Archivo de la etiqueta: derechos humanos

La necesaria indignación.

Sobre el accidente que cobró la vida de alrededor de 54 personas en situación de movilidad en la carretera Chiapa de Corzo-Tuxtla, Chiapas, México.

Por Gabriela Pinillos

El día de ayer, 9 de diciembre de 2021, alrededor de 54 personas provenientes de Centroamérica murieron en un accidente, cuando el camión en el que se transportaban más de 150 personas hacinadas y sin ningún tipo de seguridad volcó en una curva por exceso de velocidad, en la carretera entre Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez, como lo indicó el Secretario de Protección Civil de Chiapas[i].

El hecho es una tragedia, pero no es aislado sino que ha sido producido de manera sistemática. En los últimos tiempos hemos visto imágenes que muestran las condiciones riesgosas en las que se transportan diariamente miles de personas en sus intentos por migrar hacia otro país distinto al suyo en busca de mejores condiciones de vida, en busca de condiciones dignas de vida. Por eso el dolor que provocan las imágenes que se han publicado sobre esta tragedia un día después y la noticia en sí misma se puede traducir en una sola palabra: indignación.

Transitar las carreteras en México es siempre un riesgo, para las personas en situación de movilidad es como caminar sobre un campo de minas antipersona, los riesgos se incrementan abismalmente ante la vigilancia selectiva de los agentes del Estado o, lo que es lo mismo, ante la discriminación. Si hay seguridad no es para ellos. Porque su movilidad es la amenaza o así lo podemos traducir ante las [no]políticas migratorias en México. Es una tergiversación que el Estado ha construido en torno a la soberanía y la independencia.

Este suceso nos pone a reflexionar y debe llevar a que se logren acciones que demuestren realmente la voluntad política del gobierno actual. Quizás habría que empezar por preguntarnos ¿Por qué se transportan más de un centenar de personas encerradas en un vehículo de carga? ¿De dónde surge la necesidad de usar este medio como estrategia de desplazamiento que permita, al tiempo, acortar distancias y volver ‘invisible’ la movilidad en la carretera? ¿Cuántos vehículos más están sirviendo como medios de transporte de personas desde la frontera sur hasta la frontera norte de México? ¿Con cuántos nos encontramos o nos cruzamos todas y todos cuando nos movemos por esas mismas carreteras por trabajo o por turismo, mirando por la ventana y creyendo que podemos ignorar y pretender como lejano el sufrimiento y la necesidad cada vez más grande de los otros?

¿Desde cuándo ha sido esto una posibilidad o una medida desesperada para aquellas personas que no cuentan con los medios de movimiento? ¿A quién le pertenecen entonces estos medios? ¿Al Estado que se ha encargado de establecer los requisitos para obtener los documentos que permiten el “libre” tránsito por su territorio, por medio de los cuales logra legitimar el uso de la fuerza, el control y la limitación de la movilidad humana, y dando lugar a la formación de grupos y actores delincuenciales que se alimentan y enriquecen justamente de la vulnerabilidad de las poblaciones? Entonces el Estado, por acción o por omisión, es también responsable.

Es indigna la forma en la que las personas se ven orilladas a transportarse para lograr llegar hacia otros lugares en los que se ha establecido la esperanza. Debería indignarnos a todas y a todos ver esas imágenes que se reproducen cotidianamente y que parecen querer convertirnos en espectadores del sufrimiento y la crueldad. Es indigno porque no debería pasar. Y tenemos que fijarnos hoy, como dice Laura Quintana, sin ningún temor ni duda: una digna rabia, que nos vuelque hacia la exigencia sobre el respeto a la libre movilidad y a una verdadera reconfiguración de la noción de seguridad para cada una de las personas que conformamos esta sociedad, una seguridad no militarizada, que procure el cuidado sobre todo de aquellas vidas que han permanecido atravesadas por la violencia, la precariedad y el despojo. La digna rabia que “exige que el mundo, en el cual se producen daños sistemáticos, deba ser transformado, con la mirada puesta hacia otras posibilidades por venir”[ii].


[i] https://www.sinembargo.mx/09-12-2021/4080031

[ii] https://diariocriterio.com/el-centro-y-la-rabia-columna-laura-quintana/

Tratado bilateral MEX-EUA: adiós autonomía

Ayer firmaron un tratado bilateral Trump y Peña Nieto (como representes de sus países) que sustituye al TLCAN. Canadá decidió tomarlo con más ligereza y prensarse si quería o no entrarle a este nuevo acuerdo o como quede al final la redacción del mismo. He leído las notas en varios periódicos nacionales e internacionales, e incluso el informe de BBVAresearch, todos hablan de que fue lo mejor para el contexto:

No se trata de un acuerdo idóneo, pero dadas las circunstancias, parece el mejor acuerdo posible. Esto considerando que un escenario alternativo y probable podría haber sido la imposición de un arancel de 25% a las importaciones de automóviles mexicanos o la cancelación del TLCAN. (BBVAresearch)

¿Cuál contexto? Evidentemente el de la transición del país (EPN-AMLO) y el del golpeo mediático contra Trump y su ex-asesores. El primer escenario consiste en sostener lo mejor que se pueda la economía mexicana con un dólar controlado y a la baja, para ello es necesario dar certezas, como ésta: asegurar el comercio (in)equitativo entre vecinos. Certezas para que las grandes inversiones no se vuelvan capitales golondrinos acabando el sexenio y para que el presidente electo pueda iniciar a gobernar con el margen de credibilidad que le dio el triunfo. Ya saben que en política todo se mide, incluyendo el índice de popularidad.

