMALAB Social AC, elaborando proyectos para la  OIM, el UNFPA, la OIT, el PNUD, el ACNUR, la UNICEF y GIZ entre otras. Entre 2019 y 2021, realizó una estancia como investigador posdoctoral adscrito al IIJ-UNAM- Es miembro del SNI-CONACYT. Sus libros más recientes: Diagnóstico sobre Desplazamiento Forzado Interno (2022) y Latinyorks (2022).

27/09/2023

Sesión 4: (In)seguridad, (in) movilidad, vigilancia, compasión: excepcionalidad y normalidad en los Estudios de Fronteras. 

María Lois (España)

Profesora de Geografía Política en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Coordina el Comité de Investigación en Geografía Política y Cultural (RC15) de la International Political Science Association (IPSA-AISP), y es subdirectora de la revista Geopolítica(s)

11/10/2023

Sesión 5:  Migrar las fronteras. Apropiaciones espaciales de los migrantes en tránsito por México.

Lucía Ortiz  (México).

Antropóloga Social de formación inicial con Doctorado en Ciencias Sociales. Actualmente se encuentra haciendo un posdoctorado CONACyT en El Colegio Mexiquense A.C. También, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel C, imparte clases metodológicas en la institución donde realiza la estancia posdoctoral y en la Universidad Autónoma del Estado de México.  

25/10/2023 

Sesión 6: Fronteras bioespaciales y bionarrativa: control de la movilidad de los periodistas palestinos bajo ocupación.

Nofret Berenice Hernández Vilchis (México)

Periodista especializada en la situación en los territorios palestinos. Defendió su tesis doctoral sobre el proceso de profesionalización de los periodistas palestinos en marzo de 2015 por la Universidad de Aix-Marseille, Francia. Actualmente es posdoctorante de la División de Historia del CIDE.

8/11/2023 

Sesión 7: Biografías fronterizas multisituadas y dispositivos de control espacial en América Latina: aproximación crítica desde el retorno.

Gabriela Pinillos  (México)

Profesora en el tema de Gobernanza en nivel licenciatura y maestría en la Universidad Iberoamericana. Su línea de investigación se centra en comprender la relación entre movilidad y ciudadanía en diferentes contextos en México y Colombia. Consultora. Integrante del Grupo de Estudios Fronterizos de la UACM y del GT-CLACSO Migraciones y Fronteras Sur-Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México Nivel C.

22/11/2023 

Sesión 8: Estudio de las fronteras desde la frontera norte, aproximaciones socioculturales.

Lorenia Urbalejo Castorena (México)

Desde 2008 ha impartido clases a nivel licenciatura y posgrado. Actualmente se desempeña como investigadora en el Instituto de Investigaciones Culturales- Museo de la UABC, donde coordina la maestría en estudios socioculturales. Sus temas de investigación son: estudio del espacio urbano y la frontera, migración, etnicidad, y jóvenes como sujetos políticos. Pertenece al Cuerpo Académico: Identidades, fronteras y poscolonialismo. 

06/12/2023

Sesión 9: Imaginarios  y representaciones sociales de las movilidades transfronterizas. 

Yolanda Alfaro ( Bolivia)

Socióloga. Investigadora asociada al Centro de Estudios Superiores Universitarios- Universidad Mayor de San Simón  (CESU-UMSS). Sus actuales líneas de investigación son: migraciones intrarregionales y transfronterizas en la región andina y (re)producción y (re)representaciones narrativas de las fronteras. 

07/02/2024

Sesión 10: Presentación de trabajos de participantes del seminario.

28/02/2024

Sesión 11: Conclusiones y entrega de textos.

Seminario Permanente de Estudios Fronterizos

Agosto 2023- febrero 2024.

Modalidad híbrida.

Lugar para las sesiones presenciales: CIDE.

Horario: 10 a 12 hrs. CDMX.

Sesiones abiertas a estudiantes de posgrado.

