Archivo de la etiqueta: México

#Aquarius & #BrokenFamilies: ¿qué sigue en las fronteras del Estado-nación?

#DiaMundialDeLasPersonasRefugiadas

Llevamos varios años en una crisis humanitaria en todo el mundo porque no hemos sabido atender oportunamente el fenómeno de la migración. Los gobiernos han sido mezquinos con la adecuada aplicación de sus propias normas, tanto del derecho internacional, como de sus políticas públicas, y son indefendibles tanto quienes prefieren que se mueren los refugiados en el Mediterráneo (Unión Europea), como quienes dejan en manos del crimen organizado a los migrantes (México), o separan familias (Estados Unidos).

La historia de la migración es inmemorial y no da tiempo para analizar cada momento, pero sí es necesario ubicar en qué se ha fallado, qué practicas no solo se han reproducido sino también se han sofisticado, como se observa en tres situaciones muy puntuales: el establecimiento de los límites del Estado-nación como actualmente lo conocemos, la perpetuidad de los limis y los frons, solo que ahora más sutiles, y los dispositivos de seguridad de los que da cuenta la biopolítica y la necropolitica. Sobre los tres he escrito en otros textos, donde desarrollé el modelo epistemológico de la frontera y lo apliqué en varios continentes para poder hacer estudios comparados (véase Epistemología de la frontera. Modelos de sociedad y políticas publicas (2014) & Cartografía de las fronteras. Diario de campo (2016)).

Si consideramos la tres situaciones arriba mencionadas podemos comparar tanto lo que sucede en el Mediterráneo con lo que sucede en la frontera sur de Estados Unidos, e incluso con lo que sucede en la frontera sur de México; es decir, que los propios gobiernos europeos, estadounidense y mexicano se nieguen a reconocer que la oleada de personas en situación de movilidad (sean migrantes o refugiados) es consecuencia de las prácticas antidemocráticas y de acumulación del capital que se establecieron con el fin de la Guerra Fría, por lo que han preferido criminalizar el derecho a la movilidad que tenemos todas.

Al haber estado en varias fronteras, que en realidad son el cuello de botella de los países que intentan “frenar” la migración y las solicitudes de refugio y asilo, observo que el problema es más complejo de lo que aparenta, pero la solución debería ser más sencilla, lo que está de fondo es qué se gana con la represión, persecución, encarcelamiento y deportación de los migrantes y los refugiados. Estoy convenida que adoptar una adecuada práctica de política fronteriza y política migratoria es económicamente más viable a largo plazo que lo que ahora vivenciamos en diferentes continentes.

La desigualdad entre las personas que habitamos el mundo es abismal y las consecuencias las vivimos a diario, la solución ha consistido en precarizar cada vez más la calidad de vida a cambio del ideal de bienestar tecnológico. El tema es que en muchos países ese bienestar no se respira porque están en guerra, tienen hambre o quieren una mejor vida para sus hijos: prefieren morir en el intento de cruzar, que esperarse a que los maten en sus países de origen. No se puede criminalizar el derecho de buscarse una mejor condición de vida, da igual si son sirios, subsaharianos, guatemaltecos, hondureños, mexicanos, afganos, la nacionalidad no tendría que importar cuando se trata de migrar, de buscar refugio, pero en la realidad sí importa.

¿Por qué importa? Porque genera utilidades para muchas economías en distintos niveles, porque permite por un lado, avanzar a un esquema de justicia inequitativa, superando el esquema utilitarista, de lo que en economía política conocemos como justicia distributiva. Qué debemos lograr en la práctica para superar esta situación de crisis humanitaria: un equilibro entre el mercado, el estado y la ciudadanía. Sobre ello existe mucho escrito, nada o poco se ha aplicado a la realidad.

Desde mi perspectiva, estamos en la cuerda floja y tenemos dos opciones: nos decantamos por la instalación, nuevamente, de la ultra derecha en prácticamente todo el mundo, como se observa desde el 2015, cuyas consecuencias ya conocemos (guerra mundial); o intentamos revertir la necropolítica en la que estamos inmersos. Sin duda día a día se hacen esfuerzos sobrehumanos para evitar que la gente siga muriendo en las rutas migratorias y en las fronteras, pero mientras los gobiernos no se hagan cargo y sean consecuentes con la defensa de los derechos humanos (ayer Estados Unidos decidió abandonar la Comisión de Derechos Humanos de la ONU), la sociedad civil organiza debe optar por otros derroteros para frenar la situación actual.

