Archivo de la etiqueta: migración centroamericana

Novedad editorial: Migración Cero. Reterritorializar la condición de refugiado en México

Síntesis del libro

Migración cero es la apuesta global, una apuesta que se regenera cada tanto. No es la primera vez que el derecho internacional se aboca, mediante los organismos internacionales, a dar cuenta y soluciones globales a los problemas que orillan a las personas a migrar, pero es el mismo derecho internacional, con sus instituciones, el que cede a las presiones de la soberanía en momentos determinados, como lo evidenció el cierre de fronteras en prácticamente todo el mundo debido a la pandemia de Covid-19.

Esta investigación da cuenta de cómo el gobierno de López Obrador apostó por una migración cero (el eufemismo empleado para evitar que las personas centroamericanas y migrantes transcontinentales logren llegar a Estados Unidos cruzando el país), mediante la implementación de una política migratoria consistente en reterritorizalizar la condición de refugiado.

Si bien es cierto que mucho de lo que está escrito en este libro ha sido pensado también para otros contextos y otros continentes, el presente análisis de la política migratoria mexicana consiste en mostrar la ausencia de una política fronteriza en el país, a diferencia de lo que se observa en otras regiones del continente (pienso especialmente en la Triple Frontera: Argentina, Brasil, Paraguay), la cual se explica por su cercanía con Estados Unidos, pero se traduce en un imperativo categórico inconsistente y desigual que afecta el Estado de derecho, la soberanía y cualquier intento de integración regional con el Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras).

Migración cero. Reterritorializar la condición de refugiado en México, es una investigación de largo aliento, pues conjunta postulados de la ontología política, los estudios fronterizos comparados y los estudios críticos del derecho (Critical Legal Studies).

Primera edición: noviembre de 2020

D.R. © Roxana Rodríguez Ortiz, autora

D.R. © Bajo Tierra A.C.

Necaxa 72 apto. 11, Col. Portales Sur, CP 03300 México, D. F.

bajotierraediciones@gmail.com

ISBN 978-607-98901-7-9

© Bajo Tierra A.C. en armonía con la presente obra registra Migración cero. Reterritorializar la condición de refugiado en México bajo licencia legal de Creative Commons.

Atribución – no derivadas 2.5 México.

Impreso en México

Epistemología de la frontera. Modelos de sociedad y políticas públicas

Existen las fronteras porque se debe resguardar o delimitar un territorio, una nación, del otro-otra; sin embargo, la globalización y mundialización han puesto en jaque estos supuestos al presuponer que los flujos de capitales transitan libremente, a diferencia de lo que sucede con los flujos de personas en todo en mundo. Pensar las fronteras independiente de la migración es una aberración. Intentar el purismo académico como sucede en otros espacios es negar la polifonía de la actividad interdisciplinar. Es por ello que este libro presenta un modelo epistemológico de la frontera que consiste en repensar, reconocer y reaprender las fronteras de México en niveles diferentes que permitan yuxtaponerlo teórico con lo empírico (o viceversa). 
La propuesta epistemológica es una apuesta deconstructiva de los sistemas democráticos liberales irreconciliables con modelos de sociedad impuestos en países como el nuestro dadas las problemáticas actuales de la migración y la afección que las comunidades receptoras de migrantes han experimentado desde mediados del siglo pasado. La originalidad del texto radica en demostrar que la frontera es el punto diegético de la narración teórica de un modelo epistemológico basado en la categorización de cuatro tipos de fronteras (la frontera histórica, la frontera de la securitización, la frontera subjetiva, la frontera glocal) asociadas a políticas públicas que involucran fenómenos fronterizos y fenómenos migratorios contemporáneos.
Biografía:
Roxana Rodríguez es profesora e investigadora de la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas y coordinadora del grupo de investigación Estudios Fronterizos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI- CONACYT).
En cada uno de los tres grandes proyectos de los estudios fronterizos que conforman sus diez años de investigación, Rodríguez hace hincapié en la necesidad de deconstruir las ideas preconcebidas de la frontera y la importancia de repensar la otredad para comprender la importancia de las fronteras no sólo como un límite, también como una condición de posibilidad para establecer políticas públicas que beneficien a las comunidades de ambos lados de la frontera (cualquiera que sea).
Cada uno de estos proyectos llevan por título Alegoría de la frontera México-Estados Unidos: Análisis comparativo de dos literaturas colindantes (Eón, México, 2013); Cultura e identidad en la región Fronteriza México-Estados Unidos: Inmediaciones Entre la comunidad mexicoamericana y la comunidad Fronteriza (Eón , México, 2013); y el que le da titulo a este libro.
 