Informes: estudiosfronterizos.org@gmail.com


Cartografía de las fronteras. Diario de Campo

Este diario es resultado de la observación realizada en tres zonas de convivencia fronteriza en tres continentes distintos (África, Asia y Europa), al tiempo que da cuenta del seguimiento mediático de los refugiados sirios, afganos e iraquíes que se suben a un barco con el objetivo de llegar a costas griegas o italianas, para posteriormente intentar llegar lo más al norte europeo que les sea posible, atravesando diversas “fronteras verticales”. Lo mismo que de los migrantes mal denominados económicos de varios países africanos que se quedan varados horas en las vallas de Ceuta, hasta que la policía migratoria los baja a palos para evitar que crucen la “frontera horizontal” del Mediterráneo. De la situación que viven los palestinos que día a día son acosados por los militares israelíes en los cruces y garitas de las “fronteras internas”. O las notas periodísticas que dan cuenta de los desalojos de lo que he denominado “las zonas de convivencia de limbo administrativo”, entiéndase los campos de refugiados que han crecido de forma irregular en diferentes zonas de convivencia fronteriza, como el de Calais (Inglaterra-Francia), o en el monte Gurugú (Marruecos-España), e Idomeni (Grecia-Macedonia).
Este diario también pretende esgrimir nuevos argumentos y un estilo de redacción teórico-filosófico que se desvincula del trabajo etnográfico y particularmente de los estudios migratorios. Es por ello que en la presente cartografía daré cuenta de este dinamismo fronterizo-conceptual, a veces asincrónico, contradictorio a los ideales del cosmopolitismo kantiano y a las concepciones hospitalarias de Derrida (otra investigación que me ha servido para deconstruir la política exterior de la Unión Europea de cara a la mal llamada “crisis de refugiados”).
Difícilmente en este diario de campo encontrarán los indicadores tradicionales de la demografía, la economía, o la sociología en un mapeo geográfico. En todo caso le he apostado a desmontar la práctica del derecho internacional y su universalidad, dando cuenta de los epistemicios y colonialismos que se hacen patentes en la política exterior vigente en la Unión Europea, especialmente en la práctica globalizada de externalizar las fronteras hacia los países africanos y de Medio Oriente con una cartografía epistemológica y estética.

Disponible en Amazon:

https://www.amazon.com/Cartograf%C3%ADa-las-fronteras-Diario-Spanish-ebook/dp/B01N8XPG9N/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1479833118&sr=8-1&keywords=roxana+rodriguez+Ortiz

Disponible en academia.edu

La política exterior en crisis. Las oportunidades de ser los vecinos incómodos de #EstadosUnidos y de tener un títere #priista como presidente

I Hechos

Con la visita de #Trump a #México, invitado por @EPN, y sugerido por #LuisVidegaray, como ya lo hicieron resaltar algunos periódicos internacionales y nacionales, se suscitaron varios eventos:

  1. el encono de un sector de la población, el que conozco más cerca, de defensores de derechos humanos que incrédulos observaban la llegada de Trump; un sujeto que se ha referido de forma despectiva de nosotros, los mexicanos, y especialmente de los migrantes mexicanos.
  2. los memes en las redes no se hicieron esperar… lo mismo que la indignación de otro sector de la población, el que siempre defiende desde su casa un falso nacionalismo.
  3. la “preocupación” de #Clinton por semejante barbaridad… ¿Cómo se le pudo ocurrir a @EPN tal desafío a los demócratas estadounidense a meses de las elecciones?
  4. las críticas de los intelectuales mexicanos al gobierno mexicano, incluidos los que viven en el país vecino y han sido galardonados por el sistema estadounidense.
  5. las críticas de la prensa mexicana, a la figura de @EPN, basando sus análisis en los análisis que se estaban haciendo en el extranjero, especialmente de algunos periódicos estadounidenses e ingleses.
  6. la burla de Trump de los supuestos acuerdos con @EPN referentes a la construcción de un muro en la frontera norte de México de más tres metros de altura de los que ya tiene ahora.
  7. el colapso del equipo cercano a @EPN, pienso en #OsorioChong y #RuizMassieu, Videgaray seguirá siendo leal hasta que la muerte los separe…
  8. lo peor está por venir, como diría Derrida… la decadencia, según varias fuentes, de la política exterior mexicana… lo que nos faltaba para terminar de sepultar a este país.