#VibraMéxico: si vamos a marchar, empezamos por limpiar la casa

por Roxana Rodríguez Ortiz

He de confesar, aunque sé que es políticamente incorrecto, que recibí con júbilo la noticia del triunfo de Trump. A continuación me explico (para ello haré una síntesis de contextos locales e internacionales) y doy razones de lo que desde mi perspectiva es una oportunidad para México si decidimos movilizarnos no solo en la calle también en la casa.

I

En pocas ocasiones México ha sido visto como un gobierno par por el gobierno estadounidense. Ubico solo dos. En 1916, cuando las tropas de Pancho Villa cruzan la frontera hacia Estados Unidos (Batalla de Columbus), y durante la segunda guerra mundial, específicamente cuando se acuerda el programa bracero (1942). Después de estos dos momentos el gobierno estadounidense se ha encargado de llevar a cabo el plan de expansionismo, ya no territorial (que culminó con la firma del tratado Guadalupe Hidalgo en 1848), sino ideológico, auspiciado por el gobierno mexicano, que rinde sus frutos en una economía mixta de frontera cerrada, como lo fue la economía mexicana, hasta finales de los años ochenta del siglo pasado, con la firma del TLC en 1994 y la entrada del país a la OCDE en el mismo año. El desenlace de esta acelerada incursión en el club de los países ricos, el sueño que nos vendió Carlos Salinas de Gortari, es de todos conocidos: una crisis que nos devastó nuevamente.

II

A más de veinte años de haber cambiado nuestra economía, sin la infraestructura necesaria en ninguno de los niveles mínimos requeridos para enfrentarnos a la voracidad de la globalización, lo que hemos cosechado es justamente la precariedad de los derechos humanos y la ausencia de un proyecto de país que haga frente a los embates privados y políticos de las transnacionales. Es decir, a pesar de contar con una de las constituciones más avanzadas de su época (la de 1917), con abundantes yacimientos de petróleo, y un territorio envidiable de extensión de recursos naturales, para 1994 no nos habíamos modernizado, ni a nivel de los tres poderes (ejecutivo, legislativo, judicial), ni en innovación y desarrollo, ni en telecomunicaciones, y mucho menos en una economía de servicios, que es lo que exige la globalización para entrar a la competencia. Durante estas dos décadas en las que se han perdido generaciones económicamente activas derivado de la ausencia de un plan de desarrollo claro que no solo incentive las exportaciones sino la producción local de autoconsumo, nos erigimos como uno de lo mercados de consumo más importantes de América: una contradicción económica a todas luces porque consumimos lo que no necesitamos con dinero que no producimos, una burbuja ideológica que explota con la llegada de Trump.

III

Trump llegó al poder, como esperábamos algunos, derivado de los cambios políticos que se habían suscitado en 2016:  la llegada de Macri en Argentina, la destitución de Dilma en Brasil, la corrupción ramplona del priismo instala nuevamente en México con la administración de Peña Nieto, el Brexit en Inglaterra, y la ausencia de una política exterior clara en la Unión Europea de cara a los miles de refugiados sirios que estaban cruzando el Mediterráneo, entre otros más.

El contexto internacional sin duda es importante entenderlo para saber por qué Trump llega a la presidencia, lo que no termino de entender es por qué los demócratas entregaron el país a los republicanos. Es decir, sabemos que Berny Sanders era un mejor candidato que Hillary Clinton y que sin duda hubiera podido llegar a la presidencia, pero no fue así y Trump no ganó solo; las dos cámaras son también republicanas. La hipótesis que evalúo consiste en que la globalización ya dio de sí para los grandes capitales y ahora Trump y el republicanismo intentarán hacer lo que hizo la Unión Europea: nacionalizar y proteger sus capitales financieros, humanos y  de infraestructura. Otra contradicción ideológica porque justamente Trump debe su emporio a la globalización y a las prácticas desleales de la competencia financiara.

