Archivo de la etiqueta: fronteras

OTRA HISTORIA DE MIGRANTES

¡Lucía, mañana cruzo! La noticia me la dió a través de una llamada por Whatsapp con mucha emoción, asombro, y con una expresión vocal de triunfo. Él no buscaba llegar a Estados Unidos pero lo logró, con esa facilidad capaz de contagiar las ganas de millones de migrantes en cualquier parte del mundo. Cruzó por la línea en cuestión de horas y está en proceso de pedir asilo en Estados Unidos. Fue un golpe de suerte: se encontró en el momento adecuado, en el tiempo perfecto con las personas correctas.

Conocí a Andrés en uno de los albergues con los que colaboro, al que voy poco por la distancia pero permanezco atenta por la confianza. Todo un personaje, un afrohondureño con un conocimiento sobre el fenómeno migratorio que cualquier persona experta en el tema puede envidiar, con labia política, performático, atrapador de miradas. Cabellos rizados, labios gruesos y piel morena. Era un migrante especial, de los que nunca se iban del albergue, incluso a algunas donantes les desconcertaba que no saliera del lugar, que permaneciera ahí por días, semanas, meses y años, “¿no que los migrantes se mueven?”, preguntaban. Su constante presencia les llegaba a incomodar porque se salía de sus percepciones sobre el migrante “ideal”.

Dejaba el albergue por temporadas, ya fuera porque encontraba pareja o porque acompañaba a otras personas a algún punto de la república mexicana para continuar con su viaje. Siempre regresaba con historias nuevas, él mismo cargaba las confesiones y las vidas de quienes acompañaba. De hecho a eso se dedicaba, los migrantes le pagaban para que viajara con ellos. Tenía una tarjeta mexicana de asilo permanente, casi diez años en este país, por eso nunca fue su propósito principal llegar a Estados Unidos, la pasaba bien en México, se le veía en sus ojos, en su comportamiento y me lo decía.

Llamaba seguido para saludarme, mandarme bendiciones o para contarme cómo estaba la situación con los migrantes en aquel albergue. Uno de esos días, me dijo que acompañaría a una familia a la frontera, a una señora y a su hijo. Le pedí que me mantuviera al tanto para saber que todo estuviera bien y así lo hizo. Viajaron por tierra y me avisaba cada vez que llegaba a una ciudad distinta que todo iba bien “gracias a Dios”. Durante el trayecto, extorsiones hacia los migrantes, “la maña les ha quitado todo su dinero ¡Lucía!”, me decía entre los mensajes de voz que enviaba.

Así llegó a su destino, a la frontera. Era su primera vez en aquel territorio. Buscaron albergues y él llegó a uno especial para “personas como yo”, mencionó.  La madre y el hijo que acompañaba se quedaron en otro para perfiles como ellos. Hasta aquí ya había terminado su trabajo de acompañar. El plan era quedarse algunos días en la frontera, conocer la ciudad, descansar, y regresar a su albergue de confianza, como siempre. Pero la vida le dio una sorpresa inesperada, llegaron abogados al lugar donde se hospedaba y lo incluyeron en la lista de solicitantes de asilo. Ya me lo imagino, con su inteligencia, con sus historias, con su expertise, ¡qué les habrá dicho a los abogados!. Ahora está en el otro lado, haciendo realidad el sueño de millones que no corren para nada con la misma suerte.

Andrés es una historia distinta, de aquellas que no se escuchan, que casi no suceden; es un deseo de todxs y para todxs aquellos que necesitan de manera urgente la oportunidad de vivir mejor.

¡Pórtate bien, Andrés!, que ahora el reto es permanecer.

De maternidades, movilidades y fronteras

Boletín (Trans)Fronteriza #13

Por: Gabriela Pinillos

Este boletín está pensado por mujeres sobre mujeres, desde aquí buscamos aportar al debate en torno a las distintas formas de maternar en movimiento y proponer nuevas perspectivas, narrativas, miradas e implicaciones sobre el rol que tienen las madres y las no-madres (mujeres al fin) que se desplazan, caminan, esperan, organizan el cuidado en el trayecto (tiempo y espacio).

Ortiz y Pinillos, 2022

Desde el año 2020, el Grupo de Trabajo CLACSO Fronteras: movilidades, identidades y comercios ha llevado a cabo actividades en colaboración y sinergia con el Grupo de Estudios Fronterizos, adscrito a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), desde el enfoque de los estudios críticos de fronteras. Desde allí, ha buscado estrechar los vínculos, fortalecer y nutrir las discusiones, la forma de pensar, narrar y comprender las movilidades, las migraciones y los procesos que suceden en el encuentro con las fronteras físicas y simbólicas.

