Archivo de la etiqueta: defensores de derechos humanos

Migrantes y sus defensores, desprotegidos en México / sinembargo.mx

Por: José Knippen, investigadora del proyecto de Migración de Fundar.

La semana pasada fue particularmente dura para las personas migrantes en tránsito por México y sus defensores. El sábado 5 de abril, un grupo de defensores, entre ellos miembros del Colectivo Ustedes Somos Nosotros, fue agredido con arma de fuego cerca de las vías del tren en Lechería, Estado de México. Un migrante guatemalteco y un defensor resultaron heridos de bala. Por las mismas fechas, un grupo de 15 migrantes, mutilados por agresiones durante su paso en el tren “La Bestia”, venía en camino desde Honduras a la capital mexicana para pedir audiencia al presidente Peña Nieto sobre la misma situación de violencia y falta de protección a los migrantes (crisis humanitaria, para ser más precisos).

Los defensores de migrantes que fueron agredidos en el Estado de México han documentado este y otros incidentes de seguridad. Así, han identificado que la violencia hacia migrantes en esta entidad, al ser un lugar de paso obligado, ha incrementado sin que se hayan implementado medidas de protección. Esta agresión muestra, una vez más, la violencia hacia migrantes y también la falta de respuesta por parte de las autoridades, lo que deja así a los migrantes y a los defensores que ofrecen ayuda humanitaria sin protección alguna.

Cabe destacar que estos defensores son beneficiarios del Mecanismo de Protección de Personas de Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a cargo de la Secretaría de Gobernación. Critican que desde su suscripción al Mecanismo, SEGOB no ha tomado medidas y que además, después de la agresión del sábado 5 de abril, solo obtuvieron apoyo para salir del lugar al insistir a los funcionarios en repetidas ocasiones. En un comunicado firmado por más de 80 organizaciones y redes de la sociedad civil señalan la ineficiencia del Mecanismo en general y la necesidad de contar con un coordinador con un fuerte compromiso y respeto a los derechos humanos. La inoperancia del Mecanismo también fue denunciado a finales de marzo por otras OSCs, en apoyo a la decisión de las y los representantes de la sociedad civil y periodistas de retirarse de las sesiones de trabajo de la Junta de Gobierno del Mecanismo hasta no resolverse los problemas estructurales; entre ellos el rezago del 70% de los casos que llegan al Mecanismo (por una incorrecta ingeniería administrativa) y la falta de ejecución de 263.9 millones de pesos, que no se han gastado desde su creación.

Desde finales de marzo, el grupo de 15 migrantes hondureños, mutilados por las agresiones que sufrieron durante su tránsito por México en el tren “La Bestia”, emprendió camino hacia la capital mexicana. Con el apoyo de defensoras y defensores de derechos humanos obtuvieron permiso temporal para estar en el país durante su marcha. Su presencia tiene como objetivo pedir al presidente Peña Nieto que implemente políticas que protejan a los migrantes del crimen organizado y sensibilizar sobre la situación que ellos y sus familias ahora viven por su discapacidad.

Después de un camino de más de mil kilómetros desde Honduras, el grupo de migrantes mutilados llegó este miércoles 9 de abril al Senado de la República, donde participó en el foro ‘Persona Migrante, Centro de la Política Migratoria’. El viernes 11 de abril tuvieron una reunión con la Subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos. Todavía esperan una respuesta de parte del presidente Peña Nieto.

José Luis Hernández, presidente de la Asociación de Migrantes Retornados con Discapacidad (Amiredis), declaró lo siguiente durante una entrevista de radio: “Dicen que es imposible ver a Enrique Peña Nieto. Imposible es que me crezca mi brazo o que me crezca mi pierna, pero poder ver a un ser humano igual que nosotros, no debe ser imposible”.

Lo que en estos días se confirmó es que el llamado que hacen los migrantes mutilados es ahora más urgente que nunca. Y no sólo porque la violencia hacia migrantes persiste, sino  porque sigue aumentando cada año. Como muestra el reciente caso de los defensores agredidos en el Estado de México, no se han implementado las medidas de protección necesarias. En lo que esperamos que el presidente reciba a los migrantes mutilados, se vale preguntarnos qué podemos hacer cada uno de nosotros para que no haya más migrantes mutilados o defensores agredidos. Esto implica realmente escucharlos, solidarizarnos y luchar con ellos, porque si atentan contra la vida de migrantes y sus defensores, en realidad nos atacan a todos.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/opinion/14-04-2014/23174. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX

FALTA DE VOLUNTAD DE SEGOB PONE EN MAYOR RIESGO A DEFENSORAS, DEFENSORES Y MIGRANTES EN LECHERÍA, ESTADO MÉXICO

FALTA DE VOLUNTAD DE SEGOB PONE EN MAYOR RIESGO A DEFENSORAS, DEFENSORES Y MIGRANTES EN LECHERÍA, ESTADO MÉXICO

El pasado sábado 5 de abril alrededor de las 12 del día, en Lechería, Estado de México, un grupo de personas defensoras de derechos humanos, entre ellas, miembros del Colectivo Ustedes Somos Nosotros, fueron agredidas de manera directa con arma de fuego en las inmediaciones de las vías del tren, en la esquina de la Avenida 11 de Julio, una de las principales vías de acceso.