La Unión Europea se erigió como un mercado único porque cada país por sí solo, pienso en Alemania, Reino Unido, Francia, nunca hubieran podido dar la batalla por su cuenta ni a Estados Unidos ni a Rusia. En eso Kant sí que tenía razón cuando alude a la finitud de la tierra para aludir al derecho cosmopolita, lo que no vislumbró el filósofo alemán es que el derecho cosmopolita en la práctica anula las ambiciones personales de los países sometidos, los cuales ahora se rebelan frente al sueño de ese mercado único, no sólo los países del Europa del Este, también quienes siempre se han repartido el pastel europeo: Reino Unido, próximamente Francia, y quizá también el nacionalismo venza en Alemania. De ser así, en breve veremos el desmoronamiento de la Unión Europea, como proyecto cosmopolita.

IV

Lo que es cierto con Trump es que es un showman y sirve a todos para distraer la atención. La Unión Europea que era hasta hace un par de meses el centro de atención por el maltrato que ha perpetrado a los refugiados ahora con cinismo se atreve a cuestionar las políticas antiinmigrantes del presidente estadounidense. Enrique Peña Nieto, nuestro presidente, que no dejaba de ser vituperado por su endeble presencia, quizá subestimemos su astucia, deja de ser el villano e incluso se suma a las filas de los defensores del nacionalismo de la burguesía intelectual mexicana (o es quizá a la inversa). ¿Pero qué pasa con Rusia y China? El presidente ruso no pasa desapercibido, porque no es su naturaleza, e incluso corrieron los rumores que fue medular en la contienda presidencial del país vecino. Mientras que los chinos, siempre reservados, deciden que apoyan a México en el embate político contra Trump. ¿Quiénes se benefician con tantos frentes abiertos? Es muy probable que los chinos, especialmente cuando su economía entró desde hace un par de años en una desaceleración importante y cuando son el principal prestamista del gobierno estadounidense. Falta analizar lo que sucede en Medio Oriente y en América Latina, que parecen haberse quedado mudos, pero eso no significa que no se estén moviendo en otros frentes.

V

Lo que observamos es el regreso del nacionalismo en todo el mundo. México no es la excepción y la marcha de hoy da muestra de ello. ¿Pero es el nacionalismo la salida? ¿Es la vuelta al cauce “natural” del nacionalismo, después del tsunami de la globalización, la solución a los problemas de nuestro país? Mi respuesta es no porque incluso las fronteras nacionales son artificiales, ningún sistema por sí solo es natural. El reto es sin duda mayor cuando no se tiene rumbo fijo. Trump representa para la clase blanca trabajadora, además de un mesianismo, el cumplimiento de las promesas de campaña política y la seguridad de no haberse equivocado al momento de haber votado por él. Nosotros, mexicanos, estamos muy lejos de sentirnos así: leales a nuestro gobiernos, ya no digamos a sus principios.

En este sentido, la primer oportunidad que vislumbro es justamente la elección de 2018. Estamos a tiempo para preparar bien el terreno del gobierno que necesitamos y en eso el discurso discriminador de Trump debe ser un aliciente para fortalecer el cuerpo diplomático del próximo sexenio (es claro que el actual intentará sobrevivir en el terreno del tiburón y sacar una mortaja para su beneficio personal antes de que se le acaba el periodo), por ello debemos presionar a quienes se presenten como candidatos a que presente un plan de acción claro y realizable en el corto plazo.

La segunda oportunidad se vincula con no perpetuar el discurso discriminador de Trump para con nuestros connacionales en el extranjero, situación que Trump también está haciendo más sencilla dadas sus políticas anttimigratorias. Esas mismas prácticas que nosotros hemos implementado con los otros indígenas, migrantes centroamericanos, pobres, nacos, homosexuales, mujeres, etcétera, debemos erradicarlas. Por ello afirmo que antes de escupir para arriba, debemos empezar por casa.

La tercera oportunidad la ubico justamente en la deportación de cientos de mexicanos que tren consigo un know how que estamos desaprovechando, para ello debemos capitalizar sus experiencias no solo a nivel de la productividad sino también en la noción de civilidad y conciencia social. Si algo tienen los mexicanos que han pasado mucho tiempo en el país vecino es un respeto de la ley que para nosotros es desconocido. Aquí las organizaciones de la sociedad civil son medulares siempre y cuando aprendan a ser colaborativas (compartir saberes) entre ellas. Será una época de vacas flacas porque el dinero de las grandes fundaciones estadounidenses se quedará en Estados Unidos, incluso el dinero del Plan Frontera Sur, disminuirá, y por ello deben ampliar sus esquemas de financiamiento hacia otros horizontes.

