Archivo de la etiqueta: fronteras

De maternidades, movilidades y fronteras

Boletín (Trans)Fronteriza #13

Por: Gabriela Pinillos

Este boletín está pensado por mujeres sobre mujeres, desde aquí buscamos aportar al debate en torno a las distintas formas de maternar en movimiento y proponer nuevas perspectivas, narrativas, miradas e implicaciones sobre el rol que tienen las madres y las no-madres (mujeres al fin) que se desplazan, caminan, esperan, organizan el cuidado en el trayecto (tiempo y espacio).

Ortiz y Pinillos, 2022

Desde el año 2020, el Grupo de Trabajo CLACSO Fronteras: movilidades, identidades y comercios ha llevado a cabo actividades en colaboración y sinergia con el Grupo de Estudios Fronterizos, adscrito a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), desde el enfoque de los estudios críticos de fronteras. Desde allí, ha buscado estrechar los vínculos, fortalecer y nutrir las discusiones, la forma de pensar, narrar y comprender las movilidades, las migraciones y los procesos que suceden en el encuentro con las fronteras físicas y simbólicas.

A partir de lo anterior, en este número de (Trans)Fronteriza nos proponemos discutir y reflexionar sobre los procesos y experiencias de maternidad en contextos de movilidad en América Latina. El objetivo que perseguimos es visibilizar los diversos elementos y el carácter multidimensional y complejo contenido en la categoría maternidad. Esta propuesta surge como parte del seminario permanente “Maternidades: cuerpos, movilidades y fronteras” a realizarse durante el segundo semestre de 2022 a través del Grupo de Estudios Fronterizos y el Grupo de Investigación Ecología del Afecto. Como grupo de trabajo, consideramos importante des-semantizar las concepciones sobre maternidad, y proponer nuevos significados que respondan a las realidades que exponen cada vez más a las mujeres a situaciones de violencia y el no respeto de sus derechos y libertades. Nos interesa destacar, particularmente, el aspecto político, resiliente, vulnerable y estratégico de las mujeres que deciden ser madres y de aquellas que, a partir de su experiencia migratoria/fronteriza, deciden no serlo.

Con este amplio objetivo, este nuevo número se plantea como un primer acercamiento a la discusión; se reúnen las voces y la escritura de siete mujeres académicas, estudiantes, migrantas, cuyas reflexiones y trabajos complejizan la intersección entre movilidad y maternidad desde diferentes perspectivas y desde distintos lugares de enunciación, algunos están escritos desde el quehacer académico surgido del encuentro entre el espacio y el tiempo con otras mujeres y, otros, desde la experiencia propia como mujeres migrantes madres/no madres. Todos los textos contienen una ruta en común: deconstruir la noción de maternidad hegemónica que ha quedado en cuestionamiento ante el escenario actual de complejas movilidades en el mundo.

Lo contenido en este número es un punto de partida que esperamos permita definir un camino para alentar y alimentar estas y otras discusiones. En este primer acercamiento, podemos reconocer algunos temas que han estado presentes en la discusión sobre maternidades y migraciones. A partir de ello, podemos identificar unas líneas de discusión que son áreas de oportunidad para reflexionar y profundizar más en torno a este tema, que son urgentes y necesarios abordar, por ejemplo, los múltiples afectos, la no maternidad en contextos migratorios y frente a las subjetividades que plantea el cruce o no cruce de fronteras, maternidades alternativas o diversas, quiénes son las y los sujetos que maternan, por mencionar algunas.

Les invitamos a todas, a todos y a todes a sumarse a este diálogo que continúa con nuestro seminario, cuya convocatoria cierra el próximo 29 de julio de 2022.

CONVOCATORIA Boletín (Trans)Fronteriza: DE-MATERNIDADES, MOVILIDAD Y FRONTERAS

Grupo de Trabajo CLACSO “Fronteras, Movilidades, Identidades y Comercio”

Estudios Fronterizos Grupo de investigación sobre fronteras y migraciones

Presentación general

El objetivo de este boletín-CLACSO es hacer una reflexión sobre los procesos y experiencias de maternidad/no maternidad en contextos de movilidad de América Latina. A través de los textos, se busca debatir y deconstruir la noción de maternidad desde distintas miradas y perspectivas. Por ello convocamos a participar en este proyecto a mujeres activistas, madres/no madres, académicas, migrantas, y otras.

Las autoras podrán escoger el rol o lugar de enunciación desde donde quieren compartir sus reflexiones y aporte al debate, esto es, podrán escribirse textos desde su quehacer académico con poblaciones de mujeres migrantes y/o desde la experiencia propia como mujeres migrantes madres/no madres.

Nos interesa visibilizar el componente político, resiliente, vulnerable y estratégico de las mujeres que deciden ser madres y de aquellas que, a partir de su experiencia migratoria/fronteriza, deciden no serlo. Como grupo de trabajo, consideramos importante des-semantizar las concepciones sobre maternidad, y proponer nuevos significados que respondan a las realidades que exponen cada vez más a las mujeres a situaciones de violencia y el no respeto de sus derechos y libertades.

Consideramos que la conjunción de las categorías: mujer, madre/no madre, migración y frontera, ayudará a desvelar una serie de violencias estructurales por las que atraviesan las mujeres. Del mismo modo, se podrá ver cómo la maternidad puede ser una estrategia, muchas veces obligada, para cumplir objetivos que rebasan los deseos individuales. No menos importantes son, aquellos actos de maternar que se sostienen en el amor y la ternura, y que constituyen ejercicios auténticos de transformación social.

