Archivo de la etiqueta: movilidad humana

Presentaciones de Rosa Soriano y Roxana Rodríguez sobre regiones fronterizas

Como parte de las actividades académicas de colaboración entra el CER-Migraciones de la UAB y el Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM, se realizó el seminario titulado Regiones Fronterizas. Estudio comparativo intercontinental(26 de abril 2016 / UAB).  Compartimos los videos de las conferencias de Rosa Soriano (Universidad de Granada), quien habló de las “Paradojas en la construcción de la frontera sociopolítica y económica: El caso Marruecos” y Roxana Rodríguez (UACM), que presentó su “Cartografía de fronteras”.

 

Se aprueba el Programa Sectorial de Hospitalidad, Interculturalidad, Movilidad y Atención a Migrantes del Distrito Federal

ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA EL PROGRAMA SECTORIAL DE HOSPITALIDAD, INTERCULTURALIDAD, ATENCIÓN A MIGRANTES Y MOVILIDAD HUMANA PARA EL DISTRITO FEDERAL 2013-2018

MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 122, Apartado C, Base Segunda, fracción II, inciso b) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 8o fracción II, 12 fracciones V y IX, 67 fracciones II, XVI y XXXI, y 118 fracción II, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1, fracción VI, 7 fracción IV, 32, 33, 34, 37, 47, 48 y 49 de la Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal; 24 y 25 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal; y

C O N S I D ER A N D O

Que mediante Acuerdo publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 11 de septiembre de 2013, se aprobó el Programa General de Desarrollo 2013-2018, mismo que establece los objetivos, metas y líneas de acción que servirán de base para la definición e implementación de las políticas públicas de la Ciudad de México hasta el año 2018;

Que el Programa General de Desarrollo está integrado por 5 ejes: Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano; Gobernabilidad, Seguridad y Protección Ciudadana; Desarrollo Económico Sustentable; Habitabilidad y Servicios, Espacio Público e Infraestructura; y, Efectividad, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, los cuales se encuentran ligados a ocho enfoques transversales que involucran a las diferentes entidades de Gobierno con criterios de orientación, los cuales son: Derechos Humanos, Igualdad de Género, Participación Ciudadana, Transparencia, Innovación, Ciencia y Tecnología, Sustentabilidad, Desarrollo Metropolitano y Acción Internacional.

Que los programas sectoriales son los documentos que desagregan en objetivos y metas de mediano plazo los lineamientos contenidos en el Programa General para una materia específica de desarrollo y que regirá las actividades del sector administrativo que corresponda.

Que los programas sectoriales se realizarán con base en las orientaciones generales establecidas en los componentes rectores de la planeación para las áreas que determine el Comité de Planeación en la instrumentación del Programa General.

Que la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, coordinó la elaboración del Programa Sectorial de Hospitalidad, Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana para el Distrito Federal para el periodo 2013- 2018, siguiendo las directrices previstas en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018.

Que el Programa Sectorial de Hospitalidad, Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana para el Distrito Federal para el periodo 2013-2018, fue validado en el seno del Comité de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal, acorde a lo establecido en la Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal, y fue sometido a consideración del Ejecutivo Local a mi cargo para efectos del presente Acuerdo; por lo que he tenido a bien emitir el siguiente:

ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA EL PROGRAMA SECTORIAL DE HOSPITALIDAD, INTERCULTURALIDAD, ATENCIÓN A MIGRANTES Y MOVILIDAD HUMANA PARA EL DISTRITO FEDERAL 2013-2018

PRIMERO.- Se aprueba el Programa Sectorial de Hospitalidad, Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana para el Distrito Federal 2013-2018.

SEGUNDO.- El Programa Sectorial de Hospitalidad, Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana para el Distrito Federal 2013-2018, será de observancia obligatoria para la Administración Pública del Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias.