La cuarta oportunidad es económica sin duda. Tomémosle la palabra a Trump y  renegociemos el TLC, pongamos aranceles a las importaciones de alimento, siempre y cuando tengamos claro un plan de abastecimiento y autoconsumo local. Evitemos no solo la fuga de capitales sino también la fuga de cerebros. Modernicemos los esquemas productivos con base en la pirámide poblacional que sigue siendo una ventaja competitiva de cara al resto de los países industrializados. Adecuemos los planes de estudio para fortalecer la innovación y el desarrollo y salgamos de la lógica actual de maquilizar al país. También digámosele sí al muro, es una inversión de 26 mil millones de dólares y los mejores albañiles son mexicanos, hagámonos también especialistas en tecnología de punta para desbancar a las empresas israelíes y vendamos esa tecnológica al vecino para que cerque su país.

La quinta oportunidad (y con esta me despido), aprovechemos la oleada de hermandad y hospitalidad que ahora expresan quienes por primera vez se animan a salir a las calles. Sean empáticos con las luchas y las causas que les han antecedido: la marcha del dos de octubre, las marchas de las feministas, las marchas de la caravana de madres centroamericanas, las marchas de los maestros, las marchas de los homosexuales, las marchas de las madres de Juárez, las marchas de los padres de Ayotiznapa, y las demás marchas que vengan después. Incluso, aprovechemos la oleada de memoria histórica de atropellos, vejaciones, explotación y ausencia de bienestar social en que vivimos desde hace años para demandar justicia hsitórica, no solo para hacer catarsis colectiva. Aprendamos con esta tropelía trumpista a ser resilentes, a quejarnos menos y a actuar más. A cuestionar incluso nuestras propias fobias antes de cuestionar la de los otros. Quizá ahi encontremos la grandeza de nuestro país y podemos hacerlo vibrar.

 

Los mexicanos en exterior: propuestas para la integración del Programa Especial de Migración del Gobierno de México Foro Ciudadano Los Angeles CA, 8 de diciembre de 2013

Programa Foro PEM en L.A 

Los mexicanos en exterior: propuestas para la integración del Programa Especial de Migración  del Gobierno de México

Foro Ciudadano Los Angeles CA, 8 de diciembre de 2013

Introducción

Los mexicanos en Estados Unidos tenemos grandes expectativas por contar por primera vez con un Programa Especial de Migración fundamentado en la Constitución, en la Ley de Migración y en el Plan Nacional de Desarrollo,  pero sobre todo en la voluntad de México de contribuir a la construcción  de una política migratoria integral, humana y visionaria que ponga en el centro de sus acciones los derechos humanos de  las personas migrantes y que nos pueda dar la autoridad moral para demandar lo mismo en nuestras comunidades de residencia.

Celebramos la solidaridad del Colectivo PND-Migración así como el esfuerzo de la Unidad de Política Migratoria en la inclusión de la voz de los migrantes organizados en los diferentes foros de consulta que se han llevado a cabo.

Una vez más, los invitamos a recapacitar su decisión de cancelar los foros en EE.UU y a establecer más y mejores canales de comunicación con las organizaciones de migrantes. El envío de relatores a los foros comunitarios en Estados Unidos y la consulta vía medios electrónicos no es suficiente, es tiempo de que el Estado Mexicano trate a sus migrantes como ciudadanos de primera clase con igualdad de derechos.  Por nuestro lado  seguiremos el proceso de recolección de recomendaciones a través de las reuniones con nuestros clubes, federaciones y redes o foros comunitarios como el que se llevó a cabo en Chicago el pasado martes 26 de noviembre.

Aspiramos a un Programa Especial de Migración que priorice la seguridad humana vs la seguridad nacional que ponga a México a la vanguardia en la región donde se retomen aspectos básicos que cambien paradigmas,  donde se pongan los derechos humanos de los migrantes en el centro , donde se busque  reducir de las desigualdades sociales y asimetrías entre  países y regiones abordando las causas y efectos de la migración  promoviendo  la expansión de los regímenes de libre circulación, un trabajo decente para todos con más opciones hacia una ciudadanía plena.