Este boletín está pensado para ser escrito por mujeres sobre mujeres, desde aquí buscamos aportar al debate en torno a las distintas formas de maternar en movimiento y proponer nuevas perspectivas, epistemologías, miradas e implicaciones sobre el rol que tienen las madres y las no-madres (mujeres al fin) que se desplazan, caminan, esperan, organizan el cuidado en el trayecto (tiempo y espacio).

Fechas importantes:

Envío propuestas: 28 de febrero de 2022

Notificación de las propuestas seleccionadas: 4 de marzo de 2022

  • Las propuestas deben contener el título y un resumen de 300 palabras

Fecha límite de envío del manuscrito: 11 de abril de 2022

Coordinadoras[1]:

Lucía Ortiz, El Colegio Mexiquense- GT Estudios Fronterizos

Gabriela Pinillos, CIESAS- GT Estudios Fronterizos

Dirección de correo electrónico para consultas y envío de propuestas y manuscritos: 

estudiosfronterizos.org@gmail.com

Los textos deberán estar escritos en español y portugués y serán publicados en el Boletín (Trans)fronteriza CLACSO en formato corto (4-5 páginas word)

Criterios editoriales Boletín:

1.     Mínimo 1500 palabras, máximo 2000 palabras 

2.     Fuente Times New Roman

3.     Tamaño 12

4.     Interlineado sencillo

5.     De preferencia no usar citas. Si se requiere se pide formato APA séptima edición

6.     Títulos cortos (70 caracteres máximo)

7.     Se recomienda evitar notas de pie


[1] Las coordinadoras contribuyen de manera igual, los nombres se enlistan alfabéticamente

CONVOCATORIA: Seminario permanente “Narrativas fronterizas latinoamericanas desde los Estudios Críticos de Fronteras”

El Seminario Permanente de Estudios Fronterizos y el Grupo de Trabajo Fronteras: Movilidades, identidades y comercios (CLACSO) convocan a estudiantes de posgrado e investigadores/as de las ciencias sociales con especialidad en estudios migratorios y estudios fronterizos a formar parte del Seminario Narrativas fronterizas latinoamericanas desde los estudios críticos de fronteras.

Fecha: agosto 2021 a febrero 2022.
Horario: 10 a.m. – 1 p.m. CDMX
Sesiones por zoom: 9 (27 horas en total)
Docente: Dra. Roxana Rodríguez Ortiz

El seminario tiene como propósito “ampliar la perspectiva de análisis de los estudios de fronteras y los estudios de migración, pasando de lo meramente sociológico, demográfico, antropológico, a integrar en sus metodologías la teoría literaria, los estudios culturales, la autoetnografía, de la mano de apuestas epistemológicas que incluyan lo que algunos autores han denominado el “giro ontológico”, la estética, la ética, el derecho y la política”[1]. Las sesiones se trabajarán en torno a una propuesta metodológica para pensar y construir narrativas fronterizas desde los Critical Border Studies. El resultado final del seminario se verá reflejado en la construcción de una obra colectiva (proyecto editorial).

Los/as interesados/as en participar deben enviar una carpeta con CV y una propuesta de proyecto que desean trabajar en el seminario (tema, objetivos y justificación, máximo 2 páginas). Fecha límite de postulación 30 de julio de 2021.

Contacto: estudiosfronterizos.org@gmail.com

Programa y contenidos

Primera sesión: 18 de agosto
Introducción Temática: Presentación Estudios Críticos de Fronteras y narrativas fronterizas. Dinámica del seminario.

Lecturas base:
Pimentel, Luz Aurora. (2001) El espacio en la ficción / Ficciones espaciales. México: Siglo XXI
Borderlands. Gloria Anzaldúa
Fuerza de Ley. Jacques Derrida.
Debating and defining borders. Anthony Cooper and Soren Tinning.
La hospitalidad. Jacques Derrida.
La comunidad revocada. Jean-Luc Nancy.
El intruso. Jean-Luc Nancy.  
Segunda sesión: 8 de septiembre
Tema: Narratología
Lectura asignada: Pimentel, Luz Aurora. (2001) El espacio en la ficción / Ficciones espaciales. México: Siglo XXI  
Tercera sesión: 29 de septiembre
Tema: Texturas fronterizas
Lectura asignada: Borderlands. Gloria Anzaldúa  
Cuarta sesión: 20 de octubre
Tema: Ciudadanía
Lectura asignada: La comunidad revocada. Jean-Luc Nancy  
Quinta sesión 10 de noviembre
Tema: Hospitalidad
Lectura asignada: La hospitalidad. Jacques Derrida  
Sexta sesión: 1 de diciembre
Tema: Inmunidad
Lectura asignada: El intruso. Jean-Luc Nancy  
Séptima sesión: 12 de enero
Tema: Estudios críticos del derecho
Lectura asignada: Fuerza de Ley. Jacques Derrida.  
Octava sesión: 2 de febrero
Tema: Fronteras filosóficas
Lectura asignada: Debating and defining borders. Anthony Cooper and Soren Tinning, edit.  
Novena sesión: 16 de febrero  
Conclusiones-Cierre  

DESCARGAR PDF DE LA CONVOCATORIA:


[1] https://roxanarodriguezortiz.com/2021/04/30/que-son-los-critical-border-studies/