A partir de lo anterior, en este número de (Trans)Fronteriza nos proponemos discutir y reflexionar sobre los procesos y experiencias de maternidad en contextos de movilidad en América Latina. El objetivo que perseguimos es visibilizar los diversos elementos y el carácter multidimensional y complejo contenido en la categoría maternidad. Esta propuesta surge como parte del seminario permanente “Maternidades: cuerpos, movilidades y fronteras” a realizarse durante el segundo semestre de 2022 a través del Grupo de Estudios Fronterizos y el Grupo de Investigación Ecología del Afecto. Como grupo de trabajo, consideramos importante des-semantizar las concepciones sobre maternidad, y proponer nuevos significados que respondan a las realidades que exponen cada vez más a las mujeres a situaciones de violencia y el no respeto de sus derechos y libertades. Nos interesa destacar, particularmente, el aspecto político, resiliente, vulnerable y estratégico de las mujeres que deciden ser madres y de aquellas que, a partir de su experiencia migratoria/fronteriza, deciden no serlo.

Con este amplio objetivo, este nuevo número se plantea como un primer acercamiento a la discusión; se reúnen las voces y la escritura de siete mujeres académicas, estudiantes, migrantas, cuyas reflexiones y trabajos complejizan la intersección entre movilidad y maternidad desde diferentes perspectivas y desde distintos lugares de enunciación, algunos están escritos desde el quehacer académico surgido del encuentro entre el espacio y el tiempo con otras mujeres y, otros, desde la experiencia propia como mujeres migrantes madres/no madres. Todos los textos contienen una ruta en común: deconstruir la noción de maternidad hegemónica que ha quedado en cuestionamiento ante el escenario actual de complejas movilidades en el mundo.

Lo contenido en este número es un punto de partida que esperamos permita definir un camino para alentar y alimentar estas y otras discusiones. En este primer acercamiento, podemos reconocer algunos temas que han estado presentes en la discusión sobre maternidades y migraciones. A partir de ello, podemos identificar unas líneas de discusión que son áreas de oportunidad para reflexionar y profundizar más en torno a este tema, que son urgentes y necesarios abordar, por ejemplo, los múltiples afectos, la no maternidad en contextos migratorios y frente a las subjetividades que plantea el cruce o no cruce de fronteras, maternidades alternativas o diversas, quiénes son las y los sujetos que maternan, por mencionar algunas.

Les invitamos a todas, a todos y a todes a sumarse a este diálogo que continúa con nuestro seminario, cuya convocatoria cierra el próximo 29 de julio de 2022.

Convocatoria Seminario Permanente “Maternidades: cuerpos, movimientos y fronteras”

El Grupo de Estudios Fronterizos y el Grupo de Investigación Ecología del afecto convocan a mujeres activistas, madres/no madres, académicas, migrantas, y otras personas interesadas en formar parte del Seminario Permanente “Maternidades: cuerpo, movimientos y fronteras”. Modalidad virtual.

El objetivo de este seminario es plantear una discusión transdisciplinaria sobre las maternidades. Partimos de las siguientes preguntas guía, ¿qué es o qué significa maternar? ¿quién o quiénes son los/las sujetos que maternan? ¿desde dónde se materna? Proponemos reflexionar colectivamente sobre la experiencia propia, pero en diálogo con los planteamientos de los estudios críticos de fronteras y la ecología del afecto (Rodríguez, 2022), involucrando diversas perspectivas y enfoques sociológicos y antropológicos. Además, buscamos integrar metodologías orientadas a construir una escritura reflexiva sobre el tema.

Nos situamos en la intersección y superposición de los procesos de movilidad en su sentido más amplio, es decir, no solo en el cruce de fronteras físicas o geográficas, sino también simbólicas, y los ejercicios o prácticas de maternar y no maternar.

El seminario se organiza en tres módulos (de 3 y 2 sesiones) y un taller de escritura (2 sesiones), cada uno de ellos estará guiado por colegas que conforman el grupo. Algunas sesiones contarán con la participación de invitadas especiales que abonarán a las discusiones.

Al finalizar el seminario los/las participantes deberán presentar un escrito de su autoría, relacionado con los temas abordados en el seminario y con sus intereses de investigación/trabajo. Los textos serán evaluados para ser considerados en una publicación.

Los/as interesados/as en participar deben enviar una carpeta con resumen de CV y en un documento en word (máximo 2 cuartillas) exponer: interés en el tema, forma en que se ha aproximado a éste (proyecto, activismo, etc.) y la propuesta de texto a trabajar a lo largo del seminario.

Fecha límite de postulación 29 de julio de 2022. Notificación de resultados 10 de agosto.

Información y contacto: estudiosfronterizos.org@gmail.com

Fecha inicio: 17 de agosto 2022.

Horario: 10 a.m. – 1 p.m. CDMX (miércoles)

Sesiones por zoom: 11 (33 horas en total)

Se otorgará constancia de participación con el 80 por ciento de la asistencia.

________________________________________________________________________________________________________________

Coordinación: equipo miembro Grupo de Estudios Fronterizos

Módulo 1

Ontología de maternar. Roxana Rodríguez Ortiz

¿Qué otras formas de cuidado en comunidad son posibles? Cuidado entendido como hospitalidad incondicional. Una hospitalidad incondicional que se confunde casi siempre con el deber ser de lo que a veces malinterpretamos por el ser-madre si no alcanzamos a deconstruir en la concepción de incondicional lo que le corresponde como mandato (imperativo categórico de Kant). Maternar entonces no es un mandato antropocéntrico que deviene del parentesco ni mucho de la propiedad privada o los modos de producción heteronormativos, es un modo de existir en responsabilidad con lo otro (multiespecies) en un nivel ónto-ético en las comunidades revocadas (Jean-Luc Nancy) que vamos creando a partir de la potencia de afectar y ser afectadas. Comunidades que no recaban en la generosidad y mucho menos son autocomplacientes, pues como dice Nancy: “La única ley del abandono, como la del amor, es la de estar sin retorno y sin recurso”.

Módulo 2.

Narrativas antropológicas sobre la maternidad. Lucía C. Ortiz Domínguez

En este módulo se aborda la maternidad como una construcción social, como una posibilidad de experiencias que cuestionan los imaginarios maternales occidentales, que incomodan, que sorprenden, y que nos permiten (re)pensar la categoría desde múltiples prácticas y sentidos. A través de este bloque, se atraviesan tres fronteras: la conceptual, la de género y la metodológica. Por ello, en la primera parte del módulo se reflexionará sobre los límites de la categoría “maternidad”; en la segunda, nos enfocaremos en las “Transmaternidades”; y finalizaremos con una sesión metodológica sobre etnografía y auto etnografía, dos herramientas ampliamente utilizadas, con sentido político, cuando se busca hablar de maternidad.

Módulo 3

Estado, maternidades y movilidades. Gabriela Pinillos

El tercer módulo se centra en pensar las maternidades desde la experiencia de las mujeres migrantes madres y no madres, cuya movilidad/inmovilidad y cruce de fronteras plantea una ruptura en los márgenes entre lo íntimo y lo público, lo moral y lo legal. Pensamos en esta posibilidad particularmente en el contexto de las migraciones actuales en México y en otras partes del mundo. Las maternidades en la movilidad se van configurando también como un ejercicio que crea nuevas formas de ciudadanía no sujetas a la nacionalidad, y que interpelan el papel del Estado como principal reproductor de una noción hegemónica de maternidad, de familia y del rol de las mujeres en la sociedad, para sostenerse en ello.

Partiremos de la lectura que Seyla Benhabib hace sobre la noción de ciudadanía de Hannah Arendt. Discutiremos sobre bienestar y cuidado y debatiremos sobre la naturalización de los roles de las mujeres como una forma de sujeción de sus libertades y derechos, que ha permitido perpetuar formas de dominación y de control y el sostenimiento de un sistema que reproduce el privilegio de unos sobre la precarización y exclusión de otras y el deterioro indiscriminado de la naturaleza.

Taller I y II. Yolanda Alfaro

El taller de presentación de textos es un espacio para que las participantes puedan presentar los avances de sus escritos, plantear sugerencias y observaciones para avanzar en la escritura, e intercambiar las dudas y/o las dificultades que se presentan a la hora de ejercitar la escritura reflexiva.

Cronograma

Módulo 1. Roxana Rodríguez

Primera sesión: 17 de agosto

Segunda sesión:  7 de septiembre

Tercera sesión: 28 de septiembre

Módulo 2. Lucía Ortiz

Cuarta sesión: 19 de octubre

Quinta sesión: 9 de noviembre

Sexta sesión: 30 de noviembre

Taller de presentación de textos I. Yolanda Alfaro

Séptima sesión: 21 de diciembre

Módulo 3. Gabriela Pinillos

Octava sesión: 11 de enero

Novena sesión: 1 de febrero

Taller de presentación de textos II. Yolanda Alfaro

Décima sesión: 22 de febrero

Undécima sesión: 15 de marzo