Archivo de la etiqueta: estudios fronterizos

Lamentamos la muerte de personas migrantes en Ciudad Juárez

Quienes conformamos el grupo de investigación de Estudios Fronterizos de la UACM lamentamos la muerte de personas migrantes ocurrida en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración ubicadas en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Nos solidarizamos con los familiares de las víctimas. Son personas que no debieron morir tratando de buscar mejores oportunidades de vida; responsabilizamos a las autoridades migratorias mexicanas por no proveer las condiciones adecuadas y por no garantizar la vida de las personas migrantes.

Condenamos las omisiones de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador por no proponer una política migratoria basada en la protección de los derechos humanos de las personas en tránsito; como tampoco con una política fronteriza basada en modelos de sociedad adecuados para las comunidades fronterizas que provean de los derechos sociales mínimos para las personas que esperan una resolución en sus peticiones de asilo.

Solicitamos al gobierno de Morena no criminalizar ni revictimizar a las personas migrantes.

Gabriela Pinillos

Lucía Ortiz

Yolanda Alfaro

Roxana Rodríguez

Escribir para “bordear” la vida.

Para Federica Ambra Psaila.

Este proyecto nació con una idea que era recurrente en todos los diálogos y las conversaciones con Roxana: “hay que hacer narrativas fronterizas”, pero “¿Qué es una narrativa fronteriza? ¿Cómo se escribe eso?” creo que era la pregunta de todos, por lo menos la mía. Hicimos un taller invitando específicamente a algunas personas que conocíamos y presentíamos interesadas en el tema.

Luego, con Yolanda, se presentó la posibilidad de hacer un seminario permanente, que ya traíamos en mente. Lo coordinamos las cuatro, con Lucía. De allí saldría un producto. El más esperado, el más sentido.

Hicimos una convocatoria, y llegaron muchos correos. El de Federica estaba allí:

Mi nombre es Federica Ambra Psaila, soy italiana y actualmente soy estudiante de doctorado del programa “Política internacional y resolución de conflictos” de la Universidad de Coimbra, Portugal. 

Comunicación correo, 29 de julio de 2021

La estrategia que seguimos para tallerear los textos, inicialmente, fue dividir el grupo en tres categorías que dieran cuenta de lo que estábamos haciendo, pero no usando las que podríamos pensar como “tradicionales”: cuerpo, potencia y bordear, fue lo que decidimos, en consenso, de lo que queríamos hablar en nuestro libro. Federica siguió con Lucía, en el grupo de bordear y de ahí en adelante trabajaron los textos.

Al final, en las últimas sesiones conjuntas, nos intercambiamos las lecturas de cada relato, luego de que Roxana los leyera todos. A mí me tocó leer el de Federica:

Hola Federica,

Espero que estés bien.

Te comparto mi impresión sobre tu texto:

Creo que, como dice Roxana, está completo, tiene la atención y la secuencia que nos mantiene atentas a quienes te leemos. 

Te confieso que al leer los textos de ustedes me quedo pensando más en lo que falta al mío, no sé si eso es más bien un acto egoísta y no como lo pienso: algo de admiración. (…)

Ojalá podamos compartir un poco nuestras experiencias de manera más cercana en algún espacio y momento.

Te dejo un abrazo muy grande.

Comunicación correo, 3 de febrero de 2022

El texto de Federica habla sobre uno de los días más felices de su vida, un relato que ella escribió desde algún lugar que no conocemos, sobre un momento del pasado en Sao Paulo, Brasil. En lo que narra describe sus impresiones, nos lleva a imaginarla en ese espacio, a imaginar el lugar donde estuvo, las personas con las que estuvo, los espacios, los colores, las luces y las sombras, lo feliz que era, habla de su privilegio y recuerda cómo estaba siempre presente su madre en su mente.

En mi cabeza la voz de mi madre gritaba: “¡Piedad! ¡Ni siquiera
pienses en hacer eso! ¿Has visto la cantidad de personas que bebieron
deesa taza?”; ¡Oh, mamá!, después de tantos intentos de romper el hielo, ¿me iba a negar por no tener un vaso limpio? ¡Lo bebí y se convirtió
en una fiesta! ¡Y qué fiesta!

Los Bordes, los huecos. Pág 68

Estamos tan conectados y a la vez tan desconectados en este tiempo. Federica ya no está en este mundo. No vio terminada la obra, nuestra obra, esa donde estamos entrelazadas todas, desde ahora, invariablemente. Se fue. Pero el texto está aquí, allí, allá. Y ella con él, a través de él.

São Paulo me habló de sí misma, pero también del lugar privilegiado que yo ocupo en el mundo. Me enseñó a dejar atrás los prejuicios y las comparaciones. Y que todo viaje es un viaje de ida sin vuelta
cuando nos permitimos hacer espacio, abrir huecos entre los límites
de las fronteras que nos separan, hasta el punto de lograr bordearlos,
uno por uno, en la trama de nuestras nuevas identidades híbridas.

Los Bordes, los huecos. Pág 69.

Gracias Federica. Gracias por compartirnos. Gracias por escribir juntas. Y por bordear la vida .

Gabriela Pinillos

Libro Venida sin paso

A principios de este año salió publicado el libro Venida sin paso. Narrativas fronterizas desde nuestra América, la más reciente publicación del grupo de grupo de investigación Estudios Fronterizos que fundé en 2010 y nuevamente coordino. Esta investigación es resultado de un trabajo colectivo de escritura creativa que propuse a un grupo de colegas migrantologos durante la pandemia y que, en un segundo momento, varias estudiosas de diferentes partes de América escribimos textos en un seminario conjunto (UACM-CLACSO) cuyo resultado es este libro.

Los retos de la escritura creativa para quienes hemos crecido escribiendo en la academia son muchos y diversos, desde dejar de citar las fuentes hasta desprenderse de la estructura clásica de un ensayo (I+D+C). Los ejercicios de escritura colectiva toman su tiempo, escucha, diálogo y particularmente una metodología de trabajo.

Mi motivación para emprender este apuesta creativa (asumiendo un posible fracaso desde el inicio), y de tallerear los textos personales de investigadoras acostumbradas a realizar etnografía, consistió en transitar a otro tipo de escritura académica basada en lo que denomino filosofía ficcional. Un ejercicio de escritura más cercana al de la escuela francesa del siglo XX (Derrida, Nancy); una escritura que no se regodea en el rigor académico, sino que deviene escritura y la escritura, a su vez, deviene pensamiento y acción, de ahí el título del libro: venida sin paso.

Venida sin paso es dejar reposar la racionalidad académica. Abrir la memoria, el cuerpo y las emociones para hablar de las fronteras que nos han cruzado en diferentes momentos y de varias maneras en el trabajo de campo, en el aula, en la escritura, en las lecturas o en el simple transcurrir de la vida cotidiana. Venida sin paso es el ejercicio que nos permitió construir la narrativa de este libro que hoy les presentamos. Un trabajo íntimo, sin lugar a dudas. Venida sin paso es aquello que recuperamos de la deconstrucción: la imposibilidad de escribir aporéticamente, como nos lo muestra Jacques Derrida en repetidas ocasiones, como lo son también las fronteras. Una escritura ética que da cuenta de lo otro en corresponsabilidad con quién escribe. En retrospectiva, nuestro propósito no solo fue alcanzado, sino superado en sus expectativas iniciales. Logramos crear una obra con las experiencias fronterizas de quienes habitamos, estudiamos o investigamos las fronteras, y también confeccionar una obra que desde y a través de relatos autobiográficos pone en debate la ontología de las fronteras.

De la presentación.

Venida sin paso
Narrativas fronterizas desde nuestra América

Yolanda Alfaro. Roxana Rodríguez. [Coordinadoras]

Alethia González. Andrea Itzel Padilla Mireles. Carolina Aguilar. Federica Ambra Psaila. Gabriela Pinillos. Lucía Cristina Ortiz Domínguez. Militza Pérez. Omar Vargas. Patricia Ramos. Yulliam Moncada. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-813-367-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Febrero de 2023

*Disponible en versión digital: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2753&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1695&fbclid=IwAR1ToADN8L6XRzFIjTZAA7xfqyweiwkhpgBsRphjo6Fjn7HCvE7eXgadDyA