Archivo de la etiqueta: Foros de Consulta

Los mexicanos en exterior: propuestas para la integración del Programa Especial de Migración del Gobierno de México Foro Ciudadano Los Angeles CA, 8 de diciembre de 2013

Programa Foro PEM en L.A 

Los mexicanos en exterior: propuestas para la integración del Programa Especial de Migración  del Gobierno de México

Foro Ciudadano Los Angeles CA, 8 de diciembre de 2013

Introducción

Los mexicanos en Estados Unidos tenemos grandes expectativas por contar por primera vez con un Programa Especial de Migración fundamentado en la Constitución, en la Ley de Migración y en el Plan Nacional de Desarrollo,  pero sobre todo en la voluntad de México de contribuir a la construcción  de una política migratoria integral, humana y visionaria que ponga en el centro de sus acciones los derechos humanos de  las personas migrantes y que nos pueda dar la autoridad moral para demandar lo mismo en nuestras comunidades de residencia.

Celebramos la solidaridad del Colectivo PND-Migración así como el esfuerzo de la Unidad de Política Migratoria en la inclusión de la voz de los migrantes organizados en los diferentes foros de consulta que se han llevado a cabo.

Una vez más, los invitamos a recapacitar su decisión de cancelar los foros en EE.UU y a establecer más y mejores canales de comunicación con las organizaciones de migrantes. El envío de relatores a los foros comunitarios en Estados Unidos y la consulta vía medios electrónicos no es suficiente, es tiempo de que el Estado Mexicano trate a sus migrantes como ciudadanos de primera clase con igualdad de derechos.  Por nuestro lado  seguiremos el proceso de recolección de recomendaciones a través de las reuniones con nuestros clubes, federaciones y redes o foros comunitarios como el que se llevó a cabo en Chicago el pasado martes 26 de noviembre.

Aspiramos a un Programa Especial de Migración que priorice la seguridad humana vs la seguridad nacional que ponga a México a la vanguardia en la región donde se retomen aspectos básicos que cambien paradigmas,  donde se pongan los derechos humanos de los migrantes en el centro , donde se busque  reducir de las desigualdades sociales y asimetrías entre  países y regiones abordando las causas y efectos de la migración  promoviendo  la expansión de los regímenes de libre circulación, un trabajo decente para todos con más opciones hacia una ciudadanía plena.

Nuestra situación

De acuerdo al Buró del Censo en los Estados Unidos de América, para el año 2012 la población de origen mexicano consistía de 32 millones de personas, lo que representa el 10% de la población. De ese total, 12 millones de personas nacieron en México. La mitad de esta población carece de autorización migratoria, ubicándoles como el grupo nacional más numeroso.

Hacia México las contribuciones de los mexicanos en Estados Unidos a través de las remesas siguen siendo  la segunda fuente de ingresos del país (2.5% del PIB y equivalen aproximadamente a la inversión extrajera) pero aún sigue existiendo un desequilibrio enorme entre nuestras contribuciones y lo que el gobierno mexicano ha destinado a programas presupuestarios que buscan atender a migrantes y sus familias (alrededor del 0.7% y 2% de lo que ingresa por remesas).

Actualmente, la preocupación más importante para los mexicanos en Estados Unidos son las deportaciones, de seguir la tendencia a finales del año, llegaremos a los 2 millones de inmigrantes que han sido deportados durante la administración del Presidente Obama, con un promedio de 1,500 personas por día.

Para los mexicanos en Estados Unidos, como ciudadanos binacionales más allá de la posible aprobación de una reforma a la política de inmigración, seguirá siendo extremadamente importante trabajar rigurosa y consistentemente en la educación del público estadounidense respecto a lo que realmente somos, tanto desde nuestra dimensión como seres humanos, como las múltiples maneras en las que contribuimos a la generación de riqueza, al crecimiento económico, la base tributaria, la generación de empleo, la riqueza cultural y la cambiante realidad electoral del país.

Vemos el proceso de consulta  del  Programa Especial de Migración como una oportunidad para identificar y replantear las necesidades de atención, y protección pero sobre todo, de un entendimiento de la visión del propio actor migrante como promotor de políticas públicas que reconozcan sus contribuciones, fomenten la corresponsabilidad de los gobiernos y una mejor vinculación con las comunidades de origen.

En base a esto, nos permitimos enlistar una serie de recomendaciones de los migrantes mexicanos organizados a través una serie de coaliciones y alianzas en nuestros diferentes espacios de influencia y contenidas en los documentos del Foro México I y II  coordinados por la Red MX, y la Agenda Estratégica Transnacional (Colectivo PND – Migración).

Se ha enfatizado Principalmente:

  • se reafirmaron los acuerdos que se tienen con el Colectivo PND Migración en cuanto se priorizaron las propuestas contenidas en la Agenda Estratégica Transnacional (Programática y Presupuestal).
  • hubo una énfasis en cuanto a la necesidad de una mayor participación del actor migrante en el proceso de consulta la presencia de los liderazgos mexicanos en Estados Unidos necesitan estar más presentes ya que se quiere dejar de ser vistos como sujetos de estudio u objetos de políticas públicas diseñadas desde un escritorio de funcionarios sin conocimiento de la dinámica sobre los flujos migratorios. Se planteó que además del mecanismo a través del CCIME se debe de establecer mecanismos más amplios e incluyentes de interlocución con las organizaciones de mexicanos en Estados Unidos. La voz de migrante mexicano debe ser representado por el propio actor migrante.
  • Una puntual recomendación de procedimiento fue enfatizada en la plenaria como en las mesas de trabajo fue que se retomen las 13 propuestas  con respecto a los mexicanos en el extranjero de la plataforma electoral del ex-candidato del PRI y ahora presidente de México y que no forman parte de PND 2012-2018.
  • Una vez más se hizo un enérgico llamado al gobierno de México, para que haga un ejercicio honesto de coherencia y responsabilidad hacia los y las mexicanas que vivimos en el extranjero. Se invitó a recapacitar su decisión de cancelar los foros en EE.UU y a presentar el mecanismo alternativo que se anunció estaría listo para principio de noviembre y aún estamos en espera.
  • Se enfatizó que se aspira a un Programa Especial de Migración que priorice la seguridad humana vs la seguridad nacional que ponga a México a la vanguardia en la región donde se retomen aspectos básicos que cambien paradigmas, poniendo los derechos humanos de los migrantes en el centro de quehacer político, que se busque  reducir las desigualdades sociales y asimetrías entre países y regiones abordando en forma proactiva las causas y efectos de la migración, promoviendo la libre movilidad, un trabajo decente y bien renumerado para todos con más opciones hacia una ciudadanía con derechos plenos.
  • En forma precisa se recomendó que México debe de dejar de buscar ser candil de la calle y oscuridad de su casa y en la práctica debe de hacer un esfuerzo por reconocer los derechos integrales de los migrantes y sus familiares apegándose a las constitución y a los diferentes acuerdos que ha firmado y promueve lo es la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todas trabajadores migrantes y sus familiares.
  • Quedo claro que vemos el proceso de consulta  del Programa Especial de Migración como una oportunidad para identificar y replantear las necesidades de atención, y protección pero sobre todo, de un entendimiento de la visión del propio actor migrante como promotor de políticas públicas que reconozcan sus contribuciones, fomenten la corresponsabilidad de los gobiernos y una mejor vinculación con las comunidades de origen.
  • Repetitivamente se mencionó que México debe priorizar la atención a sus comunidades en el exterior, salvaguardando sus derechos. De manera decisiva se debe de trabajar en el fortalecimiento de los liderazgos de las organizaciones binacionales, incluyendo el fortalecimiento de las organizaciones contra-partes de los migrantes en las comunidades de origen.
  • Se debe dar atención  inmediata los mexicanos deportados y retornados por medio de un apoyo temporal  en lo que se asimilan a las comunidades y a los mercados laborales. Crear programas de reinserción productiva, revalidación de estudios que se dé prioridad a programas (en línea principalmente) binacionales de certificación laboral para capitalizar los recursos y habilidades de cada individuo en retorno. Urgentes es la incorporación de los menores migrantes en los procesos de inserción educativa para certificar sus habilidades y competencias. Es prioritario promover  una mayor coordinación interinstitucional SRE-SEP, para tener lineamientos claros de certificación de estudios y atender a las niñas, niños adolescentes y jóvenes ciudadanos estadounidenses que acompañan a sus padres deportados.
  • Para una más y mejor participación  de los migrantes en los  programas de desarrollo de sus comunidades (3X1 para migrantes, 1 X1 para desarrollo patrimonial entre otros) se debe hacer un énfasis en los mecanismos de  transparencia y rendición de cuentas, tomando en consideración las necesidades y recomendaciones de los mismos migrantes respecto a las reglas de operación. En forma creativa y colaborativa se deben considerar opciones para utilizar las remesas como una fuente de apoyo para los programas de desarrollo local y regional. Fomentar la inversión de los mismos migrantes, otorgando las facilidades que se dan a inversionistas extranjeros y aprovechando los programas ya existentes en diversas instituciones.
  • En cuanto a los Derechos Políticos Plenos de los migrantes, se debe definir un mecanismo viable e integral por medio del cual se puedan concretar los derechos políticos plenos para los mexicanos viviendo en el exterior. El derecho a la identidad es inalienable por lo que se debe poner más énfasis en el trabajo diplomático y de relaciones gubernamentales, para que la matrícula consular sea reconocida como identificación en más lugares (incluyendo a México). Es urgente garantizar el acceso a la credencialización en el exterior, generar reformas necesarias para que el IFE pueda credencializar en el exterior o se promueva un acuerdo con relaciones exteriores. Se deben considerar las recomendaciones del comité técnico de especialistas convocado por el IFE para explorar mecanismos eficientes para que el voto en el extranjero sea más ágil y seguro así como que por ley se garantice la representación y representatividad de las comunidades migrantes en el diseño, gestión, coordinación y evaluación de la política pública.
  •  Sobre los ciudadanos extranjeros que transitan por México, se solicitó la intervención de  la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Secretaría de Gobernación (Segob) para castigar con todo el peso de la ley a los responsables de  las violaciones a los derechos humanos de migrantes extranjeros que cruzan por México, particularmente en relación a los secuestros, asesinatos, asaltos y violaciones de mujeres.
  • Sobre los mexicanos de segunda y tercera generación se planteó la necesidad urgente de la creación de programas de reafirmación de la identidad nacional mexicana donde los Estados en México y sus organizaciones de migrantes formen parte del diseño, desarrollo y monitoreo.

Mesa Directiva de la Red MX

Propuestas para la elaboracion del ProgEspecMigracion

Convocatoria de la Unidad de Política migratoria:

Convocatoria Consulta Mexicanos en el Exterior 28112013 b(1)