El segundo escenario, el de Trump y su relación con los rusos, pan de cada día, siendo un showman y acostumbrado a ello, lo resuelve siempre con amenazas, la última consistió en condicionar su persecución a la caída de la economía estadounidense. Esperemos a ver quién gana en las siguientes elecciones, de llegar nuevamente los republicanos, esto habrá sido trending topic de twitter solamente.

Ayer, también, Marcelo Ebrard no pudo esperar a enviar un comunicado (por twitter también) aludiendo al “entendimiento” logrado con la “negociación” con Estados Unidos. Me pregunto a qué se refiere con “entendimiento”, cuando en realidad volvimos a ceder, incluso la oportunidad de la supuesta cuarta transformación, en materia económica. Dónde quedará el incentivo del campo, del mercado interno, de los servicios, cuando lo que se está negociando es evitar el proteccionismo de Trump, a cambio de seguir siendo su patio trasero, revisese tan solo el siguiente punto:

5) Resolución de controversias. México accedió a eliminar el mecanismo de resolución de controversias (capítulo 19) vigente en el TLCAN. Este capítulo establece que las diferencias comerciales entre empresas particulares y algún gobierno se resuelven en páneles independientes. Con la eliminación de este mecanismo se puede prever que las controversias comerciales que surjan se resolverán en las cortes norteamericanas. Los negociadores afirmaron que en el nuevo acuerdo algunos sectores, entra los que figura el energético, tendrán mecanismos de resolución de controversias ad hoc. (BBVAresearch)

Exacto, eso es en lo que terminó este acuerdo, donde Canadá hacia contrapeso,  pero ya no estará, una negociación ad hoc a los intereses de Estados Unidos, no así de México, ¿a cambio de qué?, por lo menos a nivel de política migratoria y fronteriza, lo que hasta ahora hemos denunciado:

  1. externalización de fronteras (programa frontera sur)
  2. tercer país seguro
  3. violación de derechos humanos de migrantes, refugiados y defensores
  4. ausencia de una política fronteriza y migratoria con enfoque de seguridad humana
  5. insistir en la necesidad de seguridad nacional para combatir el crimen organizado

¿Cómo se pudo haber evitado esto?, logrando la competitividad del país, pero si en 70 años del PRI, más 20 años de la transición, no lo hicimos, será mucho pedir que ahora lo haga AMLO, especialmente porque tiene que pagar muchos favores, no sólo políticos, también económicos, a quienes hicieron posible que llegara a la presidencia. Una presidencia que todavía no toma pero que ya ha dejado ver por dónde llevará al país. Confiemos en que los nuevos billetes nos traigan buenos augurios, especialmente el del axolote.

_________

https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/acuerdo-comercial-mexico-eeuu-el-mejor-acuerdo-posible-bajo-las-circunstancias-actuales/?utm_source=instant&utm_medium=enlace%20publicación&utm_campaign=20180828&utm_content=Acuerdo%20Comercial%20México-EEUU%3A%20el%20mejor%20acuerdo%20posible%20bajo%20las%20circunstancias%20actuales&cid=eml:oem:oth:—-acuerdo_comercial_mexico_eeuu_el_mejor_acuerdo__208958–:::lnkpubl:::20180828::oth:instant:

Cartografía de las fronteras. Diario de Campo

Este diario es resultado de la observación realizada en tres zonas de convivencia fronteriza en tres continentes distintos (África, Asia y Europa), al tiempo que da cuenta del seguimiento mediático de los refugiados sirios, afganos e iraquíes que se suben a un barco con el objetivo de llegar a costas griegas o italianas, para posteriormente intentar llegar lo más al norte europeo que les sea posible, atravesando diversas “fronteras verticales”. Lo mismo que de los migrantes mal denominados económicos de varios países africanos que se quedan varados horas en las vallas de Ceuta, hasta que la policía migratoria los baja a palos para evitar que crucen la “frontera horizontal” del Mediterráneo. De la situación que viven los palestinos que día a día son acosados por los militares israelíes en los cruces y garitas de las “fronteras internas”. O las notas periodísticas que dan cuenta de los desalojos de lo que he denominado “las zonas de convivencia de limbo administrativo”, entiéndase los campos de refugiados que han crecido de forma irregular en diferentes zonas de convivencia fronteriza, como el de Calais (Inglaterra-Francia), o en el monte Gurugú (Marruecos-España), e Idomeni (Grecia-Macedonia).
Este diario también pretende esgrimir nuevos argumentos y un estilo de redacción teórico-filosófico que se desvincula del trabajo etnográfico y particularmente de los estudios migratorios. Es por ello que en la presente cartografía daré cuenta de este dinamismo fronterizo-conceptual, a veces asincrónico, contradictorio a los ideales del cosmopolitismo kantiano y a las concepciones hospitalarias de Derrida (otra investigación que me ha servido para deconstruir la política exterior de la Unión Europea de cara a la mal llamada “crisis de refugiados”).
Difícilmente en este diario de campo encontrarán los indicadores tradicionales de la demografía, la economía, o la sociología en un mapeo geográfico. En todo caso le he apostado a desmontar la práctica del derecho internacional y su universalidad, dando cuenta de los epistemicios y colonialismos que se hacen patentes en la política exterior vigente en la Unión Europea, especialmente en la práctica globalizada de externalizar las fronteras hacia los países africanos y de Medio Oriente con una cartografía epistemológica y estética.

Disponible en Amazon:

https://www.amazon.com/Cartograf%C3%ADa-las-fronteras-Diario-Spanish-ebook/dp/B01N8XPG9N/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1479833118&sr=8-1&keywords=roxana+rodriguez+Ortiz

Disponible en academia.edu