portada_libro_epistemología

Insostenible nominación de Cónsul de Honduras en Veracruz a Premio Nansen*

México, DF a 19 de Febrero de 2014

 

Enrique Peña Nieto, Presidente de México

Juan Orlando Hernández, Presidente de Honduras

José Mariano Castillo Mercado, Embajador de Honduras en México

Hamdi Bukhari, Representante en México del ACNUR

Nansen Refugee Award Committee

Claudia Ramón Perea, Directora General de Atención al Migrante del estado de Veracruz

A los medios de comunicación

A la sociedad civil en general

 

A poco más de quince días de haberse cerrado la convocatoria[1], que lanza cada año el Alto Comisionado de las Nacionales Unidas para los Refugiados (ACNUR), para nominar a personas u organización que trabajan a favor de las personas refugiadas, desplazadas y apátridas, las organizaciones de la sociedad civil firmantes extendemos nuestra preocupación por la nominación del Cónsul de Honduras en Veracruz, Raúl Otoniel Morazán, y exhortamos:

 

  1. Al ACNUR a no avalar prácticas violatorias de derechos humanos de las personas migrantes en el contexto de un premio que busca reconocer la excepcional labor de personas u organizaciones a favor de los derechos de la población refugiada, desplazada o apátrida.
  2. Al Estado mexicano a garantizar el cumplimiento de los instrumentos internacionales de derechos humanos de las personas refugiadas y mirar este galardón como una oportunidad para generar una política de asilo y refugio desde la óptica de los derechos humanos.
  3. Al Estado hondureño a vigilar que sus diplomáticos ejerzan su labor siempre a favor de los derechos humanos de sus connacionales.

 Lo anterior, luego de las denuncias realizadas por la población migrante hondureña en nuestro país, que se encuentran en tránsito irregular o establecida en el estado de Veracruz, quienes han señalado una falta de compromiso del Cónsul para la defensa de sus derechos humanos, principalmente cuando han sido víctimas de delitos, así como un trato déspota y agresivo.

 Así lo demuestra su actuar durante el descarrilamiento del tren de carga, “La Bestia”[2], en agosto de 2013 en los límites entre Tabasco y Veracruz, donde las personas migrantes que viajaban en él, entre las que se encontraba población hondureña, solicitaban ayuda humanitaria urgente, no obstante pasaron cinco días para que el consulado pudiera auxiliar a sus connacionales.

 

Aunado a esta situación, de acuerdo con la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria[3] de México en su artículo 21 señala que “(…) ninguna autoridad podrá  proporcionar  información  o notificar a las autoridades diplomáticas o consulares del país de origen del solicitante (…)” por lo que es preocupante que un consulado este conociendo de la solicitud de refugio de sus connacionales. Lo que demuestra un desconocimiento de las autoridades mexicanas de las atribuciones de los consulados en nuestro país y una violación a los principios internacionales en materia de refugio.

