Archivo de la etiqueta: migración

Epistemologías, teorías y metodologías diferenciadas

El grupo de Investigación de Estudios Fronterizos de la UACM convoca a la Décima Versión del Seminario Permanente de Estudios Fronterizos con la temática “Epistemologías, teorías y metodologías diferenciadas” que se realizará de forma híbrida a partir del 16 de agosto del presente año (véase calendario de presentaciones).

En esta ocasión proponemos dialogar entre investigadoras/es y estudiantes de posgrado que trabajan con temas de fronteras y/o migraciones con el propósito de construir una perspectiva de análisis transdisciplinar de la (re)producción de las fronteras, sus (re)representaciones y las dinámicas de movilidad humana. 

Objetivo: 

Reflexionar sobre las similitudes y diferencias teórico metodológicas en el abordaje de los fenómenos fronterizos y migratorios en diferentes contextos y continentes.

Objetivos específicos:

  1. Reflexionar sobre las diferencias entre estudios fronterizos y estudios migratorios desde la experiencia de las investigadoras participantes.
  2. Reflexionar sobre las bases epistemológicas de los estudios fronterizos y los estudios migratorios en diferentes contextos y continentes.
  3. Reflexionar sobre  las dificultades que supone analizar indistintamente ambos fenómenos.
  4. Proponer el puente metodológico para estudiar ambos fenómenos.

Metodología:

Reuniones quincenales en modalidad híbrida donde cada una de las investigadoras presenta avances de la investigación que está desarrollando en el marco del Seminario.

Las sesiones están programadas para realizarse en dos horas:

  • 30 min de presentación de la investigación a cargo del/la investigadora responsable.
    • 60 min de retroalimentación por parte de los y las integrantes del Seminario.
      • 30 min de comentarios o preguntas finales.

La convocatoria para participar activamente en las sesiones del Seminario estará abierta hasta el 15 de julio de 2023, para ello es necesario contestar el siguiente formulario https://forms.gle/YnGSfnDQNsPGtJLK8. El 30 de julio de 2023 vía correo electrónico daremos respuesta a sus solicitudes.

Calendario de presentaciones

16/08/2023

Sesión 1: La frontera como aporía. La experiencia de no-pasar.

Roxana Rodríguez Ortiz (México).

Profesora de filosofía en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México donde fundé los grupos de investigación Estudios Fronterizos y Ecología del Afecto. Especialista en Critical Border Studies. Desarrollé el modelo epistemológico de la frontera que me ha servido para hacer estudios fronterizos comparados en diferentes continentes. Miembro del SNI desde 2011.

30/08/2023 

Sesión 2:  Gestión de fronteras y gobernanza de las migraciones en la UE: las crisis de refugiados y la respuesta europea .

Sònia Parella Rubio (España)

Doctora en Sociología y profesora titular del Departamento de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente coordina el centro interuniversitario CER-Migracions  [https://cermigracions.org/]. Sus actuales líneas de trabajo son las políticas migratorias, las migraciones con perspectiva de género y los procesos de discriminación étnico-racial.

13/09/2023

Sesión 3:  Genealogía de la política migratoria y sus correlatos en las fronteras.

Juan Carlos Narváez Gutiérrez (México)

Desde el 2015, dirige IMALAB Social AC, elaborando proyectos para la  OIM, el UNFPA, la OIT, el PNUD, el ACNUR, la UNICEF y GIZ entre otras. Entre 2019 y 2021, realizó una estancia como investigador posdoctoral adscrito al IIJ-UNAM- Es miembro del SNI-CONACYT. Sus libros más recientes: Diagnóstico sobre Desplazamiento Forzado Interno (2022) y Latinyorks (2022).

27/09/2023

Sesión 4: (In)seguridad, (in) movilidad, vigilancia, compasión: excepcionalidad y normalidad en los Estudios de Fronteras. 

María Lois (España)

Profesora de Geografía Política en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Coordina el Comité de Investigación en Geografía Política y Cultural (RC15) de la International Political Science Association (IPSA-AISP), y es subdirectora de la revista Geopolítica(s)

11/10/2023

Sesión 5:  Migrar las fronteras. Apropiaciones espaciales de los migrantes en tránsito por México.

Lucía Ortiz  (México).

Antropóloga Social de formación inicial con Doctorado en Ciencias Sociales. Actualmente se encuentra haciendo un posdoctorado CONACyT en El Colegio Mexiquense A.C. También, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel C, imparte clases metodológicas en la institución donde realiza la estancia posdoctoral y en la Universidad Autónoma del Estado de México.  

25/10/2023 

Sesión 6: Fronteras bioespaciales y bionarrativa: control de la movilidad de los periodistas palestinos bajo ocupación.