21 de Enero de 2015 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 9

TERCERO.- La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, los órganos desconcentrados y entidades agrupadas en el sector coordinado por ella, de conformidad con el Programa Sectorial y las disposiciones jurídicas aplicables, elaborarán sus respectivos programas operativos anuales y anteproyectos de presupuesto. Estos últimos deberán destinar los recursos presupuestarios correspondientes para el eficaz cumplimiento de los objetivos y metas del Programa General de Desarrollo y de dicho Programa Sectorial.

CUARTO.- Los alcances establecidos en el presente Programa Sectorial estarán en función de la disponibilidad financiera del Gobierno del Distrito Federal, por lo que las Unidades Responsables del Gasto determinarán las acciones para lograr dichos alcances, supeditándose a su capacidad operativa y presupuesto autorizado, evitando en todo momento contraer compromisos que excedan a éstos.

QUINTO.- La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, con la participación que conforme a sus atribuciones le corresponde a la Secretaría de Finanzas, Contraloría General y Oficialía Mayor, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables, darán seguimiento a la implementación de las acciones y al cumplimiento de los objetivos establecidos en el Programa Sectorial de Hospitalidad, Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana para el Distrito Federal 2013-2018, y reportarán los resultados obtenidos con base en las metas e indicadores correspondientes.

SEXTO.- La Contraloría General y la Oficialía Mayor, en el ámbito de su competencia, vigilará el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo. Asimismo definirá los criterios para el control, seguimiento y vigilancia de los objetivos y prioridades del Programa General, las medidas necesarias para los programas y los programas delegacionales, disponiendo la corrección de posibles desviaciones en su ejecución.

Texto completo: pinterculturalidaddf0115

Link de la Gaceta Oficial del DF: http://www.consejeria.df.gob.mx/index.php/gaceta

Epistemología de la frontera. Modelos de sociedad y políticas públicas

Existen las fronteras porque se debe resguardar o delimitar un territorio, una nación, del otro-otra; sin embargo, la globalización y mundialización han puesto en jaque estos supuestos al presuponer que los flujos de capitales transitan libremente, a diferencia de lo que sucede con los flujos de personas en todo en mundo. Pensar las fronteras independiente de la migración es una aberración. Intentar el purismo académico como sucede en otros espacios es negar la polifonía de la actividad interdisciplinar. Es por ello que este libro presenta un modelo epistemológico de la frontera que consiste en repensar, reconocer y reaprender las fronteras de México en niveles diferentes que permitan yuxtaponerlo teórico con lo empírico (o viceversa). 
La propuesta epistemológica es una apuesta deconstructiva de los sistemas democráticos liberales irreconciliables con modelos de sociedad impuestos en países como el nuestro dadas las problemáticas actuales de la migración y la afección que las comunidades receptoras de migrantes han experimentado desde mediados del siglo pasado. La originalidad del texto radica en demostrar que la frontera es el punto diegético de la narración teórica de un modelo epistemológico basado en la categorización de cuatro tipos de fronteras (la frontera histórica, la frontera de la securitización, la frontera subjetiva, la frontera glocal) asociadas a políticas públicas que involucran fenómenos fronterizos y fenómenos migratorios contemporáneos.
Biografía:
Roxana Rodríguez es profesora e investigadora de la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas y coordinadora del grupo de investigación Estudios Fronterizos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI- CONACYT).
En cada uno de los tres grandes proyectos de los estudios fronterizos que conforman sus diez años de investigación, Rodríguez hace hincapié en la necesidad de deconstruir las ideas preconcebidas de la frontera y la importancia de repensar la otredad para comprender la importancia de las fronteras no sólo como un límite, también como una condición de posibilidad para establecer políticas públicas que beneficien a las comunidades de ambos lados de la frontera (cualquiera que sea).
Cada uno de estos proyectos llevan por título Alegoría de la frontera México-Estados Unidos: Análisis comparativo de dos literaturas colindantes (Eón, México, 2013); Cultura e identidad en la región Fronteriza México-Estados Unidos: Inmediaciones Entre la comunidad mexicoamericana y la comunidad Fronteriza (Eón , México, 2013); y el que le da titulo a este libro.
 
portada_libro_epistemología