Archivo de la etiqueta: Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Comunidad UACM rechaza la violación de la autonomía universitaria de la UNAM

RECHAZO A LA VIOLACIÓN DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

Los que suscriben el presente documento, miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), rechazamos la violación de la autonomía universitaria de la UNAM por parte de fuerzas de seguridad locales y federales, el pasado 15 de noviembre.

Responsabilizamos al Estado de las agresiones perpetradas contra los universitarios e interpelamos éticamente a la administración que encabeza el Dr. Narro para que cumpla con el mandato de defender públicamente a su casa de estudios de los agentes provocadores del Estado que violentan y atentan contra la esencia misma de la vida universitaria.

Los hechos son a todas luces inadmisibles: Si el Estado mexicano viola la autonomía de una universidad, viola la autonomía de todas las universidades públicas del país.

Toda nuestra solidaridad con los universitarios de la UNAM.

¡No más violencia y corrupción en México! ¡Justicia para Ayotzinapa!

“Nada humano me es ajeno”

Miembros de la Comunidad de la UACM:

Verónica Alvarado Hernández-Rojas

Beatriz Amezquita

Aída Analco

Andrea Ángulo

Amelia Aquino Lorenzo

Ernesto Aréchiga

Leonel Arreola

Evelia Arteaga

Gabriela Bayona

Luciana Bandoli

José Alberto Benítez Oliva

Mariana Berlanga

Martha Bolio

Verónica Briseño

Octavio Campusano

Violeta Cárdenas

Guadalupe Castillo Guillen

Margarita Chagoyan

Isabel Contreras

Juan Manuel Contreras

Hernán Correa

Teresa Dey

Alejandro Díaz R.

Mariana Elkish

Alma Erazo

Miguel Napoleón Estrada

José Luis Fernández

Laura Donají Fernández

Guillermo Antonio Flores Carbaja

Valeria Flores

César Fuentes

Pablo Gaete

Homero Galán

Lucía Galindo Valverde

Ángeles Gama

Karim Garay Vega

Carlos García

David García

Emiliano García Canal

Nadia García Cruz

Aleyda Gaspar González

Francisco José Grijalva Vega

Miguel Ángel Godínez

Ángeles Godínez

Beleguí Gómez

Martha Gómez

Adriana González

Carlos González

Rocío González

Manuel Granados Vargas

Sinhué Gutiérrez

Javier Gutiérrez Marmolejo

Ernesto Guijosa

Abraham Guzmán

Kasunari Hayashi Figueroa

Maria Auxilio Heredia Araya

Tania Paloma Hernández

Cecilia Iglesias

Alba Yéssica Jaimes del Río

María Jiménez

Adriana Jiménez G.

Yuriria Juárez Martínez

Andrés Keiman

Rodrigo Leyva Sánchez N.

Jéssica Levín

Bily López

Claudia López

Maya López

Norma López Suárez

Esther Manning

Alejandro Márquez

Sandra Martinelli

Joel Martínez

Lydia Eliut Martínez

Rodrigo Martínez

Zuleika Martínez Jiménez

Adriana Mateos

Gabriel Medina Carrasco

Vicente Medina

Tere Mckelligan

Elizabeth Miranda

Mara Montes

Marco Antonio Molina

Esther Muñoz

Patricia Murillo

Gabino Navarro

Marco Antonio Noguez

Mariela Oliva

Mónica Oliva

Karina Ochoa

Norma Olivos

Mayela Parra

Carlos Perezmurphy

Itzam Pineda Rebolledo

Yolanda Pineda López

Beatriz Posas

Jesús Prián

Marcela Quintero Ayala

Ana Laura Ramos

María del Rayo Ramírez Fierro

Darío Ramos

Daniela Rawicz

Alma Reséndiz

Alejandra Riba

Esther Riva Palacio

Alejandra Rivera

Roxana Rivera Cruz

Marta Rizo

Mario Rojas

Leonor Rosado

Roselia Rosales

Teresa Rodríguez de la Vega

Roxana Rodríguez

Lénica Rodríguez

Susy Rodríguez

María Rodríguez

Pilar Rodríguez

Tania Rodríguez

Mercedes Rodríguez

Josselyn Romero

Carmen Ros

Ana Rosen

Jezreel Salazar

Alfredo Salazar Duque

Tania Libertad Sánchez

Rodrigo Sánchez Leyva

Isabel Sanginés

Cuauhtémoc Santos

Juan Manuel Struk

Aída Suárez

Aideé Tassinari

María Elena Torres

Amilcar Torres

Ángel Trejo

Ana Helena Treviño

Gabriela Urrutia

Aideé Vargas

Amarela Varela

Esther Vázquez

Erika Vázquez Luna

Gabriela Vásquez

Mireia Viladevall

Gabriela Vilchis

Laura Villalobos

Mario Viveros

Wilda Western

http://www.jornada.unam.mx/2014/11/18/index.php?section=correo

Haz clic para acceder a Pronun_vs_violacion_UNAM.pdf

Epistemología de la frontera. Modelos de sociedad y políticas públicas

Existen las fronteras porque se debe resguardar o delimitar un territorio, una nación, del otro-otra; sin embargo, la globalización y mundialización han puesto en jaque estos supuestos al presuponer que los flujos de capitales transitan libremente, a diferencia de lo que sucede con los flujos de personas en todo en mundo. Pensar las fronteras independiente de la migración es una aberración. Intentar el purismo académico como sucede en otros espacios es negar la polifonía de la actividad interdisciplinar. Es por ello que este libro presenta un modelo epistemológico de la frontera que consiste en repensar, reconocer y reaprender las fronteras de México en niveles diferentes que permitan yuxtaponerlo teórico con lo empírico (o viceversa). 
La propuesta epistemológica es una apuesta deconstructiva de los sistemas democráticos liberales irreconciliables con modelos de sociedad impuestos en países como el nuestro dadas las problemáticas actuales de la migración y la afección que las comunidades receptoras de migrantes han experimentado desde mediados del siglo pasado. La originalidad del texto radica en demostrar que la frontera es el punto diegético de la narración teórica de un modelo epistemológico basado en la categorización de cuatro tipos de fronteras (la frontera histórica, la frontera de la securitización, la frontera subjetiva, la frontera glocal) asociadas a políticas públicas que involucran fenómenos fronterizos y fenómenos migratorios contemporáneos.
Biografía:
Roxana Rodríguez es profesora e investigadora de la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas y coordinadora del grupo de investigación Estudios Fronterizos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI- CONACYT).
En cada uno de los tres grandes proyectos de los estudios fronterizos que conforman sus diez años de investigación, Rodríguez hace hincapié en la necesidad de deconstruir las ideas preconcebidas de la frontera y la importancia de repensar la otredad para comprender la importancia de las fronteras no sólo como un límite, también como una condición de posibilidad para establecer políticas públicas que beneficien a las comunidades de ambos lados de la frontera (cualquiera que sea).
Cada uno de estos proyectos llevan por título Alegoría de la frontera México-Estados Unidos: Análisis comparativo de dos literaturas colindantes (Eón, México, 2013); Cultura e identidad en la región Fronteriza México-Estados Unidos: Inmediaciones Entre la comunidad mexicoamericana y la comunidad Fronteriza (Eón , México, 2013); y el que le da titulo a este libro.
 
portada_libro_epistemología

Presentación del libro Cultura e identidad en la región fronteriza, de Roxana Rodríguez, en la Red de Migración y Educación, comentan Marisa Belausteguigoitia y Chela Cervantes

Roxana Rodríguez presenta:

Cultura e identidad en la región fronteriza México-Estados Unidos.

Inmediaciones entre la comunidad mexicoamericana y la comunidad fronteriza

Comentaristas invitadas:

Marisa Belausteguigoitia                                                                              Chela Cervantes

Profesora investigadora, UNAM                                                                   Artista chicana

Jueves 24 de abril, 2014

Sala b, tercer piso, IISUE, UNAM, 4:30pm

Informes: redmigracioneducacion@gmail.com

Resumen del libro:

Cultura e identidadEl objetivo de este volumen es mostrar cómo se constituye lo que desde los estudios de zonas fronterizas he denominado la región fronteriza México-Estados Unidos a partir de determinados procesos históricos, impulsados por cuestiones económicas y políticas, que derivan en la conformación de varias culturas fronterizas, las cuales compuestas mayoritariamente por migrantes y grupos originarios, promueven cambios sustanciales en las comunidades asentadas a lo largo y ancho de la frontera, y consisten, principalmente, en una mayor participación social de los sujetos en los procesos democráticos de sus comunidades (tanto de origen como de residencia). De igual forma, el establecimiento de dichas culturas fronterizas implica transformaciones identitarias en ámbitos psicosociales y sociopolíticos que modifican el imaginario colectivo, auspiciadas por el uso de la tecnología y los medios de comunicación. Es importante destacar que no es posible aludir a una región fronteriza sin considerar la interacción y yuxtaposición de costumbres, tradiciones, ideologías, lenguas y narraciones de las comunidades asentadas en cada región. La originalidad de este texto consiste en que hasta ahora no se ha realizado un estudio comparativo de esta índole donde, a partir de los procesos de formación identitaria del sujeto, se expongan las transformaciones culturales que benefician a las comunidades fronterizas, a pesar de que éstas se enfrentan cotidianamente a situaciones de injusticia.

Ficha curricular:

Profesora investigadora de la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas y responsable del grupo de investigación EstudiosFronterizos.org en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Principales líneas de investigación: Frontera México-Estados Unidos; estudios fronterizos (desde los ámbitos político, económico, cultural y literario); estudios de género (impacto de la actividad económica de la frontera en las relaciones de poder entre género); filosofía de la cultura (multicultural, intercultural, cosmopolita, diálogo complejo, reconocimiento del otro, entre otras posturas filosóficas, ya sea desde la perspectiva anglosajona o latinoamericana); filosofía del arte; literatura comparada; literatura de frontera; teoría crítica y teoría literaria.

 

Red Académica en Migración y Educación