Nofret Berenice Hernández Vilchis (México)

Periodista especializada en la situación en los territorios palestinos. Defendió su tesis doctoral sobre el proceso de profesionalización de los periodistas palestinos en marzo de 2015 por la Universidad de Aix-Marseille, Francia. Actualmente es posdoctorante de la División de Historia del CIDE.

8/11/2023 

Sesión 7: Biografías fronterizas multisituadas y dispositivos de control espacial en América Latina: aproximación crítica desde el retorno.

Gabriela Pinillos  (México)

Profesora en el tema de Gobernanza en nivel licenciatura y maestría en la Universidad Iberoamericana. Su línea de investigación se centra en comprender la relación entre movilidad y ciudadanía en diferentes contextos en México y Colombia. Consultora. Integrante del Grupo de Estudios Fronterizos de la UACM y del GT-CLACSO Migraciones y Fronteras Sur-Sur. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México Nivel C.

22/11/2023 

Sesión 8: Estudio de las fronteras desde la frontera norte, aproximaciones socioculturales.

Lorenia Urbalejo Castorena (México)

Desde 2008 ha impartido clases a nivel licenciatura y posgrado. Actualmente se desempeña como investigadora en el Instituto de Investigaciones Culturales- Museo de la UABC, donde coordina la maestría en estudios socioculturales. Sus temas de investigación son: estudio del espacio urbano y la frontera, migración, etnicidad, y jóvenes como sujetos políticos. Pertenece al Cuerpo Académico: Identidades, fronteras y poscolonialismo. 

06/12/2023

Sesión 9: Imaginarios  y representaciones sociales de las movilidades transfronterizas. 

Yolanda Alfaro ( Bolivia)

Socióloga. Investigadora asociada al Centro de Estudios Superiores Universitarios- Universidad Mayor de San Simón  (CESU-UMSS). Sus actuales líneas de investigación son: migraciones intrarregionales y transfronterizas en la región andina y (re)producción y (re)representaciones narrativas de las fronteras. 

07/02/2024

Sesión 10: Presentación de trabajos de participantes del seminario.

28/02/2024

Sesión 11: Conclusiones y entrega de textos.

Seminario Permanente de Estudios Fronterizos

Agosto 2023- febrero 2024.

Modalidad híbrida.

Lugar para las sesiones presenciales: CIDE.

Horario: 10 a 12 hrs. CDMX.

Sesiones abiertas a estudiantes de posgrado.

Informes: estudiosfronterizos.org@gmail.com


Libro Venida sin paso

A principios de este año salió publicado el libro Venida sin paso. Narrativas fronterizas desde nuestra América, la más reciente publicación del grupo de grupo de investigación Estudios Fronterizos que fundé en 2010 y nuevamente coordino. Esta investigación es resultado de un trabajo colectivo de escritura creativa que propuse a un grupo de colegas migrantologos durante la pandemia y que, en un segundo momento, varias estudiosas de diferentes partes de América escribimos textos en un seminario conjunto (UACM-CLACSO) cuyo resultado es este libro.

Los retos de la escritura creativa para quienes hemos crecido escribiendo en la academia son muchos y diversos, desde dejar de citar las fuentes hasta desprenderse de la estructura clásica de un ensayo (I+D+C). Los ejercicios de escritura colectiva toman su tiempo, escucha, diálogo y particularmente una metodología de trabajo.

Mi motivación para emprender este apuesta creativa (asumiendo un posible fracaso desde el inicio), y de tallerear los textos personales de investigadoras acostumbradas a realizar etnografía, consistió en transitar a otro tipo de escritura académica basada en lo que denomino filosofía ficcional. Un ejercicio de escritura más cercana al de la escuela francesa del siglo XX (Derrida, Nancy); una escritura que no se regodea en el rigor académico, sino que deviene escritura y la escritura, a su vez, deviene pensamiento y acción, de ahí el título del libro: venida sin paso.

Venida sin paso es dejar reposar la racionalidad académica. Abrir la memoria, el cuerpo y las emociones para hablar de las fronteras que nos han cruzado en diferentes momentos y de varias maneras en el trabajo de campo, en el aula, en la escritura, en las lecturas o en el simple transcurrir de la vida cotidiana. Venida sin paso es el ejercicio que nos permitió construir la narrativa de este libro que hoy les presentamos. Un trabajo íntimo, sin lugar a dudas. Venida sin paso es aquello que recuperamos de la deconstrucción: la imposibilidad de escribir aporéticamente, como nos lo muestra Jacques Derrida en repetidas ocasiones, como lo son también las fronteras. Una escritura ética que da cuenta de lo otro en corresponsabilidad con quién escribe. En retrospectiva, nuestro propósito no solo fue alcanzado, sino superado en sus expectativas iniciales. Logramos crear una obra con las experiencias fronterizas de quienes habitamos, estudiamos o investigamos las fronteras, y también confeccionar una obra que desde y a través de relatos autobiográficos pone en debate la ontología de las fronteras.

De la presentación.

Venida sin paso
Narrativas fronterizas desde nuestra América

Yolanda Alfaro. Roxana Rodríguez. [Coordinadoras]

Alethia González. Andrea Itzel Padilla Mireles. Carolina Aguilar. Federica Ambra Psaila. Gabriela Pinillos. Lucía Cristina Ortiz Domínguez. Militza Pérez. Omar Vargas. Patricia Ramos. Yulliam Moncada. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-813-367-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Febrero de 2023

*Disponible en versión digital: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2753&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1695&fbclid=IwAR1ToADN8L6XRzFIjTZAA7xfqyweiwkhpgBsRphjo6Fjn7HCvE7eXgadDyA


CONVOCATORIA Boletín (Trans)Fronteriza: DE-MATERNIDADES, MOVILIDAD Y FRONTERAS

Grupo de Trabajo CLACSO “Fronteras, Movilidades, Identidades y Comercio”

Estudios Fronterizos Grupo de investigación sobre fronteras y migraciones

Presentación general

El objetivo de este boletín-CLACSO es hacer una reflexión sobre los procesos y experiencias de maternidad/no maternidad en contextos de movilidad de América Latina. A través de los textos, se busca debatir y deconstruir la noción de maternidad desde distintas miradas y perspectivas. Por ello convocamos a participar en este proyecto a mujeres activistas, madres/no madres, académicas, migrantas, y otras.

Las autoras podrán escoger el rol o lugar de enunciación desde donde quieren compartir sus reflexiones y aporte al debate, esto es, podrán escribirse textos desde su quehacer académico con poblaciones de mujeres migrantes y/o desde la experiencia propia como mujeres migrantes madres/no madres.

Nos interesa visibilizar el componente político, resiliente, vulnerable y estratégico de las mujeres que deciden ser madres y de aquellas que, a partir de su experiencia migratoria/fronteriza, deciden no serlo. Como grupo de trabajo, consideramos importante des-semantizar las concepciones sobre maternidad, y proponer nuevos significados que respondan a las realidades que exponen cada vez más a las mujeres a situaciones de violencia y el no respeto de sus derechos y libertades.

Consideramos que la conjunción de las categorías: mujer, madre/no madre, migración y frontera, ayudará a desvelar una serie de violencias estructurales por las que atraviesan las mujeres. Del mismo modo, se podrá ver cómo la maternidad puede ser una estrategia, muchas veces obligada, para cumplir objetivos que rebasan los deseos individuales. No menos importantes son, aquellos actos de maternar que se sostienen en el amor y la ternura, y que constituyen ejercicios auténticos de transformación social.

Este boletín está pensado para ser escrito por mujeres sobre mujeres, desde aquí buscamos aportar al debate en torno a las distintas formas de maternar en movimiento y proponer nuevas perspectivas, epistemologías, miradas e implicaciones sobre el rol que tienen las madres y las no-madres (mujeres al fin) que se desplazan, caminan, esperan, organizan el cuidado en el trayecto (tiempo y espacio).

Fechas importantes:

Envío propuestas: 28 de febrero de 2022

Notificación de las propuestas seleccionadas: 4 de marzo de 2022

  • Las propuestas deben contener el título y un resumen de 300 palabras

Fecha límite de envío del manuscrito: 11 de abril de 2022

Coordinadoras[1]:

Lucía Ortiz, El Colegio Mexiquense- GT Estudios Fronterizos

Gabriela Pinillos, CIESAS- GT Estudios Fronterizos

Dirección de correo electrónico para consultas y envío de propuestas y manuscritos: 

estudiosfronterizos.org@gmail.com

Los textos deberán estar escritos en español y portugués y serán publicados en el Boletín (Trans)fronteriza CLACSO en formato corto (4-5 páginas word)

Criterios editoriales Boletín:

1.     Mínimo 1500 palabras, máximo 2000 palabras 

2.     Fuente Times New Roman

3.     Tamaño 12

4.     Interlineado sencillo

5.     De preferencia no usar citas. Si se requiere se pide formato APA séptima edición

6.     Títulos cortos (70 caracteres máximo)

7.     Se recomienda evitar notas de pie


[1] Las coordinadoras contribuyen de manera igual, los nombres se enlistan alfabéticamente