Archivo de la etiqueta: Italia

Italia en avanzada con la regularización de personas migrantes en época de covid19

Despierto y abro las redes, como lo hago todos los días, para saber lo que está pasando en el mundo, o en el mundo de las redes sociales. Tanto en Facebook como en Twitter la noticia de la regularización de miles de migrantes dedicados a labores de agricultura y cuidado personal resuena con bombo y platillo. La encargada de promover esta reforma a la ley del trabajo es la ministra de agricultura Teresa Bellenaova, quien haciendo alusión a su propia historia de vida, afirma que no se puede seguir invisibilizano a los más invisibles.

Imagen de la campaña ‘Sanatoria subito per tutti´

Es interesante este cambio en la política migratoria italiana, pues durante la mal llamada crisis de los refugiados sirios fue de los países que no solo deporto en caliente (vía la implementación de los hot spots, en sintonía con el entonces todavía vigente Reglamento Dublin II), también impidió la llegada de personas migrantes o solicitantes de refugio, vía el acuerdo firmado con Libia hace tres años que consiste en externalizar el control de la movilidad humana fuera de las fronteras del espacio Schengen (en concordancia con el que ya se había firmado en 2016 entre la Unión Europea y Turquía), y fue de los países que más criminalizó la ayuda humanitaria de las organizaciones de la sociedad civil. Recordemos el caso particular de Carola Rockette, en junio de 2019, quien fue encarcelada por supuestamente impedir que una lancha policiaca detuviera el SeeWatch3 que estaba salvando personas migrantes en el Mediterráneo.

Sin negar la intención hospitalaria de este cambio en la política migratoria en Italia, y posiblemente en algunos otros países que sigan este ejemplo, considero necesario también afirmar que este movimiento responde a una condición particular del continente Europeo que ha arrastrado los últimos años: la demografía de sus ciudadanía y su propia historioricidad. En un contendiente donde desde la segunda guerra mundial se solicita la mano de obra de quienes fueron sus colonias o de otros países de Medio Oriente para reconstruirse, es ya parte de una dinámica conocida. Pienso en la relación Alemania-Turquía, Francia-Algeria, Italia-Libia, España-Marruecos. Lo que acontece ahora con el covid es una situación similar, lo que cambia es la situación: la media de edad de la población europea.

Si comparamos los decesos por covid y sus causas entre continentes, el resultado es distinto entre quienes mueren por una edad avanzada (el 39% de los pacientes en Italia supera los 70 años y constituye el 79% de los decesos) contra quienes mueren en edad más joven por comorbilidades relacionadas con la precaria alimentación y sus condiciones de vida (diabetes, obesidad, hipertensión), como en México.

En función de lo anterior, Italia, España, la Unión Europea en general necesitan mano de obra, especialmente en la agricultura y el cuidado sanitario para reactivar la producción y distribución de alimentos, así como para darle un descanso al personal de salud que ha estado al frente de la pandemia estos últimos meses. La opción, como ha sido históricamente, es recurrir a la mano de obra migrante ya instalada en el país.

Evidentemente este cambio en la política migratoria es temporal. Las fronteras siguen cerradas y seguirán pues lo que se debe evitar es el contagio exponencial nuevamente. Una vez que pase la pandemia, ya sea porque se encuentra la vacuna o una cura al covid, el escenario será distinto. La regularización migrante en Italia, como Europa ha sido una constante, como se observa en esta gráfica:

Bien a bien no se sabe cuántas personas migrantes van a regularizar, se habla de 600 mil, es un buen número seguro. Veremos si España y Grecia hacen lo propio. Portugal ya lo hizo desde los inicios de la pandemia.

¿Hacia dónde lleva la migración a Europa? / EstudiosFronterizos

Por: Roxana Rodriguez

A Grecia están llegando los refugiados y migrantes Sirios, por España e Italia, otros tantos refugiados y migrantes africanos. Todos huyendo de la pobreza, de la violencia. Pero no sabemos a dónde van. No hay políticas públicas migratorias que le den solución a la desbandada de personas que no ven otra salida para sobrevivir más que intentar no morir en el intento de llegar a Europa. Quienes pueden suben hasta los países nórdicos. ¿Pero quienes no lo logran dónde se quedan, quiénes los acogen o les dan refugio?


Las causas de la huída las conocemos, guerras en Medio Oriente que han provocado la constante migración de comunidades, el éxodo completo de sociedades a campos de refugiados. Ahora sucede lo mismo con el Estado Islámico… Casualmente ni le gobierno de Estados Unidos ni el de ningún país de la Unión Europea ha salido a defender a la sociedad civil de Siria, Turquía, Iraq… Como tampoco lo han hecho con los Palestinos.


En África las constantes de migración son similares, hambre, pobreza, corrupción, casi siempre provocada por conflictos internos entre comunidades y guerrillas. Tampoco los países desarrollados dan muestras de voluntad política para tratar de aportar con soluciones locales a problemas globales.


Ahora lo que observamos dese hace un lustro por lo menos es un aumento del número de personas que se suben a una barca para llegar a alguna de las islas europeas o a alguna de las playas españolas. De ahí, los que logran colarse a la policía, toman el tren, camiones de carga, o siguen por Francia para llegar a Inglaterra, o por el Este para llegar a Alemania, Holanda, y seguir subiendo.


Ya vimos hace unos meses la respuesta que la canciller alemana le dio a una niña palestina que le pedía refugio. Merkel contestó que no podía darle refugio a todos los que lo pidieran. Claro, el problema está en los países expulsores de migrantes, no en las condiciones de explotacion y violencia, producto de un sistema económico que no da para más y cuyo resultado lo estamos observando.

El problema es mayor del que la Unión Europea está dispuesta a asumir. No solo en un nivel económico sino sobre todo en un nivel social. Europa empieza a tener todas las características para volver a situaciones de genocidio étnico y racial, dado que hay un alto índice de desempleo, condiciones de deuda local severas, como lo que sucede en Grecia, y gente cada vez más molesta con sus gobiernos; a la vez, gobiernos paralizados e incapaces de atender en lo inmediato la oleada migratoria.

Se avecinan las reuniones de la agenda de desarrollo Post2015, reuniones de la ONU, donde seguramente se abordará el fenómeno migratorio como parte de los 17 temas a tratar. Mi lectura es que los gobiernos europeos, algunos, están desbordados y esperan soluciones regionales; mientras que otros observan en esta desbandabas de personas una oportunidad. Una oportunidad para hacerse más poderosos. Habrá que estar atentos a lo que se diga en las reuniones de septiembre/octubre en Nueva York.


Mientras tanto, la pregunta queda en el aire, ¿hacia dónde lleve la migración a Europa? No es la primera vez que este continente se enfrenta a situaciones similares, el punto es que casi siempre se ha resuelto con guerras. Ojalá la historia nos ayude a hacer consciente que la salida está en regresar a los países lo que les pertenece, tanto en lo material como en lo social y lo político: sus formas de autogobernarse y las condiciones de posibilidad para sostener a sus sociedades sin intervenciones extranjeras de ningún tipo. De otra forma, a corto plazo, ya sabemos lo que se avecina. Por cierto, en la pagina de FRONTEX no se menciona nada de lo sucedido en Macedonia este fin de semana.

Algunos videos de los sucedido en la frontera de Macedonia este fin de semana: