El grupo de Estudios Fronterizos inició actividades en 2010 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Desde entonces hemos propuesto muy diversos abordajes epistémicos de los fenómenos fronterizos y migratorios en el mundo. Colegas con distintas experiencias han formado parte del grupo en diferentes momentos. El trabajo creativo e intelectual que realizamos nos ha permitido ser una de las principales referencias teórico metodológicas de los estudios fronterizos y los estudios migratorios.
Desde 2020 el grupo está integrado por:

Roxana Rodríguez
Filósofa
Profesora de filosofía en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México donde fundé los grupos de investigación Estudios Fronterizos y Ecología del Afecto. Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en Critical Border Studies. Actual línea de investigación: Ecología del afecto. He escrito más de cuarenta artículos y/o capítulos de libros en publicaciones nacionales e internacionales y siete libros de forma individual. Desarrollé el modelo epistemológico de la frontera que me ha servido para hacer estudios fronterizos comparados en diferentes continentes. Miembro del SNI desde 2011.
Fundadora y coordinadora de Estudios Fronterizos

Yolanda Alfaro
Socióloga
Soy socióloga de profesión y en proceso de deconstrucción. En los últimos 15 años me he dedicado a hacer investigación en migraciones, es mi principal actividad de vida. Del proceso disfruto mucho la etapa del diseño de la metodología, porque pienso que cada tema tiene su propia forma de hacerse, descubrirse, interpretarse y compartirse. En mi interés por pensar en “otras formas” de hacer investigación, descubrí la narrativa como herramienta, pero también como enfoque. Desde entonces me dedico a tomar cursos y talleres que me permitan relatar historias que cuentan de manera excepcional la vida de las personas como yo: (tran)fronterizas.

Lucía Ortiz
Antropóloga
Soy Antropóloga Social de formación inicial con Doctorado en Ciencias Sociales. Actualmente me encuentro haciendo un posdoctorado CONACyT en El Colegio Mexiquense A.C. También, formo parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel C, doy clases metodológicas en la institución donde realizo la estancia posdoctoral, en la Universidad Autónoma del Estado de México y en una secundaria Montessori (lo disfruto mucho). He trabajado con comunidades indígenas y afrodescendientes en México, con jóvenes y niñxs, y desde hace más de diez años colaboro, investigo y me involucro con personas en situación de movilidad y con sociedad civil no tan organizada. Soy una chilanga fronteriza. La investigación y la escritura son actos políticos.
Site: https://cmq.academia.edu/Luc%C3%ADaOrtizDom%C3%ADnguez

Gabriela Pinillos
Economista
Soy doctora en Ciencias Sociales sociales, profesora en la Universidad Iberoamericana. Consultora para organismos internacionales. He trabajado en diversos proyectos de investigación en Colombia y en México desde 2007. Estancia posdoctoral en Ciesas-Sureste PRONACES-CONACyT 2021-2022 y en El Colegio de México 2018-2020. Me interesa comprender la relación entre movilidad y ciudadanía en los distintos contextos migratorios, a partir de una reflexión crítica sobre el Estado y desde una perspectiva de proceso. Mis investigaciones se han centrado en la observación del caso México y Estados Unidos, y Colombia y Venezuela. Todo ello me ha llevado a profundizar en el paradigma de Gobernanza. Creo en la importancia del diálogo multiactores. Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México Nivel C.
Site: https://www.researchgate.net/profile/Gabriela-Pinillos