 

Atentamente,

Ustedes Somos Nosotros, Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria SJ – Universidad iberoamericana Puebla, Coordinación Sistémica sobre Migrantes, del Sistema Universitario Jesuita, Ririki Intervención Social S.C, Centro de Recursos Centroamericanos, CARECEN-LA, Red MX de Líderes y Organizaciones Migrantes, Fundación para la Justicia, Salud Integral para la Mujer, A.C

Colectivo Plan Nacional de Desarrollo-Migración:

Agencia Familiar Binacional, A.C (AFABI), Albergue de Migrantes Hermanos en el Camino, Albergue del Desierto, Albergue Manos Extendidas a los Necesitados A.C, Asamblea Popular de Familias Migrantes (APOFAM), Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS), Association of Mexicans in North Carolina (AMEXCAN), Be Foundation, Derecho a la Identidad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Coordinación de Migración (BUAP), Boca de Polen Red de Comunicadores, Cambia la Historia, Casa del Migrante, Casa Nicolás, CEMAC A.C, Centro de Apoyo al Trabajador Migrante, Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI), Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan A.C, Centro de Derechos Humanos del Migrante A.C, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C, Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C (CEDHAPI), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas-Golfo), Centro de los Derechos del Migrante, Inc. (CDM), CIMICH, Coalición Pro Defensa del Migrante, Colectivo de Apoyo para las Personas Migrantes (COAMI), Colectivo Ustedes Somos Nosotros, Colectivo Vía Clandestina, CONVIHIVE A.C., Dignidad y Justicia en el Camino A.C. (FM4-Paso Libre), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR Chiapas), El Diamante de Fuego A.C, El Monitor Civil de la Policía (Mocipol), El Rincón de Malinalco, Enlace Ciudadano de Mujeres Indígenas, Es por los Niños A.C, Estancia del Migrante González y Martínez A.C (EMGM), Estudios Fronetrizos.org, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, Federación Zacatecana A.C. (FEDZAC-Mx), Foro Migraciones (FM), Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), Frontera con Justicia A.C. (Casa del Migrante de Saltillo), Fundación Isidro Fabela A.C, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho A.C, FUNDAR. Centro de Análisis e Investigación A.C, Global Workers Justice Alliance (GWJA), Grupo de Trabajo de Política Migratoria (GTPM), Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza A.C. (GIMTRAP), Immigrant Initiative, Inclusión y Equidad, Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C, Iniciativa Frontera Norte de México, Iniciativa Kino para la Frontera Norte/Kino Border Initiative, Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social A.C (Incide Social), Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración A.C (INEDIM), Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Instituto para las Mujeres en la Migración A.C (IMUMI), Programa de Asuntos Migratorios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (PRAMI- ITESO), Irapuato Vive, Jornaleros Safe, Litigio Estratégico en Derechos Humanos (IDHEAS), Mesa Transfronteriza de Género y Migración, Mexicanos y Americanos Todos Trabajando A.C (MATT), Migrantólogos, National Alliance of Latin American and Caribbean Communities (NALACC), Nosotras Somos tu Voz, Organización Binacional Aztlán, Por la Superación de la Mujer A.C, Programa de Defensa e Incidencia Binacional (PDIB), Red Bajío en Apoyo al Migrante, Red de Mujeres del Bajío (CEREMUBA), Red Internacional de Migración y Desarrollo (RIMD), Red Mesoamericana de Mujer, Salud y Migración (RMMSM), Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificación (RIOD-Mex), Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red Mx), Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (RED MOCAF), Red Nacional de Género y Economía (REDGE), Respuesta Alternativa, Salud Integral para la Mujer A.C (SIPAM), Servicio Jesuita Migrante (SJM), Sin Fronteras, Sistema Universitario Jesuita, SMR, Scalabrinianas: Misión con Migrantes y Refugiados, Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Estudios Fronterizos (UACM), Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Universidad de Guadalajara (UDG), Universidad Iberoamericana, D.F. Programa de Asuntos Migratorios (UIA-Cd. México), Universidad Iberoamericana, Puebla, Programa de Asuntos Migratorios (UIA-Puebla), Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes A.C (VM-APM), Washington Office on Latin America (WOLA), Babel Sur/ Centro de Investigación Política y Alternativas Sociales, AC, Identidad Migrante y Derechos Humanos, la Universidad Jesuita de Guadalajara- ITESO Programa de Asuntos Migratorios, Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo, INCEDES, Trabajadores de la Alimentación y del Comercio de Canadá (UFCW Canadá), Alianza de Trabajadores Agrícolas (AWA-ATA), y la Fundación Cambia la Historia.

