Sin conocer mucho sobre la obra de Javier de Lucas, me invitaron unas amigas del COMPA a escucharlo a la UNAM dado que pronto iniciaría la investigación en Barcelona sobre el tema de los refugiados sirios. De principio a fin me cautivó la lucidez y, sobre todo, el hablar sin tapujos sobre la política europea actual. Así, fui anotando lo que Javier de Lucas iba acotando sobre la “crisis de refugiados”, que él prefiere llamar “la crisis de Europa”. Los refugiados no están en crisis, decía con ironía, los que están en crisis son los gobiernos de Europa.
Más allá de una presentación, la de su libro titulado Mediterráneo: el naufragio de Europa, fue una conferencia esclarecedora y provocadora. Datos duros con preguntas atrevidas, como ¿por qué Angela Merkel se presenta como la salvadora de los refugiados después de pronunciarse en público, meses antes, con la incapacidad de su gobierno para atender todas las solicitudes de asilo?, preguntaba De Lucas a los ahí presentes.
Quien está en crisis y naufraga es la Unión Europea. Javier De Lucas
De Lucas responde después de unos momentos: “al aceptar 500 mil refugiados selectivos (solo sirios)”, Merkel está pensando en un planteamiento de hospitalidad similar al de Kant. Es decir, el huésped como el extranjero que es útil para el país receptor pero al que se le deben poner ciertas condiciones para su estadía (para más información véase “Les limites de l’hospitalité à la frontière entre le Mexique et les États-Unis”). Para cerrar la idea del por qué los refugiados prefieren llegar a Alemania que quedarse en Grecia o Italia, De Lucas afirma: “mientras no existan estatutos homologados de refugiados, éstos seguirán optando por Alemania”.
Un planteamiento que me pareció interesante fue el que se refiere a cómo se piensan las fronteras actualmente en la Unión Europea: los gobiernos piensan la(s) frontera(s) como un espacio de no-derecho; es decir “ajenos al mandato del imperio de la ley”. En este sentido, la UE prefiere pagarle a Turquía y a la comisión africana para que no dejen pasar refugiados que replantear políticas o modificar reglamentos, como el Dublín III.
Javier De Lucas, al finalizar la sesión, enumeró algunas estrategias que podrían funcionar para abordar la crisis actual: sobre estrategias transnacionales y buenas prácticas, afirma que no existen en los llamados flujos mixtos, aunque existen buenas condiciones teóricas. Se puede pensar en respuestas regionales, dadas las condiciones de la estructura comunitaria en la UE, pero no existe voluntad política. De igual forma, se pueden establecer agencias interministeriales, siempre y cuando reconozcan, en primera instancia, el derecho de migrar.
Se establecen mecanismos de estigmatización a través del derecho y se promueve un estatus de subdiscriminación migrante. Javier De Lucas
Muchas preguntas quedaron en el aire, como ideas para abordar la actual crisis europea, para ello quizá es necesario replantear el tema de la soberanía en lo que conocemos como la Unión Europea.
Roxana Rodríguez
BCN 23 de diciembre
(veinte días después de su presentación en México).