Boletín (Trans)Fronteriza #13
Por: Gabriela Pinillos
Este boletín está pensado por mujeres sobre mujeres, desde aquí buscamos aportar al debate en torno a las distintas formas de maternar en movimiento y proponer nuevas perspectivas, narrativas, miradas e implicaciones sobre el rol que tienen las madres y las no-madres (mujeres al fin) que se desplazan, caminan, esperan, organizan el cuidado en el trayecto (tiempo y espacio).
Ortiz y Pinillos, 2022
Desde el año 2020, el Grupo de Trabajo CLACSO Fronteras: movilidades, identidades y comercios ha llevado a cabo actividades en colaboración y sinergia con el Grupo de Estudios Fronterizos, adscrito a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), desde el enfoque de los estudios críticos de fronteras. Desde allí, ha buscado estrechar los vínculos, fortalecer y nutrir las discusiones, la forma de pensar, narrar y comprender las movilidades, las migraciones y los procesos que suceden en el encuentro con las fronteras físicas y simbólicas.
A partir de lo anterior, en este número de (Trans)Fronteriza nos proponemos discutir y reflexionar sobre los procesos y experiencias de maternidad en contextos de movilidad en América Latina. El objetivo que perseguimos es visibilizar los diversos elementos y el carácter multidimensional y complejo contenido en la categoría maternidad. Esta propuesta surge como parte del seminario permanente “Maternidades: cuerpos, movilidades y fronteras” a realizarse durante el segundo semestre de 2022 a través del Grupo de Estudios Fronterizos y el Grupo de Investigación Ecología del Afecto. Como grupo de trabajo, consideramos importante des-semantizar las concepciones sobre maternidad, y proponer nuevos significados que respondan a las realidades que exponen cada vez más a las mujeres a situaciones de violencia y el no respeto de sus derechos y libertades. Nos interesa destacar, particularmente, el aspecto político, resiliente, vulnerable y estratégico de las mujeres que deciden ser madres y de aquellas que, a partir de su experiencia migratoria/fronteriza, deciden no serlo.
Con este amplio objetivo, este nuevo número se plantea como un primer acercamiento a la discusión; se reúnen las voces y la escritura de siete mujeres académicas, estudiantes, migrantas, cuyas reflexiones y trabajos complejizan la intersección entre movilidad y maternidad desde diferentes perspectivas y desde distintos lugares de enunciación, algunos están escritos desde el quehacer académico surgido del encuentro entre el espacio y el tiempo con otras mujeres y, otros, desde la experiencia propia como mujeres migrantes madres/no madres. Todos los textos contienen una ruta en común: deconstruir la noción de maternidad hegemónica que ha quedado en cuestionamiento ante el escenario actual de complejas movilidades en el mundo.
Lo contenido en este número es un punto de partida que esperamos permita definir un camino para alentar y alimentar estas y otras discusiones. En este primer acercamiento, podemos reconocer algunos temas que han estado presentes en la discusión sobre maternidades y migraciones. A partir de ello, podemos identificar unas líneas de discusión que son áreas de oportunidad para reflexionar y profundizar más en torno a este tema, que son urgentes y necesarios abordar, por ejemplo, los múltiples afectos, la no maternidad en contextos migratorios y frente a las subjetividades que plantea el cruce o no cruce de fronteras, maternidades alternativas o diversas, quiénes son las y los sujetos que maternan, por mencionar algunas.
Les invitamos a todas, a todos y a todes a sumarse a este diálogo que continúa con nuestro seminario, cuya convocatoria cierra el próximo 29 de julio de 2022.