 

Foro Migraciones:

Albergue del Desierto, Caridad Sin Fronteras A.C., Carmen Fernández, Casa del Migrante de Saltillo, Centro de Apoyo al Trabajador Migrante, Centro de Atención al Migrante (EXODUS), Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C., Centro de los Derechos del Migrante, Inc., Comité de Derechos Humanos de Tabasco A.C. (CODEHUTAB), Estancia del Migrante González y Martínez A.C., FM4 Paso Libre, Fundación Comunitaria del Bajío, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho A.C., Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C., Gisele Bonnici, Gustavo López Castro, Hugo Ángeles Cruz, Iniciativa Ciudadana y de Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C., Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración A.C. (INEDIM), Instituto para las Mujeres en la Migración A.C. (IMUMI), ITESO – Programa de Asuntos Migratorios, Karina Arias Muñoz, La 72 Hogar – Refugio para Personas Migrantes, Manuel Ángel Castillo, Marcela Ibarra, Martha Luz Rojas Wiesner, Ofelia Woo, Por la Superación de la Mujer A.C., Red de Mujeres del Bajío A.C., Rodolfo García Zamora, Servicio Jesuita a Migrantes-México, Sin Fronteras, Siria Oliva, SMR: Scalabrinianas, Una mano amiga en la lucha contra el SIDA A.C., Voces Mesoamericanas – Acción con Pueblos Migrantes A.C.

 

Mesa Transfronteriza Migraciones y Género

HUEHUETENANGO, GUATEMALA: Comisión de la Mujer de Huehuetenango,  Mesa Nacional para las Migraciones de Guatemala (MENAMIG), Procuraduría de Derechos Humanos, Huehuetenango,  PDH Móvil del Municipio de Nentón, Oficina de defensa a la población desarraigada y migrante, Dirección del Área de Salud de Huehuetenango,  SEPREM Huehuetenango, Capacitación, Comitán, CHIAPAS, MÉXICO: Formación y Capacitación AC, San Cristóbal de las Casas, Pastoral Migrante de la Diócesis de San Cristóbal, Comité de Derechos Humanos Oralia Morales, Comalapa, Centro Integral de Educación de Base (CEIBA), Comitán, Voces Mesoamericanas: Acción con pueblos migrantes, San Cristóbal, Iniciativas para la Identidad y la Inclusión AC (INICIA), San Cristóbal., Marie Stopes AC, Comitán y Tapachula

 

 

 


*El Premio Nansen para los Refugiados, conocido como “Medalla Nansen”, fue instituido en 1954 en homenaje al primer Alto Comisionado para los Refugiados, Fridtjof Nansen. Su objetivo es atraer la atención sobre los problemas a los que se enfrentan las personas refugiadas y fomentar la ayuda y cooperación internacional. Otorgado cada año, consta de una medalla conmemorativa y un premio de 100.000 dólares. En 2013, hermana Angélique Namaika de República Democrática del Congo fue galardonada con este reconocimiento por su trabajo con mujeres y niñas que han sido obligadas a huir de sus hogares y que han sufrido abusos, principalmente a manos del grupo.

[1] La convocatoria se cerró el pasado 3 de febrero de 2014.

[2] Tren de carga que recorre el territorio mexicano y que desde hace 20 años un porcentaje de la población migrante en tránsito utiliza para recorrer el país rumbo a Estados Unidos.