II Ambigüedades

Y al observar tal demostración de ambigüedades de unos y otros, solo tengo dudas:

  1. ¿Dónde está el viejo #Priismo, el de los destacados estrategas y diplomáticos mexicanos que en algún momento dijeron no al boicot cubano, o aquellos que no iban a hacer lobby a las estancias internacionales? Quizá la ultima de estas figuras fue #RosarioGreen, y antes de ella muchos más…
  2. ¿Dónde está el supuesto manipulador de la política económica mexicana #SalinasdeGortari que deja hacer y deshacer a su títere?
  3. ¿Dónde están los dinosaurios priistas que no salieron a defender a su presidente?
  4. ¿Dónde están los líderes de los otros partidos que se quedaron callados, salvo la candidata #MargaritaZavala que salió a cuestionar título personal?
  5. ¿Dónde está la población que votó por @EPN y que también se quedó callada?
  6. ¿Qué está detrás de este castillo de humo mediático?

III Hipótesis

La respuesta no se tardó en llegar, aquí mis hipótesis… Cito el titular (de la nota traducida por #SinEmbargo):

Ni México, ni Hillary, ni el mundo perdonará a EPN si la visita ayuda a Trump a ganar: The Economist

junto con algunas oraciones textuales del texto:

“Al permitir que su visitante luciera ‘presidencial’, ha ayudado a Trump a realizar algunas correcciones retóricas que eran electoralmente inevitables. Incluso si Clinton gana, no va a agradecerle a Peña por esto. Si resulta que ha ayudado a Trump a ser elegido, muchos mexicanos no lo perdonarán, ni a él ni a su partido [el PRI], y tampoco lo hará la mayor parte del resto del mundo”.

El texto de la revista es titulado así: “Lo indecible y lo inexplicable [The unspeakable and the inexplicable]”.

  1. Desde el interior del país (México), y especialmente del partido en el poder, se fragua una campaña de desprestigio mayor, que se junta con las anteriores (la última fue el plagio de la tesis de licenciatura de @EPN), para que el viejo priismo pueda recuperar terreno de cara al 2018, ya que su títere se les salió de control.
  2. Los demócratas están desesperados porque ven muy cerca el triunfo de Trump y conociendo al impulsivo y falocentrico contrincante, le plancharon el terreno para que terminara de despotricar contra los mexicanos, haciéndole perder lo que ya había ganado con un sector conservador de la población en el país vecino.
  3. Los partidos mexicanos decidieron dejar hundir solo al #priismo, una vez que han ganado espacios en el resto del país, después de las últimas elecciones solo les queda seguir mirando la debacle de su contrincante en el poder.
  4. La mediatización de la política exterior causa estragos en la población desinformada. Es necesario repensar el uso de las redes sociales…

IV Oportunidades

  1. La debacle de @EPN no solo favorece a los otros partidos sino también a la ciudadanía, pero se debe elaborar una estrategia para darle un giro al devenir de los siguientes años. Un  ejemplo de esto tiene que ver con revertir las supuestas reformas estructurales, pienso particularmente en la de educación.
  2. Da igual quien gane en Estados Unidos, lo que queda claro es que se debe reforzar la política exterior mexicana. Si gana #Clinton nos la va a querer cobrar, si gana #Trump nos va a querer ningunear… es buen momento para pensar nuevamente en una autonomía internacional de cara a Estados Unidos. Y si no se puede en este sexenio, pues que lo vayan capitalizando los otros partidos.
  3. México nuevamente está en el centro de la discusión internacional y hay que capitalizar este evento, porque se está fraguando algo más grande a nivel global, no es casualidad que un diario inglés muestre tanta preocupación por un país tercermundista… Los ojos pueden estar puestos en una versión refinada de la continuación de una guerra fría… Habrá que prever un escenario de este tipo en los siguientes años…
  4. La población debe actuar pero ya no con marchas ni con comunicados, sino en el cotidiano… dejar de corromperse y dejar de corromper sería de gran utilidad para hacer cambios sustanciales… de otra forma no habrá servido de nada ser los vecinos incómodos de Estados Unidos por un par de semanas…
  5. Si no aprovechamos esta situación, una vez que se decidan las elecciones volveremos a ser su patio trasero… Y seguiremos dependido del dinero que nos den por externalizar sus fronteras (en realidad no se necesitan más muros)… Lo que implica la continuidad de una desafortunada relación con Guatemala, Honduras, El Salvador y demás países vecinos con quienes tendríamos que estar trabajando para revertir la deshumanización de la movilidad humana en la región.