Archivo de la etiqueta: migrantes

Huir de casa, reflexiones a los poemas de Shire y Sastre

Guillermina Lincoln*

Ahora que es un imperativo no salir de casa, descubrimos la necesidad de un sitio donde sentirnos protegidos. Sin embargo, para miles de personas esta necesidad es más grande: salir de su país. Según cifras de Naciones Unidas 272 millones de personas viven fuera de sus países de origen.[1]

Ya sea que los conozcamos como migrantes, refugiados o desplazados. Si nos preguntamos ¿por qué dejan sus países de origen? ¿Qué los hace salir? Nos topamos con la respuesta más sencilla: buscar mejores condiciones de vida. Pero nada es tan sencillo en la vida, y ahora, pretendemos aclarar nuestra visión romántica de la salida y reconocer más causas de la migración. 

Así, para evitar la victimización de los migrantes, primero, es necesario pensarlos como sujetos de derechos. Es más, son un motor del crecimiento al aportar millones de dólares en remesas a las economías de sus países de origen. Un poco, en favor, de la tan esperada redistribución de la riqueza.[2]

Sin embargo, en esta ocasión, no revisaremos datos, sino que dejaremos que las letras de las poetas, Warsan Sire y Elvira Sastre, nos expliquen los motivos de las personas en movimiento. En una invitación a leer de otras fronteras y casas, tal vez, como la nuestra, la que no podemos dejar hoy, pero, y si ¿algún día tuviéramos que hacerlo?

Primero, en Home de Warsan Sire,[3] la pregunta es: ¿Realmente somos libres de decidir dejar nuestro país? es decir, hay diferencia entre huir de casa o dejarla. Hay libertad en el migrante económico que sale con un “plan” y el que huye, forzadamente, para sobrevivir con la esperanza de que una vida mejor vendrá. 

Nadie deja su hogar a no ser

que su hogar sea la boca de un tiburón.

Solo corres hacia la frontera

cuando ves toda la ciudad

corriendo también

tus vecinos corren más rápido

que tú, el chico con el que fuiste al colegio

que te besó hasta el vértigo

detrás de la vieja fábrica

sostiene una pistola más grande que su cuerpo,

(…)

Home de Warsan Sire

De manera que, quienes huyen buscan la protección del Estado que los acoge. Sin embargo, es necesario probar tus motivos a partir de lo establecido en la Convención de Ginebra para los Refugiados,[4] que señala a los refugiados como quienes: debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él. 

Raza, religión, nacionalidad… quienes no quieren regresar, también, huyen de la indignidad de la vida diaria y la violencia constante en nuestras sociedades.

Las miradas sucias en la calle

son más suaves que un miembro arrancado,

la indignidad de la vida diaria

es más tierna que catorce hombres que

se parecen a tu padre, entre

tus piernas, los insultos son más fáciles de tragar

que las ruinas, que el cuerpo de tu hijo en pedazos…

Por ahora olvida el orgullo

tu supervivencia es más importante.

Home de Warsan Sire

Y claro está, para acceder a la protección internacional son necesarias pruebas e incluso estrategias para la solicitud de asilo: 

(…) llegar al lavabo del aeropuerto para romper tu pasaporte y tragártelo

con cada bocado de papel dejando claro

que no volverías.

Home de Warsan Sire

Ahora bien, después de lograr llegar a algún sitio seguro y conseguir el asilo, ¿qué sigue? ¿y lo que se quedó en casa? Tal vez no pudimos traer todo. En medio de la huida por un temor fundado se quedan cosas atrás. Bravo Zeus de Elivra Sastre[5] nos recuerda que se quedan, incluso, los perros:

Ayham le escucha desde Europa, un lugar que le acoge con una mano mientras le señala con la otra. 

Huye de una Siria atrapada entre dos fusiles sin bandera blanca que la cubra, un lugar que le obliga a armarse para defender quién sabe qué, para morir por quién sabe qué. 

Ayham no quiere morir por una causa, prefiere hacerlo con un motivo, así que decide correr, correr, correr. (…)

Ayham llega a Europa a tiempo de abrazar su vida, de calmar la ansiedad sin dejar ya nunca el miedo, pero cuando abre la puerta de la casa asignada no hay perro que lo abrace, que lo proteja, no hay Zeus que convierta esa casa en hogar.

Bravo Zeus de Elivra Sastre

Al final, seguimos asustados, tenemos miedo y hay que probarlo para sobrevivir. Para Sastre son sinónimos:

Huida, acogida, rechazo, seguridad, repudio: son sinónimos para un refugiado.

Bravo Zeus de Elivra Sastre

Y ¿para nosotros? ¿Qué sinónimos encontramos? Saldremos de casa.


* Nacida el 28 de enero de 1987 en la Ciudad de México. De formación abogada con una maestría en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó una pasantía en el Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina, dentro del Programa de Migración y Asilo. Se ha dedicado a la docencia en el Centro Universitario Internacional; a la investigación como asistente en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, IIJ-UNAM, y fue abogada de asilo en Sin Fronteras IAP. Colaboró en la publicación del estudio: Niñez y migración en Centro y Norteamérica (2015); cuenta con varias conferencias relativas a los movimientos migratorios en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, (2016), el Colegio de la Frontera Norte, (2017) y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM dentro del Coloquio de Letras Modernas (2018); ha publicado artículos relativos al fenómeno migratorio en Sin embargo (2017), y Animal Político (2018) y recientemente, en el ámbito literario, los poemas: Asilo y refugio, en la revista Critica Jurídica (2019y Deseaba escribirte en Fuimos Peces (2019).

