Archivo de la etiqueta: Enrique Peña Nieto

La política exterior en crisis. Las oportunidades de ser los vecinos incómodos de #EstadosUnidos y de tener un títere #priista como presidente

I Hechos

Con la visita de #Trump a #México, invitado por @EPN, y sugerido por #LuisVidegaray, como ya lo hicieron resaltar algunos periódicos internacionales y nacionales, se suscitaron varios eventos:

  1. el encono de un sector de la población, el que conozco más cerca, de defensores de derechos humanos que incrédulos observaban la llegada de Trump; un sujeto que se ha referido de forma despectiva de nosotros, los mexicanos, y especialmente de los migrantes mexicanos.
  2. los memes en las redes no se hicieron esperar… lo mismo que la indignación de otro sector de la población, el que siempre defiende desde su casa un falso nacionalismo.
  3. la “preocupación” de #Clinton por semejante barbaridad… ¿Cómo se le pudo ocurrir a @EPN tal desafío a los demócratas estadounidense a meses de las elecciones?
  4. las críticas de los intelectuales mexicanos al gobierno mexicano, incluidos los que viven en el país vecino y han sido galardonados por el sistema estadounidense.
  5. las críticas de la prensa mexicana, a la figura de @EPN, basando sus análisis en los análisis que se estaban haciendo en el extranjero, especialmente de algunos periódicos estadounidenses e ingleses.
  6. la burla de Trump de los supuestos acuerdos con @EPN referentes a la construcción de un muro en la frontera norte de México de más tres metros de altura de los que ya tiene ahora.
  7. el colapso del equipo cercano a @EPN, pienso en #OsorioChong y #RuizMassieu, Videgaray seguirá siendo leal hasta que la muerte los separe…
  8. lo peor está por venir, como diría Derrida… la decadencia, según varias fuentes, de la política exterior mexicana… lo que nos faltaba para terminar de sepultar a este país.

II Ambigüedades

Y al observar tal demostración de ambigüedades de unos y otros, solo tengo dudas:

  1. ¿Dónde está el viejo #Priismo, el de los destacados estrategas y diplomáticos mexicanos que en algún momento dijeron no al boicot cubano, o aquellos que no iban a hacer lobby a las estancias internacionales? Quizá la ultima de estas figuras fue #RosarioGreen, y antes de ella muchos más…
  2. ¿Dónde está el supuesto manipulador de la política económica mexicana #SalinasdeGortari que deja hacer y deshacer a su títere?
  3. ¿Dónde están los dinosaurios priistas que no salieron a defender a su presidente?
  4. ¿Dónde están los líderes de los otros partidos que se quedaron callados, salvo la candidata #MargaritaZavala que salió a cuestionar título personal?
  5. ¿Dónde está la población que votó por @EPN y que también se quedó callada?
  6. ¿Qué está detrás de este castillo de humo mediático?

III Hipótesis

La respuesta no se tardó en llegar, aquí mis hipótesis… Cito el titular (de la nota traducida por #SinEmbargo):

Ni México, ni Hillary, ni el mundo perdonará a EPN si la visita ayuda a Trump a ganar: The Economist

junto con algunas oraciones textuales del texto:

“Al permitir que su visitante luciera ‘presidencial’, ha ayudado a Trump a realizar algunas correcciones retóricas que eran electoralmente inevitables. Incluso si Clinton gana, no va a agradecerle a Peña por esto. Si resulta que ha ayudado a Trump a ser elegido, muchos mexicanos no lo perdonarán, ni a él ni a su partido [el PRI], y tampoco lo hará la mayor parte del resto del mundo”.

El texto de la revista es titulado así: “Lo indecible y lo inexplicable [The unspeakable and the inexplicable]”.

  1. Desde el interior del país (México), y especialmente del partido en el poder, se fragua una campaña de desprestigio mayor, que se junta con las anteriores (la última fue el plagio de la tesis de licenciatura de @EPN), para que el viejo priismo pueda recuperar terreno de cara al 2018, ya que su títere se les salió de control.
  2. Los demócratas están desesperados porque ven muy cerca el triunfo de Trump y conociendo al impulsivo y falocentrico contrincante, le plancharon el terreno para que terminara de despotricar contra los mexicanos, haciéndole perder lo que ya había ganado con un sector conservador de la población en el país vecino.
  3. Los partidos mexicanos decidieron dejar hundir solo al #priismo, una vez que han ganado espacios en el resto del país, después de las últimas elecciones solo les queda seguir mirando la debacle de su contrincante en el poder.
  4. La mediatización de la política exterior causa estragos en la población desinformada. Es necesario repensar el uso de las redes sociales…

