Archivo de la etiqueta: refugiados

Novedad editorial: Migración Cero. Reterritorializar la condición de refugiado en México

Síntesis del libro

Migración cero es la apuesta global, una apuesta que se regenera cada tanto. No es la primera vez que el derecho internacional se aboca, mediante los organismos internacionales, a dar cuenta y soluciones globales a los problemas que orillan a las personas a migrar, pero es el mismo derecho internacional, con sus instituciones, el que cede a las presiones de la soberanía en momentos determinados, como lo evidenció el cierre de fronteras en prácticamente todo el mundo debido a la pandemia de Covid-19.

Esta investigación da cuenta de cómo el gobierno de López Obrador apostó por una migración cero (el eufemismo empleado para evitar que las personas centroamericanas y migrantes transcontinentales logren llegar a Estados Unidos cruzando el país), mediante la implementación de una política migratoria consistente en reterritorizalizar la condición de refugiado.

Si bien es cierto que mucho de lo que está escrito en este libro ha sido pensado también para otros contextos y otros continentes, el presente análisis de la política migratoria mexicana consiste en mostrar la ausencia de una política fronteriza en el país, a diferencia de lo que se observa en otras regiones del continente (pienso especialmente en la Triple Frontera: Argentina, Brasil, Paraguay), la cual se explica por su cercanía con Estados Unidos, pero se traduce en un imperativo categórico inconsistente y desigual que afecta el Estado de derecho, la soberanía y cualquier intento de integración regional con el Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras).

Migración cero. Reterritorializar la condición de refugiado en México, es una investigación de largo aliento, pues conjunta postulados de la ontología política, los estudios fronterizos comparados y los estudios críticos del derecho (Critical Legal Studies).

Primera edición: noviembre de 2020

D.R. © Roxana Rodríguez Ortiz, autora

D.R. © Bajo Tierra A.C.

Necaxa 72 apto. 11, Col. Portales Sur, CP 03300 México, D. F.

bajotierraediciones@gmail.com

ISBN 978-607-98901-7-9

© Bajo Tierra A.C. en armonía con la presente obra registra Migración cero. Reterritorializar la condición de refugiado en México bajo licencia legal de Creative Commons.

Atribución – no derivadas 2.5 México.

Impreso en México

Libro Tensiones y porosidades. Fronteras que resignifican la vida

La publicación de este libro fue posible al financiamiento del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, es una coedición UACM-Editorial Itaca.

En la presente investigación colectiva se indaga los límites que generan hilos de continuidad y se transforman en rupturas porosas, particularmente en aquellas donde se resignifican la vida y la muerte, el éxodo y la migración, las discontinuidades de los bordes.

En las colaboraciones se reflexiona sobre las porosidades y tensiones o contradicciones que existen en las fronteras desde distintas perspectivas. A partir del enfoque filosófico se propone el examen crítico de los conceptos usuales en los estudios fronterizos clásicos para desarrollar nuevas metodologías de investigación encaminadas a proponer otras categorías del fenómeno fronterizo desde la perspectiva de la ontología social, mientras que desde la ciencias sociales se analiza la tensión que existe entre los Estados y su voluntad de controlar a la población que irrumpe y transita en su territorio y las prácticas de los migrantes que interactúan con estas restricciones. 

Desde el punto de vista del derecho, se reflexiona sobre las tensiones, contradicciones y comunicaciones que se establecen entre algunos autores de los marxismos jurídicos con respecto al pluralismo jurídico como hecho y como concepto medular del pensamiento jurídico crítico. 

Finalmente, desde las letras clásicas se analizan las diversas formas en las que los griegos vivieron las fronteras entre la vida y la muerte, lo mortal y lo inmortal, con miras a mostrar la porosidad que existía en dichos límites, mientras que desde la literatura se hace visible la vigencia de ciertos escritores indispensables en estos tiempos por el valor literario de sus obras y porque nos invitan a pensar y a pensarnos diferente, con menos límites, con menos fronteras.

En una primera parte del libro se abordan las tensiones producidas en las fronteras geopolíticas ocasionadas por los Estados-nación para disuadir la movilidad humana que atraviesa continentes, África-Europa, principalmente, pero también las recientes caravanas migrantes en América, resultado de la violencia, el crimen organizado, la explotación de los bienes naturales y la falta de opor-tunidades; en la segunda parte se examina la porosidad de las fronteras simbólicas e intertextuales que subsisten en la cotidianidad de las mujeres migrantes. 

Colaboran en este volumen Celia Arteaga Conde, Evelia Arteaga Conde, Nivia Marina Brismat, Mylai Burgos Matamoros, Sandra Raquel Martinelli Herrera y Roxana Rodríguez Ortiz.

UACM ISBN: 978-607-8692-19-4

Editorial Itaca ISBN: 978-607-8651-39-9

Primera edición: 2020

Huir de casa, reflexiones a los poemas de Shire y Sastre

Guillermina Lincoln*

Ahora que es un imperativo no salir de casa, descubrimos la necesidad de un sitio donde sentirnos protegidos. Sin embargo, para miles de personas esta necesidad es más grande: salir de su país. Según cifras de Naciones Unidas 272 millones de personas viven fuera de sus países de origen.[1]

Ya sea que los conozcamos como migrantes, refugiados o desplazados. Si nos preguntamos ¿por qué dejan sus países de origen? ¿Qué los hace salir? Nos topamos con la respuesta más sencilla: buscar mejores condiciones de vida. Pero nada es tan sencillo en la vida, y ahora, pretendemos aclarar nuestra visión romántica de la salida y reconocer más causas de la migración. 

