Archivo de la etiqueta: ordena

Pacto Global Migración. Reto o realidad de una reforma laboral mundial

Hace unas horas se firmó el el primer pacto migratorio mundial en Marrakech, Marruecos, cuyo propósito principal es trabajar en beneficio de una migración ordena, segura y regular a nivel mundial.

Más de 150 países integrantes de las Naciones Unidas, incluido México, firmaron el pacto que no será vinculante; es decir, los gobiernos no están obligados a ejecutarlo en su territorio. De ahí que se desprenda su primera limitante, la segunda corresponde a la negativa de Estados Unidos, Israel, Australia, Chile, Hungría, Austria, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Bulgaria, a firmarlo.

No es casualidad que sean precisamente estos países, pues son los que tienen el índice más alto de flujos migratorios, algunos de tránsito, casi todos los europeos, incluyendo Italia, que no se presentó, y cuyas últimas acciones han ido en la línea antiinmigrante derivado del crecimiento de la ultraderecha en una franja particular de Europa. Mientras que Estados Unidos, Australia y Chile, son países normalmente de destino y en las últimas décadas su política migratoria ha sido bastante restrictiva.

El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordena y Regular de la ONU, contempla 23 objetivos, entre los cuales destacan:

hay algunas genéricas como la cooperación para abordar las causas que motivan la migración o mejorar las vías de migración legal. Pero también hay compromisos concretos, como medidas contra la trata y el tráfico de personas, evitar la separación de las familias, usar la detención de migrantes sólo como última opción o reconocer el derecho de los migrantes irregulares a recibir salud y educación en sus países de destino.

https://news.un.org/es/story/2018/07/1437842

Después de 18 meses de estar trabajando el documento final, casi todos los países firmantes están seguros que es el primer gran paso de la transformación al tratamiento que a la fecha se ha dado al fenómeno migratorio en el mundo, donde prevalece la criminalización, precarización y violación constante de los derechos humanos de las personas migrantes.

Un pacto humanitario, multilateral y solidario que compromete a las gobiernos, por decir lo menos, a una reforma laboral regional, si consideramos, especialmente, los siguientes objetivos:

18. Invertir en el desarrollo de aptitudes y facilitar el reconocimiento mutuo de aptitudes, cualificaciones y competencias

19. Crear las condiciones necesarias para que los migrantes y las diásporas puedan contribuir plenamente al desarrollo sostenible en todos los países

20. Promover transferencias de remesas más rápidas, seguras y económicas y fomentar la inclusión financiera de los migrantes

21. Colaborar para facilitar el regreso y la readmisión en condiciones de seguridad y dignidad, así como la reintegración sostenible

México no será la excepción, pues es uno de los países, junto con Suiza, que ha liderado la negociación y no es causalidad: desde la firma Plan Puebla-Panamá, después el Plan Frontera Sur, y ahora la prerrogativa de tercer país seguro, la política fronteriza nacional se ha encaminado justamente a “integrar” a la región conformada por los países del triángulo norte (Guatemala, El Salvador, Honduras) para evitar que sigan cruzando por la frontera vertical en que se ha convertido México y lleguen a Estados Unidos.

De tal suerte, el incipiente Plan Integral de Desarrollo que presume Marcelo Ebrard, en su cuenta de twitter (@m_ebrard), donde afirma que está organizado en cuatro capítulos (origen de la migración, tránsito de los migrantes, destino y retorno), se explica de la siguiente forma:

El objetivo de México es convertir en oportunidad lo que, hasta ahora, se ha considerado un desafío. Se calcula que más de 200.000 migrantes transitan de forma irregular cada año por el país. A la crisis económica se suma la violencia y la inestabilidad política en países como Honduras y el aumento en los migrantes climáticos que huyen de Guatemala. Ante la insostenible situación de Centroamérica, México pretende erigirse en garante de sus vecinos para lograr los recursos necesarios.

https://elpais.com/internacional/2018/12/09/mexico/1544317697_664385.html

El principal reto para que este plan de migración con Centroamérica se haga realidad consiste en que Estados Unidos lo financie, situación que es bastante probable porque forma parte de los acuerdos binacionales vigentes y fue la moneda de cambio para la firma del T-MEC, aunado a que, de realizarse, le podría dar forma a la cuarta transformación que promocionó en campaña López Obrador, que, entre otros, pretende reactivar la economía del país mediante echar a andar diversos megaproyectos de obra pública:

Según las fuentes consultadas, el primero de ellos sería la construcción de la refinería de Dos bocas, en Tabasco, cuyas obras comenzaron este domingo; después el tren Maya, el tren del istmo y los planes de reforestación en Chiapas. En cada una de esas obras, según los datos que maneja la Cancillería, se emplearían a unos 10.000 trabajadores y, al menos la mitad, serían centroamericanos.

https://elpais.com/internacional/2018/12/09/mexico/1544317697_664385.html

Lo que se firma en la ONU es un pacto de buenas intenciones que pretende suavizar la política de tercer país seguro que lleva varios años encaminada a frenar la migración fuera de las fronteras de los estados receptores, sean países europeos, americanos o de otros continentes, como Australia, que también ha recrudecido sus políticas. El tema es que no se establece el cómo y, como lo dije al principio, cada país definirá si lo aplica o no. Tampoco se considera una política fronteriza de seguridad humana.