IV Oportunidades

  1. La debacle de @EPN no solo favorece a los otros partidos sino también a la ciudadanía, pero se debe elaborar una estrategia para darle un giro al devenir de los siguientes años. Un  ejemplo de esto tiene que ver con revertir las supuestas reformas estructurales, pienso particularmente en la de educación.
  2. Da igual quien gane en Estados Unidos, lo que queda claro es que se debe reforzar la política exterior mexicana. Si gana #Clinton nos la va a querer cobrar, si gana #Trump nos va a querer ningunear… es buen momento para pensar nuevamente en una autonomía internacional de cara a Estados Unidos. Y si no se puede en este sexenio, pues que lo vayan capitalizando los otros partidos.
  3. México nuevamente está en el centro de la discusión internacional y hay que capitalizar este evento, porque se está fraguando algo más grande a nivel global, no es casualidad que un diario inglés muestre tanta preocupación por un país tercermundista… Los ojos pueden estar puestos en una versión refinada de la continuación de una guerra fría… Habrá que prever un escenario de este tipo en los siguientes años…
  4. La población debe actuar pero ya no con marchas ni con comunicados, sino en el cotidiano… dejar de corromperse y dejar de corromper sería de gran utilidad para hacer cambios sustanciales… de otra forma no habrá servido de nada ser los vecinos incómodos de Estados Unidos por un par de semanas…
  5. Si no aprovechamos esta situación, una vez que se decidan las elecciones volveremos a ser su patio trasero… Y seguiremos dependido del dinero que nos den por externalizar sus fronteras (en realidad no se necesitan más muros)… Lo que implica la continuidad de una desafortunada relación con Guatemala, Honduras, El Salvador y demás países vecinos con quienes tendríamos que estar trabajando para revertir la deshumanización de la movilidad humana en la región.

Comunicado a Peña Nieto de lxs integrantes del viacrucis migrante

20 de abril de 2014

Enrique Peña Nieto. 

A nuestros gobiernos de Centroamérica

A los medios de comunicación

A la sociedad civil

Lxs integrantes del #ViacrucisMigrante hacemos de su conocimiento:

El jueves 17 de abril la empresa Ferrosur impidió que 400 personas realizáramos el Viacrucis del Migrante. Niñxs, mujeres y hombres provenientes de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, ubicados en Tenosique, Tabasco, intentamos llegar a Palenque, Chiapas, con el fin de visibilizar la crisis humanitaria en la que se ha convertido nuestro paso por México.

La situación de violencia, exclusión, pobreza y falta de oportunidades que predomina en la mayor parte  los países centroamericanos hace de la migración una oportunidad para cuidar nuestra vida. Por tal motivo, la necesidad de atravesar México trasciende más allá de un viaje en La Bestia; mediante consenso, la mayoría de los migrantes decidimos continuar nuestro viaje a pie el jueves 17 de abril. Un día después, la adhesión de más compañeros y compañeras que se encontraban en Palenque nos mostró que somos muchos los que andamos el mismo camino.

Playas de Catazajá fue el punto de encuentro y de partida de este largo viaje. Después de atravesar la frontera sur de México, donde los asaltos, extorsiones, secuestros y asesinatos son realidades que conviven a la par de la violencia que atraviesan nuestros hermanos mexicanos, el domingo 20 de abril, llegamos a Coatzacoalcos, Veracruz. En este epicentro de la tragedia migrante, más compañeros que ya se encontraban en este lugar y provenientes de Oaxaca se nos unieron, aumentando la solidaridad y fuerza para alcanzar nuestro objetivo.

Los migrantes centroamericanos no somos criminales ni una escoria social para el pais, somos una de las principales fuerzas económicas, sociales y culturales para los países del mundo. La historia de América Latina está llena de dignidad, y es por la búsqueda de respeto a la condición humana que exigimos a las autoridades mexicanas los siguientes puntos:

1. Libre tránsito para los migrantes centroamericanos y garantizar la seguridad del viaje. No más mutilados ni muertos en el tren.

2. Alto a las extorsiones, asaltos, secuestros y asesinatos por parte de grupos del crimen organizado. Castigo para los funcionarios cómplices de estos crímenes.

3. Protección continua a las personas migrantes. No sólo se debe garantizar la seguridad en los albergues, sino también a lo largo del país.

4. Desaparición del Instituto Nacional de Migración.

 

Los camiones que nos han traído hasta donde ahora estamos no han sido gratuitos. Cada beneficio obtenido ha sido logrado con el dolor y sufrimiento de nuestras familias y de todos los que nos antecedieron. Luchamos por los que estamos y por los que vendrán.