Cabe destacar que los disparos se hicieron directamente en contra de las personas defensoras que se preparaban para dar comida, medicinas y ropa a las y los migrantes que en ese momento se encontraban en el lugar. Resultado de la agresión, un migrante de origen guatemalteco fue herido de bala en el pie.

Las personas defensoras de derechos humanos agredidas, son beneficiarias del Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras y Periodistas desde febrero de 2013, y han solicitado medidas de protección por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Se destaca que desde que son beneficiarias del Mecanismo, han realizado una labor de documentación periódica de incidentes de seguridad, sin que la Secretaría de Gobernación haya tomado alguna medida.

Al momento de la agresión, las personas defensoras alertaron al Mecanismo de Protección, sin obtener respuesta inmediata. Finalmente y despuésde varias llamadas, las autoridades auxiliaron a las y los defensores a salir del Estado de México. Es importante destacar queuna de las personas asignadas para acompañar el caso por parte de la SEGOB, respondió a una de las defensoras beneficiarias que “no se pusiera exigente y que no se moviera de ahí pues lo iba a hacer quedar mal…”.

Es importante recordar que la violencia hacia las y los migrantes en el Estado de México, sigue incrementándose en distintos puntos de la ruta migratoria al ser esta entidad un lugar de paso obligado y donde no se han implementado, por parte de los distintos órdenes de gobiernos, políticas públicas eficientes para su protección, así como para garantizar la seguridad de las y los defensores que trabajan brindando ayuda humanitaria.

Por ello, exigimos a las autoriades federales, estatales y municipales:

1.- En el marco del Operativo de Seguridad en el Estado de México, anunciado por la Secretaría de Gobernación, brinden protección  urgente e inmediata para las y los migrantes en tránsito por el Estado de México, principalmente en el corredor Lechería-Tultitlán-Huehuetoca- Tequixquiac-Apazco-Bojay.

2.- Garantizar que las medidas cautelares para defensoras y defensores de derechos humanos se extiendan a la protección de todas las personas que brindan ayuda humanitaria, así como a personas migrantes en tránsito a la región mexiquense y en todo el país.

3.- La pronta designación del Coordinador Ejecutivo Nacional del Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras  de Derechos Humanos y Periodistas, con un enfoque de compromiso y respeto a los derechos humanos pues la respuesta de esta instancia en un hecho tan grave fue ineficiente.

 

Colectivo Ustedes Somos Nosotros, Estancia González y Martínez A.C., Manos extendidas, Celaya, Casa del Migrante de Saltillo [Frontera con Justicia A.C.], UFCW Canadá / Alianza de Trabajadores Agrícolas, Colectivo COAMI, La 72, Hogar – Refugio para Personas Migrantes, Programa de Asuntos Migratorios (PRAMI) de la Universidad Iberoamericana, Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria SJ- Ibero Puebla, Programa Casa Refugiados A.C, IMUMI, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho,Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, AC (INEDIM), Federación Zacatecana A.C, Red Internacional de Migración y Desarrollo, Babel Sur/Centro de Investigación Política y Alternativas Sociales, Por la Superación de la Mujer A.C, Fundar AC, NALACC, FEDECMI/Casa Michoacán, Casa del Migrante, Casanicolás, Centro De Atención A La Familia Migrante Indigena A.C.(CAFAMI), Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, Mesa Transfronteriza Migraciones y Género (Guatemala-México), Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas. (CIMICH), RedMX de Lideres y Organizaciones Migrantes, Salud Integral para la Mujer, A.C, Migrantólogos, Centro de Derechos del Migrante, Sin Fronteras IAP, Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), Alianza Mexicana Por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), Scalabrinianas Misión para migrantes y refugiados AC, Eje de Migración, Refugio y Desplazamiento del TPP, Capítulo México y Prevención, Capacitación y Defensa del Migrante, A.C. (PRECADEM), JASS (Asociadas por lo Justo), Coalicion pro defensa del Migrante, Asociación Mundial de Radios Comunitarias, México,  Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., ACUDDEH.