Así, para evitar la victimización de los migrantes, primero, es necesario pensarlos como sujetos de derechos. Es más, son un motor del crecimiento al aportar millones de dólares en remesas a las economías de sus países de origen. Un poco, en favor, de la tan esperada redistribución de la riqueza.[2]

Sin embargo, en esta ocasión, no revisaremos datos, sino que dejaremos que las letras de las poetas, Warsan Sire y Elvira Sastre, nos expliquen los motivos de las personas en movimiento. En una invitación a leer de otras fronteras y casas, tal vez, como la nuestra, la que no podemos dejar hoy, pero, y si ¿algún día tuviéramos que hacerlo?

Primero, en Home de Warsan Sire,[3] la pregunta es: ¿Realmente somos libres de decidir dejar nuestro país? es decir, hay diferencia entre huir de casa o dejarla. Hay libertad en el migrante económico que sale con un “plan” y el que huye, forzadamente, para sobrevivir con la esperanza de que una vida mejor vendrá. 

Nadie deja su hogar a no ser

que su hogar sea la boca de un tiburón.

Solo corres hacia la frontera

cuando ves toda la ciudad

corriendo también

tus vecinos corren más rápido

que tú, el chico con el que fuiste al colegio

que te besó hasta el vértigo

detrás de la vieja fábrica

sostiene una pistola más grande que su cuerpo,

(…)

Home de Warsan Sire

De manera que, quienes huyen buscan la protección del Estado que los acoge. Sin embargo, es necesario probar tus motivos a partir de lo establecido en la Convención de Ginebra para los Refugiados,[4] que señala a los refugiados como quienes: debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él. 

Raza, religión, nacionalidad… quienes no quieren regresar, también, huyen de la indignidad de la vida diaria y la violencia constante en nuestras sociedades.

Las miradas sucias en la calle

son más suaves que un miembro arrancado,

la indignidad de la vida diaria

es más tierna que catorce hombres que

se parecen a tu padre, entre

tus piernas, los insultos son más fáciles de tragar

que las ruinas, que el cuerpo de tu hijo en pedazos…

Por ahora olvida el orgullo

tu supervivencia es más importante.

Home de Warsan Sire

Y claro está, para acceder a la protección internacional son necesarias pruebas e incluso estrategias para la solicitud de asilo: 

(…) llegar al lavabo del aeropuerto para romper tu pasaporte y tragártelo

con cada bocado de papel dejando claro

que no volverías.

Home de Warsan Sire

Ahora bien, después de lograr llegar a algún sitio seguro y conseguir el asilo, ¿qué sigue? ¿y lo que se quedó en casa? Tal vez no pudimos traer todo. En medio de la huida por un temor fundado se quedan cosas atrás. Bravo Zeus de Elivra Sastre[5] nos recuerda que se quedan, incluso, los perros:

Ayham le escucha desde Europa, un lugar que le acoge con una mano mientras le señala con la otra. 

Huye de una Siria atrapada entre dos fusiles sin bandera blanca que la cubra, un lugar que le obliga a armarse para defender quién sabe qué, para morir por quién sabe qué. 

Ayham no quiere morir por una causa, prefiere hacerlo con un motivo, así que decide correr, correr, correr. (…)

Ayham llega a Europa a tiempo de abrazar su vida, de calmar la ansiedad sin dejar ya nunca el miedo, pero cuando abre la puerta de la casa asignada no hay perro que lo abrace, que lo proteja, no hay Zeus que convierta esa casa en hogar.

Bravo Zeus de Elivra Sastre

Al final, seguimos asustados, tenemos miedo y hay que probarlo para sobrevivir. Para Sastre son sinónimos:

Huida, acogida, rechazo, seguridad, repudio: son sinónimos para un refugiado.

Bravo Zeus de Elivra Sastre

Y ¿para nosotros? ¿Qué sinónimos encontramos? Saldremos de casa.


* Nacida el 28 de enero de 1987 en la Ciudad de México. De formación abogada con una maestría en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó una pasantía en el Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina, dentro del Programa de Migración y Asilo. Se ha dedicado a la docencia en el Centro Universitario Internacional; a la investigación como asistente en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, IIJ-UNAM, y fue abogada de asilo en Sin Fronteras IAP. Colaboró en la publicación del estudio: Niñez y migración en Centro y Norteamérica (2015); cuenta con varias conferencias relativas a los movimientos migratorios en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, (2016), el Colegio de la Frontera Norte, (2017) y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM dentro del Coloquio de Letras Modernas (2018); ha publicado artículos relativos al fenómeno migratorio en Sin embargo (2017), y Animal Político (2018) y recientemente, en el ámbito literario, los poemas: Asilo y refugio, en la revista Critica Jurídica (2019y Deseaba escribirte en Fuimos Peces (2019).

[1]Cfr. Datos de United Nations Department of Economic and Social Affairs, Population Division, International Migrant Stock 2019, disponibles en: https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates19.asp

[2] Remesas a México sorprenden con récord en marzo pese a coronavirus, Forbes, Forbes staff. 4 de mayo 2020, disponible en: https://www.forbes.com.mx/economia-remesas-mexico-marzo-record-pese-coronavirus/

Los capitales recibidos durante el tercer mes del año sumaron 4,016.12 millones de dólares, un 35.8% más que en marzo de 2019, de acuerdo con un reporte mensual divulgado por el Banco de México, (Banxico).

[3] Warsan, Sire, Home,  El País, Verne, Un poema para los que se preguntan quién pone a sus hijos en una patera 11 de junio de 2018, disponible en: https://verne.elpais.com/verne/2018/06/11/articulo/1528707601_507178.html

[4]Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 artículo 1, A, 2).

[5] Elvira Sastre, Bravo Zeus, 3 de diciembre de 2018, publicado en el blog Relocos y recuerdos, disponible en: http://bleuparapluie.blogspot.com/2018/12/bravo-zeus.html