Archivo de la etiqueta: Novedad editorial

Libro Venida sin paso

A principios de este año salió publicado el libro Venida sin paso. Narrativas fronterizas desde nuestra América, la más reciente publicación del grupo de grupo de investigación Estudios Fronterizos que fundé en 2010 y nuevamente coordino. Esta investigación es resultado de un trabajo colectivo de escritura creativa que propuse a un grupo de colegas migrantologos durante la pandemia y que, en un segundo momento, varias estudiosas de diferentes partes de América escribimos textos en un seminario conjunto (UACM-CLACSO) cuyo resultado es este libro.

Los retos de la escritura creativa para quienes hemos crecido escribiendo en la academia son muchos y diversos, desde dejar de citar las fuentes hasta desprenderse de la estructura clásica de un ensayo (I+D+C). Los ejercicios de escritura colectiva toman su tiempo, escucha, diálogo y particularmente una metodología de trabajo.

Mi motivación para emprender este apuesta creativa (asumiendo un posible fracaso desde el inicio), y de tallerear los textos personales de investigadoras acostumbradas a realizar etnografía, consistió en transitar a otro tipo de escritura académica basada en lo que denomino filosofía ficcional. Un ejercicio de escritura más cercana al de la escuela francesa del siglo XX (Derrida, Nancy); una escritura que no se regodea en el rigor académico, sino que deviene escritura y la escritura, a su vez, deviene pensamiento y acción, de ahí el título del libro: venida sin paso.

Venida sin paso es dejar reposar la racionalidad académica. Abrir la memoria, el cuerpo y las emociones para hablar de las fronteras que nos han cruzado en diferentes momentos y de varias maneras en el trabajo de campo, en el aula, en la escritura, en las lecturas o en el simple transcurrir de la vida cotidiana. Venida sin paso es el ejercicio que nos permitió construir la narrativa de este libro que hoy les presentamos. Un trabajo íntimo, sin lugar a dudas. Venida sin paso es aquello que recuperamos de la deconstrucción: la imposibilidad de escribir aporéticamente, como nos lo muestra Jacques Derrida en repetidas ocasiones, como lo son también las fronteras. Una escritura ética que da cuenta de lo otro en corresponsabilidad con quién escribe. En retrospectiva, nuestro propósito no solo fue alcanzado, sino superado en sus expectativas iniciales. Logramos crear una obra con las experiencias fronterizas de quienes habitamos, estudiamos o investigamos las fronteras, y también confeccionar una obra que desde y a través de relatos autobiográficos pone en debate la ontología de las fronteras.

De la presentación.

Venida sin paso
Narrativas fronterizas desde nuestra América

Yolanda Alfaro. Roxana Rodríguez. [Coordinadoras]

Alethia González. Andrea Itzel Padilla Mireles. Carolina Aguilar. Federica Ambra Psaila. Gabriela Pinillos. Lucía Cristina Ortiz Domínguez. Militza Pérez. Omar Vargas. Patricia Ramos. Yulliam Moncada. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-813-367-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Febrero de 2023

*Disponible en versión digital: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2753&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1695&fbclid=IwAR1ToADN8L6XRzFIjTZAA7xfqyweiwkhpgBsRphjo6Fjn7HCvE7eXgadDyA


Libro Tensiones y porosidades. Fronteras que resignifican la vida

La publicación de este libro fue posible al financiamiento del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, es una coedición UACM-Editorial Itaca.

En la presente investigación colectiva se indaga los límites que generan hilos de continuidad y se transforman en rupturas porosas, particularmente en aquellas donde se resignifican la vida y la muerte, el éxodo y la migración, las discontinuidades de los bordes.

En las colaboraciones se reflexiona sobre las porosidades y tensiones o contradicciones que existen en las fronteras desde distintas perspectivas. A partir del enfoque filosófico se propone el examen crítico de los conceptos usuales en los estudios fronterizos clásicos para desarrollar nuevas metodologías de investigación encaminadas a proponer otras categorías del fenómeno fronterizo desde la perspectiva de la ontología social, mientras que desde la ciencias sociales se analiza la tensión que existe entre los Estados y su voluntad de controlar a la población que irrumpe y transita en su territorio y las prácticas de los migrantes que interactúan con estas restricciones. 

Desde el punto de vista del derecho, se reflexiona sobre las tensiones, contradicciones y comunicaciones que se establecen entre algunos autores de los marxismos jurídicos con respecto al pluralismo jurídico como hecho y como concepto medular del pensamiento jurídico crítico. 

Finalmente, desde las letras clásicas se analizan las diversas formas en las que los griegos vivieron las fronteras entre la vida y la muerte, lo mortal y lo inmortal, con miras a mostrar la porosidad que existía en dichos límites, mientras que desde la literatura se hace visible la vigencia de ciertos escritores indispensables en estos tiempos por el valor literario de sus obras y porque nos invitan a pensar y a pensarnos diferente, con menos límites, con menos fronteras.

En una primera parte del libro se abordan las tensiones producidas en las fronteras geopolíticas ocasionadas por los Estados-nación para disuadir la movilidad humana que atraviesa continentes, África-Europa, principalmente, pero también las recientes caravanas migrantes en América, resultado de la violencia, el crimen organizado, la explotación de los bienes naturales y la falta de opor-tunidades; en la segunda parte se examina la porosidad de las fronteras simbólicas e intertextuales que subsisten en la cotidianidad de las mujeres migrantes. 

Colaboran en este volumen Celia Arteaga Conde, Evelia Arteaga Conde, Nivia Marina Brismat, Mylai Burgos Matamoros, Sandra Raquel Martinelli Herrera y Roxana Rodríguez Ortiz.

UACM ISBN: 978-607-8692-19-4

Editorial Itaca ISBN: 978-607-8651-39-9

Primera edición: 2020