Nuestra situación

De acuerdo al Buró del Censo en los Estados Unidos de América, para el año 2012 la población de origen mexicano consistía de 32 millones de personas, lo que representa el 10% de la población. De ese total, 12 millones de personas nacieron en México. La mitad de esta población carece de autorización migratoria, ubicándoles como el grupo nacional más numeroso.

Hacia México las contribuciones de los mexicanos en Estados Unidos a través de las remesas siguen siendo  la segunda fuente de ingresos del país (2.5% del PIB y equivalen aproximadamente a la inversión extrajera) pero aún sigue existiendo un desequilibrio enorme entre nuestras contribuciones y lo que el gobierno mexicano ha destinado a programas presupuestarios que buscan atender a migrantes y sus familias (alrededor del 0.7% y 2% de lo que ingresa por remesas).

Actualmente, la preocupación más importante para los mexicanos en Estados Unidos son las deportaciones, de seguir la tendencia a finales del año, llegaremos a los 2 millones de inmigrantes que han sido deportados durante la administración del Presidente Obama, con un promedio de 1,500 personas por día.

Para los mexicanos en Estados Unidos, como ciudadanos binacionales más allá de la posible aprobación de una reforma a la política de inmigración, seguirá siendo extremadamente importante trabajar rigurosa y consistentemente en la educación del público estadounidense respecto a lo que realmente somos, tanto desde nuestra dimensión como seres humanos, como las múltiples maneras en las que contribuimos a la generación de riqueza, al crecimiento económico, la base tributaria, la generación de empleo, la riqueza cultural y la cambiante realidad electoral del país.

Vemos el proceso de consulta  del  Programa Especial de Migración como una oportunidad para identificar y replantear las necesidades de atención, y protección pero sobre todo, de un entendimiento de la visión del propio actor migrante como promotor de políticas públicas que reconozcan sus contribuciones, fomenten la corresponsabilidad de los gobiernos y una mejor vinculación con las comunidades de origen.

En base a esto, nos permitimos enlistar una serie de recomendaciones de los migrantes mexicanos organizados a través una serie de coaliciones y alianzas en nuestros diferentes espacios de influencia y contenidas en los documentos del Foro México I y II  coordinados por la Red MX, y la Agenda Estratégica Transnacional (Colectivo PND – Migración).

Se ha enfatizado Principalmente:

  • se reafirmaron los acuerdos que se tienen con el Colectivo PND Migración en cuanto se priorizaron las propuestas contenidas en la Agenda Estratégica Transnacional (Programática y Presupuestal).
  • hubo una énfasis en cuanto a la necesidad de una mayor participación del actor migrante en el proceso de consulta la presencia de los liderazgos mexicanos en Estados Unidos necesitan estar más presentes ya que se quiere dejar de ser vistos como sujetos de estudio u objetos de políticas públicas diseñadas desde un escritorio de funcionarios sin conocimiento de la dinámica sobre los flujos migratorios. Se planteó que además del mecanismo a través del CCIME se debe de establecer mecanismos más amplios e incluyentes de interlocución con las organizaciones de mexicanos en Estados Unidos. La voz de migrante mexicano debe ser representado por el propio actor migrante.
  • Una puntual recomendación de procedimiento fue enfatizada en la plenaria como en las mesas de trabajo fue que se retomen las 13 propuestas  con respecto a los mexicanos en el extranjero de la plataforma electoral del ex-candidato del PRI y ahora presidente de México y que no forman parte de PND 2012-2018.
  • Una vez más se hizo un enérgico llamado al gobierno de México, para que haga un ejercicio honesto de coherencia y responsabilidad hacia los y las mexicanas que vivimos en el extranjero. Se invitó a recapacitar su decisión de cancelar los foros en EE.UU y a presentar el mecanismo alternativo que se anunció estaría listo para principio de noviembre y aún estamos en espera.
  • Se enfatizó que se aspira a un Programa Especial de Migración que priorice la seguridad humana vs la seguridad nacional que ponga a México a la vanguardia en la región donde se retomen aspectos básicos que cambien paradigmas, poniendo los derechos humanos de los migrantes en el centro de quehacer político, que se busque  reducir las desigualdades sociales y asimetrías entre países y regiones abordando en forma proactiva las causas y efectos de la migración, promoviendo la libre movilidad, un trabajo decente y bien renumerado para todos con más opciones hacia una ciudadanía con derechos plenos.
  • En forma precisa se recomendó que México debe de dejar de buscar ser candil de la calle y oscuridad de su casa y en la práctica debe de hacer un esfuerzo por reconocer los derechos integrales de los migrantes y sus familiares apegándose a las constitución y a los diferentes acuerdos que ha firmado y promueve lo es la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todas trabajadores migrantes y sus familiares.
  • Quedo claro que vemos el proceso de consulta  del Programa Especial de Migración como una oportunidad para identificar y replantear las necesidades de atención, y protección pero sobre todo, de un entendimiento de la visión del propio actor migrante como promotor de políticas públicas que reconozcan sus contribuciones, fomenten la corresponsabilidad de los gobiernos y una mejor vinculación con las comunidades de origen.
  • Repetitivamente se mencionó que México debe priorizar la atención a sus comunidades en el exterior, salvaguardando sus derechos. De manera decisiva se debe de trabajar en el fortalecimiento de los liderazgos de las organizaciones binacionales, incluyendo el fortalecimiento de las organizaciones contra-partes de los migrantes en las comunidades de origen.
  • Se debe dar atención  inmediata los mexicanos deportados y retornados por medio de un apoyo temporal  en lo que se asimilan a las comunidades y a los mercados laborales. Crear programas de reinserción productiva, revalidación de estudios que se dé prioridad a programas (en línea principalmente) binacionales de certificación laboral para capitalizar los recursos y habilidades de cada individuo en retorno. Urgentes es la incorporación de los menores migrantes en los procesos de inserción educativa para certificar sus habilidades y competencias. Es prioritario promover  una mayor coordinación interinstitucional SRE-SEP, para tener lineamientos claros de certificación de estudios y atender a las niñas, niños adolescentes y jóvenes ciudadanos estadounidenses que acompañan a sus padres deportados.
  • Para una más y mejor participación  de los migrantes en los  programas de desarrollo de sus comunidades (3X1 para migrantes, 1 X1 para desarrollo patrimonial entre otros) se debe hacer un énfasis en los mecanismos de  transparencia y rendición de cuentas, tomando en consideración las necesidades y recomendaciones de los mismos migrantes respecto a las reglas de operación. En forma creativa y colaborativa se deben considerar opciones para utilizar las remesas como una fuente de apoyo para los programas de desarrollo local y regional. Fomentar la inversión de los mismos migrantes, otorgando las facilidades que se dan a inversionistas extranjeros y aprovechando los programas ya existentes en diversas instituciones.
  • En cuanto a los Derechos Políticos Plenos de los migrantes, se debe definir un mecanismo viable e integral por medio del cual se puedan concretar los derechos políticos plenos para los mexicanos viviendo en el exterior. El derecho a la identidad es inalienable por lo que se debe poner más énfasis en el trabajo diplomático y de relaciones gubernamentales, para que la matrícula consular sea reconocida como identificación en más lugares (incluyendo a México). Es urgente garantizar el acceso a la credencialización en el exterior, generar reformas necesarias para que el IFE pueda credencializar en el exterior o se promueva un acuerdo con relaciones exteriores. Se deben considerar las recomendaciones del comité técnico de especialistas convocado por el IFE para explorar mecanismos eficientes para que el voto en el extranjero sea más ágil y seguro así como que por ley se garantice la representación y representatividad de las comunidades migrantes en el diseño, gestión, coordinación y evaluación de la política pública.
  •  Sobre los ciudadanos extranjeros que transitan por México, se solicitó la intervención de  la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Secretaría de Gobernación (Segob) para castigar con todo el peso de la ley a los responsables de  las violaciones a los derechos humanos de migrantes extranjeros que cruzan por México, particularmente en relación a los secuestros, asesinatos, asaltos y violaciones de mujeres.
  • Sobre los mexicanos de segunda y tercera generación se planteó la necesidad urgente de la creación de programas de reafirmación de la identidad nacional mexicana donde los Estados en México y sus organizaciones de migrantes formen parte del diseño, desarrollo y monitoreo.

Mesa Directiva de la Red MX

Propuestas para la elaboracion del ProgEspecMigracion

Convocatoria de la Unidad de Política migratoria:

Convocatoria Consulta Mexicanos en el Exterior 28112013 b(1)