Según el Colef, hay registros de casi 300 agentes de agencias federales que han sido cómplices de traficantes de personas
Miguel Vargas | NorteDigital
El profesor, con 20 años de experiencia en temas de migración, indicó que esa hipótesis no debe ser descartada porque hay registros de casi 300 agentes de estas agencias federales norteamericanas que demostraron complicidad con bandas de “polleros”.
Afirmó que el cruce de indocumentados a EU por la franja fronteriza Juárez-El Paso, es sólo el 1 por ciento del total que se genera en otras fronteras y sitios del norte del país.
Aquí, las organizaciones de traficantes de personas prefieren recurrir al uso de documentos migratorios de terceros para usar los puentes internacionales y usurpar la identidad de otros.
Este método se frecuenta por lo vigilada que está la frontera por parte de los agentes de la Patrulla Fronteriza y para mitigar riesgos por zonas despobladas o desérticas, además de que genera más dinero para los “polleros”, dijo.
Sin embargo, hay antecedentes registrados en donde los oficiales de la CBP o el ICE, están de acuerdo en el cruce de indocumentados que portan pasaportes de terceras personas, donde se eligen con anticipación los sitios y horas para permitirles el ingreso a los EU en una acción disimulada, refirió el investigador.
La actividad del tráfico de indocumentados es cada vez más lucrativa y existen datos elocuentes que establecen mayores costos para los aspirantes a ilegales conforme más difícil se hace el cruce hacia los EU, dijo Rubio.
Estudios del Colegio de la Frontera Norte señalan que en los años 90, el costo promedio que cobraba un “pollero” por cruce era de 280 a 290 dólares y por el incremento en la vigilancia oficial éste se ha extendido hasta 2 mil 500 y 3 mil dólares por persona, aseguró el investigador.
Estos precios se cotizan en migrantes mexicanos, que en su mayoría proceden de los estados de Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Durango, Veracruz, Zacatecas y Oaxaca, donde los porcentajes tienen variantes, dependiendo de las estrategias de la Patrulla Fronteriza, señaló.
El ICE a la fecha, tiene vigente una investigación para determinar si los propietarios de 300 documentos encontrados a dos “polleros” en diciembre por la PGR, tienen una participación directa con traficantes de personas al prestar o rentar sus documentos migratorios, ya que la mayoría no contaba con reporte de robo.
La hipótesis del investigador, menciona la posibilidad de que agentes federales de EU también forman parte de estas redes, por lo que es necesario se investigue además al interior de esas corporaciones.
“Sí hay antecedentes de agentes inmiscuidos, pero las autoridades (de EU) nunca dicen las razones y las actividades de esa relación”, mencionó el especialista en asuntos de migración.
Original obtenido de: http://www.nortedigital.mx/article.php?id=32133