[1]Cfr. Datos de United Nations Department of Economic and Social Affairs, Population Division, International Migrant Stock 2019, disponibles en: https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates19.asp

[2] Remesas a México sorprenden con récord en marzo pese a coronavirus, Forbes, Forbes staff. 4 de mayo 2020, disponible en: https://www.forbes.com.mx/economia-remesas-mexico-marzo-record-pese-coronavirus/

Los capitales recibidos durante el tercer mes del año sumaron 4,016.12 millones de dólares, un 35.8% más que en marzo de 2019, de acuerdo con un reporte mensual divulgado por el Banco de México, (Banxico).

[3] Warsan, Sire, Home,  El País, Verne, Un poema para los que se preguntan quién pone a sus hijos en una patera 11 de junio de 2018, disponible en: https://verne.elpais.com/verne/2018/06/11/articulo/1528707601_507178.html

[4]Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 artículo 1, A, 2).

[5] Elvira Sastre, Bravo Zeus, 3 de diciembre de 2018, publicado en el blog Relocos y recuerdos, disponible en: http://bleuparapluie.blogspot.com/2018/12/bravo-zeus.html

El Dr. Enrique Dussel, rector interino de la UACM, visitará Huehuetoca el 1 de julio de 2013

Entrega de acopio para los hermanos migrantes centroamericanos del Comedor San José Huehuetoca por el Dr. Enrique Dussel a nombre de la Universidad Autónoma de la Ciudad México y el grupo de investigación EstudiosFronteirzos.org
El día 1 de julio de 2013 a las 10:00 hrs., en el Comedor San José Huehuetoca, ubicado en el Estado de México se hará entrega del acopio recolectado por la comunidad universitaria de esta casa de estudio para los migrantes centroamericanos. Posteriormente de la entrega, el rector de la UACM, el Dr. Enrique Dussel dedicará unas palabras sobre ser migrante en el mundo actual.
Los migrantes centroamericanos que en su paso al norte de México llegan a las instalaciones del comedor, el cual les brinda ayuda humanitaria como ropa, alimento, medicamentos y un lugar de descanso momentáneo.
El comedor para el hermano migrante San José Huehuetoca se ubica en el Estado de México en el barrio de San Bartolo Andador de ferrocarril # 10 entre las calles de Quintana Roo y Lázaro Cárdenas.
EstudiosFronterizos.org es un grupo interdisciplinario que enfatiza la necesidad de estudiar el concepto de frontera y los fenómenos migratorios que aquejan al país y a la Ciudad de México.
Blog: http://estudiosfronterizos.org
Mail: centrodeestudiosfronterizos@gmail.com
Contacto: Dra. Roxana Rodríguez Ortiz

Informe de la Mesa de trabajo sectorial sobre migración / Secretaria de Gobernación

Por Sergio Carbajal

Mesa de trabajo sectorial sobre migración

En la Secretaria de Gobernación

El pasado 8 de abril del presente año a las 9:00 hrs se llevó acabo en las instalaciones de la Secretaria de Gobernación de la ciudad de México la mesa de trabajo sectorial sobre migración con tres ejes temáticos simultáneos:

1)    México como país de origen y retorno de migrantes.

2)    México como país de tránsito y destino de migrantes.

3)    Migración, frontera y seguridad.

La Secretaria de Gobernación a través del titular de la unidad de política migratoria C. Omar De la Torre De la Mora invito a la sociedad civil, académicos, empresarios y público interesado en el tema a dar propuesta para conformar y estructurar el sistema nacional de planeación democrática del desarrollo y objetivos del plan nacional de desarrollo 2013-2018.

El objetivo fue generar un espacio de reflexión y critica sobre la importancia del tema migratorio con todas sus imbricaciones, tomando en cuenta todas las voces de la sociedad constituida en ONG´s, Asociaciones civiles, centros de estudios, universidades, estudiosos del tema y personas particulares.

El evento contó con la participación de Tonatiuh Guillen López del Colegio de la Frontera Norte, Fernando Batista Jiménez de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Berenice Valdez Rivera del Instituto para las Mujeres en la Migración, AC. Aportando reflexiones desde sus campos de estudio y de trabajo para nutrir el documento que finalmente se entregará para continuar el plan nacional de desarrollo PUN.

También se realizó una cuarta mesa: Sistema de coordinación interinstitucional para el seguimiento y evaluación de la planeación para el desarrollo, con las propuestas de los ponentes Rodolfo García Zamora de la Universidad Autónoma de Zacatecas y Rodolfo Córdova Alcaraz de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC.

A continuación se dio paso a las relatorías de las mesas de trabajo y la discusión plenaria de los asistentes y respuestas de los coordinadores de cada mesa y representantes de las diversas instancias migratorias del gobierno federal, así como  la invitación a continuar el trabajo, revisión y avances en el tema migratorio en otras convocatorias de parte de la Secretaria de Gobernación.

Entre las conclusiones se plantearon diversas propuestas de parte de los asistentes:

–       Es indispensable mejorar la coordinación interinstitucional  operativa como funcional entre todas las dependencias gubernamentales que intervienen en el fenómeno migratorio

–       Entregar un informe presupuestario detallado en forma oportuna, de los programas que intervienen en el fenómeno migratorio.

–       Más control entre los programas migratorios y funcionarios, así como las sanciones a estos por mal desempeño en un sistema de rendición de cuentas.

–       La necesidad de articular una visión integral multidimensional y trasnacional entre migración desarrollo y seguridad humana.

–       Considerar la participación de la sociedad civil y sectores como el académico entre otros.

–       Considerar que la problemática migratoria va más allá  de nuestras fronteras considerando las nuevas formas emergentes de tratas de personas.

Estas fueron algunas de las peticiones que se hicieron por parte de los ponentes y asistentes a la mesa sectorial de migración.

Finalmente la clausura  del evento estuvo a cargo de Ardelio Vargas Fosado, Comisionado del Instituto Nacional de Migración.