Colectivo Migraciones para las Américas: Agencia Familiar Binacional, A.C (AFABI), Albergue de Migrantes Hermanos en el Camino, Albergue del Desierto, Albergue Manos Extendidas a los Necesitados A.C, Asamblea Popular de Familias Migrantes (APOFAM), Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS), Association of Mexicans in North Carolina (AMEXCAN), Be Foundation, Derecho a la Identidad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Coordinación de Migración (BUAP), Boca de Polen Red de Comunicadores, Cambia la Historia, Casa del Migrante, Casa Nicolás, CEMAC A.C, Centro de Apoyo al Trabajador Migrante, Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI), Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan A.C, Centro de Derechos Humanos del Migrante A.C, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C, Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C (CEDHAPI), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas-Golfo), Centro de los Derechos del Migrante, Inc. (CDM), CIMICH, Coalición Pro Defensa del Migrante, Colectivo de Apoyo para las Personas Migrantes (COAMI), Colectivo Ustedes Somos Nosotros, Colectivo Vía Clandestina, CONVIHIVE A.C., Dignidad y Justicia en el Camino A.C. (FM4-Paso Libre), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR Chiapas), El Diamante de Fuego A.C, El Monitor Civil de la Policía (Mocipol), El Rincón de Malinalco, Enlace Ciudadano de Mujeres Indígenas, Es por los Niños A.C, Estancia del Migrante González y Martínez A.C (EMGM), Estudios Fronetrizos.org, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, Federación Zacatecana A.C. (FEDZAC-Mx), Foro Migraciones (FM), Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), Frontera con Justicia A.C. (Casa del Migrante de Saltillo), Fundación Isidro Fabela A.C, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho A.C, FUNDAR. Centro de Análisis e Investigación A.C, Global Workers Justice Alliance (GWJA), Grupo de Trabajo de Política Migratoria (GTPM), Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza A.C. (GIMTRAP), Immigrant Initiative, Inclusión y Equidad, Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C, Iniciativa Frontera Norte de México, Iniciativa Kino para la Frontera Norte/Kino Border Initiative, Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social A.C (Incide Social), Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración A.C (INEDIM), Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Instituto para las Mujeres en la Migración A.C (IMUMI), Programa de Asuntos Migratorios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (PRAMI- ITESO), Irapuato Vive, Jornaleros Safe, Litigio Estratégico en Derechos Humanos (IDHEAS), Mesa Transfronteriza de Género y Migración, Mexicanos y Americanos Todos Trabajando A.C (MATT), Migrantólogos, National Alliance of Latin American and Caribbean Communities (NALACC), Nosotras Somos tu Voz, Organización Binacional Aztlán, Por la Superación de la Mujer A.C, Programa de Defensa e Incidencia Binacional (PDIB), Red Bajío en Apoyo al Migrante, Red de Mujeres del Bajío (CEREMUBA), Red Internacional de Migración y Desarrollo (RIMD), Red Mesoamericana de Mujer, Salud y Migración (RMMSM), Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificación (RIOD-Mex), Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red Mx), Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (RED MOCAF), Red Nacional de Género y Economía (REDGE), Respuesta Alternativa, Salud Integral para la Mujer A.C (SIPAM), Servicio Jesuita Migrante (SJM), Sin Fronteras, Sistema Universitario Jesuita, SMR, Scalabrinianas: Misión con Migrantes y Refugiados, Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Estudios Fronterizos (UACM), Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Universidad de Guadalajara (UDG), Universidad Iberoamericana, D.F. Programa de Asuntos Migratorios (UIA-Cd. México), Universidad Iberoamericana, Puebla, Programa de Asuntos Migratorios (UIA-Puebla), Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes A.C (VM-APM), Washington Office on Latin America (WOLA), Babel Sur/ Centro de Investigación Política y Alternativas Sociales, AC, Identidad Migrante y Derechos Humanos, la Universidad Jesuita de Guadalajara- ITESO Programa de Asuntos Migratorios, Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo, INCEDES, Trabajadores de la Alimentación y del Comercio de Canadá (UFCW Canadá), Alianza de Trabajadores Agrícolas (AWA-ATA), y la Fundación Cambia la Historia.

Mesa Transfronteriza Migraciones y Género: HUEHUETENANGO, GUATEMALA: Comisión de la Mujer de Huehuetenango,  Mesa Nacional para las Migraciones de Guatemala (MENAMIG), Procuraduría de Derechos Humanos, Huehuetenango,  PDH Móvil del Municipio de Nentón, Oficina de defensa a la población desarraigada y migrante, Dirección del Área de Salud de Huehuetenango,  SEPREM Huehuetenango, Capacitación, Comitán, CHIAPAS, MÉXICO: Formación y Capacitación AC, San Cristóbal de las Casas, Pastoral Migrante de la Diócesis de San Cristóbal, Comité de Derechos Humanos Oralia Morales, Comalapa, Centro Integral de Educación de Base (CEIBA), Comitán, Voces Mesoamericanas: Acción con pueblos migrantes, San Cristóbal, Iniciativas para la Identidad y la Inclusión AC (INICIA), San Cristóbal., Marie Stopes AC, Comitán y Tapachula