Hacemos un llamado urgente a las Organizaciones de la Sociedad Civil, colectivos de defensa de derechos humanos y a la sociedad civil en general a solidarizarse con nuestros pasos . Les pedimos sumen su voz a nuestras exigencias y nos ayuden en la medida de sus posibilidades.

— 

Migrantes y sus defensores, desprotegidos en México / sinembargo.mx

Por: José Knippen, investigadora del proyecto de Migración de Fundar.

La semana pasada fue particularmente dura para las personas migrantes en tránsito por México y sus defensores. El sábado 5 de abril, un grupo de defensores, entre ellos miembros del Colectivo Ustedes Somos Nosotros, fue agredido con arma de fuego cerca de las vías del tren en Lechería, Estado de México. Un migrante guatemalteco y un defensor resultaron heridos de bala. Por las mismas fechas, un grupo de 15 migrantes, mutilados por agresiones durante su paso en el tren “La Bestia”, venía en camino desde Honduras a la capital mexicana para pedir audiencia al presidente Peña Nieto sobre la misma situación de violencia y falta de protección a los migrantes (crisis humanitaria, para ser más precisos).

Los defensores de migrantes que fueron agredidos en el Estado de México han documentado este y otros incidentes de seguridad. Así, han identificado que la violencia hacia migrantes en esta entidad, al ser un lugar de paso obligado, ha incrementado sin que se hayan implementado medidas de protección. Esta agresión muestra, una vez más, la violencia hacia migrantes y también la falta de respuesta por parte de las autoridades, lo que deja así a los migrantes y a los defensores que ofrecen ayuda humanitaria sin protección alguna.

Cabe destacar que estos defensores son beneficiarios del Mecanismo de Protección de Personas de Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a cargo de la Secretaría de Gobernación. Critican que desde su suscripción al Mecanismo, SEGOB no ha tomado medidas y que además, después de la agresión del sábado 5 de abril, solo obtuvieron apoyo para salir del lugar al insistir a los funcionarios en repetidas ocasiones. En un comunicado firmado por más de 80 organizaciones y redes de la sociedad civil señalan la ineficiencia del Mecanismo en general y la necesidad de contar con un coordinador con un fuerte compromiso y respeto a los derechos humanos. La inoperancia del Mecanismo también fue denunciado a finales de marzo por otras OSCs, en apoyo a la decisión de las y los representantes de la sociedad civil y periodistas de retirarse de las sesiones de trabajo de la Junta de Gobierno del Mecanismo hasta no resolverse los problemas estructurales; entre ellos el rezago del 70% de los casos que llegan al Mecanismo (por una incorrecta ingeniería administrativa) y la falta de ejecución de 263.9 millones de pesos, que no se han gastado desde su creación.

Desde finales de marzo, el grupo de 15 migrantes hondureños, mutilados por las agresiones que sufrieron durante su tránsito por México en el tren “La Bestia”, emprendió camino hacia la capital mexicana. Con el apoyo de defensoras y defensores de derechos humanos obtuvieron permiso temporal para estar en el país durante su marcha. Su presencia tiene como objetivo pedir al presidente Peña Nieto que implemente políticas que protejan a los migrantes del crimen organizado y sensibilizar sobre la situación que ellos y sus familias ahora viven por su discapacidad.

Después de un camino de más de mil kilómetros desde Honduras, el grupo de migrantes mutilados llegó este miércoles 9 de abril al Senado de la República, donde participó en el foro ‘Persona Migrante, Centro de la Política Migratoria’. El viernes 11 de abril tuvieron una reunión con la Subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos. Todavía esperan una respuesta de parte del presidente Peña Nieto.

José Luis Hernández, presidente de la Asociación de Migrantes Retornados con Discapacidad (Amiredis), declaró lo siguiente durante una entrevista de radio: “Dicen que es imposible ver a Enrique Peña Nieto. Imposible es que me crezca mi brazo o que me crezca mi pierna, pero poder ver a un ser humano igual que nosotros, no debe ser imposible”.

Lo que en estos días se confirmó es que el llamado que hacen los migrantes mutilados es ahora más urgente que nunca. Y no sólo porque la violencia hacia migrantes persiste, sino  porque sigue aumentando cada año. Como muestra el reciente caso de los defensores agredidos en el Estado de México, no se han implementado las medidas de protección necesarias. En lo que esperamos que el presidente reciba a los migrantes mutilados, se vale preguntarnos qué podemos hacer cada uno de nosotros para que no haya más migrantes mutilados o defensores agredidos. Esto implica realmente escucharlos, solidarizarnos y luchar con ellos, porque si atentan contra la vida de migrantes y sus defensores, en realidad nos atacan a todos.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/opinion/14-04-2014/23174. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX