Archivo de la etiqueta: COMPA

SEP toma medidas para facilitar el derecho a la educación de niñez y adolescencia migrante

SEP toma medidas para facilitar el derecho a la educación de niñez y adolescencia migrante  

  • Anuncia eliminación de requisito de apostilla para facilitar la educación de la niñez y adolescencia migrante en el Acuerdo Secretarial 286.

Este 15 de junio fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las modificaciones al Acuerdo Secretarial 286 en el que se establece la eliminación de la apostilla y la traducción por perito oficial para la revalidación de estudios de nivel básico y medio superior de niñas, niños y adolescentes nacidos en el extranjero, es decir, la eliminación del requisito de apostilla del acta de nacimiento y de los documentos escolares emitidas en otro país, lo que facilitará el goce pleno del derecho a la educación de esta población en México.

Esta medida beneficiará potencialmente a 600,000 niñas, niños y adolescentes nacidos en Estados Unidos de madre y/o padre mexicano que, de acuerdo con el censo de población mexicano de 2010, viven en nuestro país. A partir de este anuncio, la niñez y la adolescencia migrante podrán revalidar sus estudios sin ninguna dificultad. Anteriormente, la falta de un acta de nacimiento mexicana o un acta de nacimiento extranjera apostillada y traducida por perito traductor impedía a la niñez y adolescencia continuar con sus estudios.

Por ello, desde el Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI) y el grupo de educación e identidad del Colectivo Migraciones para las Américas celebramos el anunció de la eliminación del requisito de apostilla para garantizar el acceso pleno a la educación de la niñez y adolescencia migrante. Ante ello, hacemos un llamado para que todas las escuelas de los estados y municipios del país implementen esta medida y no se convierta en una disposición más que se queda en papel y no se hace efectiva para la población.

El anuncio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) representa un paso hacia el cumplimiento de los acuerdos internacionales que ha signado el Estado mexicano, de nuestra constitución política, del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, del Programa Sectorial de Educación 2013-2018 y del Programa Especial de Migración. Este último, a través de su Estrategia 4.2, línea de acción 4.2.9, que obliga al Estado mexicano a facilitar y promover el desarrollo educativo de las personas migrantes y sus familiares para favorecer su integración y desarrollo personal. Sin embargo, es necesario armonizar las normas de control escolar 2015-2016 con el Acuerdo Secretarial 286 para eliminar dichos requisitos, así como la leyenda de “provisional” de los certificados.

El siguiente paso será trabajar para eliminar las barreras que impiden que las y los jóvenes accedan al nivel superior, así como que las y los niños nacidos en el extranjero, de madre y/o padre mexicano, puedan realizar la inscripción de su doble nacionalidad de acuerdo con el artículo 30 de nuestra constitución. Si bien la eliminación de la apostilla como requisito para la revalidación de estudios es un logro, aún falta mucho por hacer, ya que la falta de acceso a la doble nacionalidad impide que la niñez y la adolescencia binacional accedan a otros servicios para los que se exige demostrar la nacionalidad mexicana.

De acuerdo con la SEP, en el ciclo escolar 2013-2014 estaban inscritos en México, en educación básica, 307,125 niñas, niños y adolescentes nacidos en el extranjero, la mayoría de la niñez extranjera inscrita es de Estados Unidos (94%). Sin embargo esta cifra de inscripción es parcial ya que es imposible saber cuántas niñas y niños no pudieron inscribirse en la escuela debido a que las autoridades escolares, en los estados y municipios del país, impidieron su acceso por no contar con sus documentos debidamente apostillados y traducidos por perito traductor.

Finalmente, y de acuerdo al comunicado 148 de la SEP, en el próximo ciclo escolar 2015-2016 se realizará una campaña de difusión dirigida a todos los planteles educactivos del país y a las madres y padres de familia, con el apoyo de la Secretaría de Gobernación y de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a fin de que estas modificaciones se vean plasmadas en el goce pleno del derecho a la educación de todas las niñas, niños y adolescentes en México.

FIRMAN 

Colectivo Migraciones para las Américas (COMPA): American Civil Liberties Union (ACLU) San Diego and Imperial Counties; Agencia Familiar Binacional, AC (AFABI); Albergue de Migrantes Hermanos en el Camino; Albergue del Desierto; Albergue Manos Extendidas para los Necesitados, AC; Asamblea Popular de Familias Migrantes (APOFAM); Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS); Association of Mexicans in North Carolina (AMEXCAN); Asociación Mexicana pro Naciones Unidas, AC; Babel Sur, Centro de Investigación Política y Alternativas Sociales, AC;  Be Foundation, Derecho a la Identidad, AC; Coordinación de Migración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); Caridad Sin Fronteras, AC; Catholic Relief Services (CRS); Casa Refugiados, AC; Centro Bonó; Centro Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes (CIDEHUM); Boca de Polen Red de Comunicadores; Casa del Migrante Casa Nicolás; CEMAC, AC; Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado (CCAMYN); Centro de Alternativas para el Desarrollo Social, AC (CADES); Centro de Apoyo al Trabajador Migrante; Centro de Asistencia para Refugiados (CEALP); Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI); Centro de Atención al Migrante (EXODUS); Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, AC; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, AC; Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, AC (CEDHAPI); Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas-Golfo); Centro de los Derechos del Migrante, Inc. (CDM); Centro de Apoyo Marista Al Migrante; Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas (CIMICH); Coalición Pro Defensa del Migrante; Colectivo de Apoyo para las Personas Migrantes AC (COAMI); Colectivo Por Una Migración Sin Fronteras; Colectivo Transnacional Codetzio; Colectivo Ustedes Somos Nosotros; Colectivo Vía Clandestina; Comité de Derechos Humanos de Tabasco, AC (CODEHUTAB); Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos; Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso; CONVIHIVE, AC; Comité Las Dignas; Derechos Humanos Integrales en Acción, AC (DHIA); Dignidad y Justicia en el Camino, AC (FM4-Paso Libre); El Diamante de Fuego, AC; El Rincón de Malinalco; Enlace Ciudadano de Mujeres Indígenas; Es por los Niños, AC; Espacio Migrante, AC; Estancia del Migrante González y Martínez, AC (EMGM); Estudios Fronterizos – Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM; Federación Zacatecana, AC (FEDZAC); Foro Migraciones (FM); Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB); Frontera con Justicia, AC (Casa del Migrante de Saltillo); Fundación Isidro Fabela, AC; Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, AC (FJEDD); Fundación Cambia la Historia; Fundación Comunitaria del Bajío; Fundación para el Desarrollo; Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC; Global Workers Justice Alliance (GWJA), Grupo de Trabajo de Política Migratoria (GTPM); Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, AC (GIMTRAP); Identidad Migrante Derechos Humanos; Help for Progress, Immigrant Initiative; Inclusión y Equidad, AC; Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES); Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, AC; Iniciativa Frontera Norte de México; Iniciativa Kino para la Frontera Norte; Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, AC (Incide Social); Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, AC (INEDIM); Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB); Instituto José Pablo Rovalo Azcué; Instituto Madre Assunta; Instituto Nacional de Salud Pública (INSP); Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI); Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC (INSYDE); Instituto Salvadoreño del Migrante; Programa de Asuntos Migratorios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (PRAMI- ITESO); Irapuato Vive, AC; Juventudes Indígenas y Afromexicanas en Conexión (JINACO); Jornaleros Safe; Mesa de Coordinación Transfronteriza-Migraciones y Género (MTMG); Mexicanos y Americanos Todos Trabajando, AC (MATT); Migración y Desarrollo, AC; Migrantes LBGT; Migrantólogos; Nosotras Somos tu Voz; Organización Binacional Aztlán; Por la Superación de la Mujer, AC; Red del Bajío en Apoyo al Migrante; Por un Chihuahua Libre y Sin temor; Prevención, Capacitación y Defensa del Migrante, AC (PRECADEM); Red de Mujeres del Bajío, AC y su centro CEREMUBA; Red Jesuita con Migrantes de ALC; Red Internacional de Migración y Desarrollo (RIMD); Red Mesoamericana de Mujer, Salud y Migración (RMMSM); Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificación (RIOD-Mex); Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red Mx); Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (RED MOCAF); Red de Desarrollo Sustentable; Red Nacional de Género y Economía (REDGE); Red Nicargüense de la Sociedad Civil para las Migraciones; Red Regional Verdad y Justicia; Respuesta Alternativa; Salud Integral para la Mujer, AC (SIPAM); Ririki Intervención Social, SC; Servicio Jesuita Migrante (SJM); Sin Fronteras, IAP; Sistema Universitario Jesuita; Scalabrinianas Migrantes y Refugiados (SMR); Una mano amiga en la lucha contra el SIDA, AC; The United Food and Commercial Workers (UFCW); Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); Universidad de Guadalajara (UdeG); Programa de Asuntos Migratorios – Universidad Iberoamericana (PRAMI-UIA, Cd. México); Programa de Asuntos Migratorios – Universidad Iberoamericana, Puebla (PRAMI-UIA, Puebla); Un Mundo una Nación; Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes, AC (VM-APM); y, Washington Office on Latin America (WOLA). Contracorriente A.C.

Dra. Mónica Jacobo Suárez, Profesora Investigadora, CIDE/Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas; Fundación Appleseed México A.C; Dra. Leticia Calderón Chelius Profesora Investigadora  Instituto Mora y Coordinadora de la Red de Migrantólogos; Mtra. Nancy Landa Hernández, Dreamer deportada; Dra. Jill Anderson, Autora del libro, Los Otros Dreamers y colaboradora/investigadora con el Colectivo Los Otros Dreamers; Dr. Hiram A. Ángel, Coordinador de la Maestría en Políticas Públicas/Universidad de Guadalajara; y la Red por los Derechos de la infancia en México (REDIM).

Consultar Gaceta Oficial de la Federación:

DOF-LEYSSEP-11 (3)

INM y PF realizan operativo violento en Tabasco contra migrantes y defensores de derechos humanos

  • Más de 100 organizaciones y colectivos nacionales e internacionales exigen alto a los ataques.
  • La 72, Hogar – Refugio para Personas Migrantes, ya levantó una queja ante la CNDH.

Tenosique, Tabasco, 03 de mayo de 2015. La 72, Hogar – Refugio para Personas Migrantes, en Tenosique, Tabasco, denunció que el 01 de mayo de 2015 el tren carguero llegó a la estación de Tenosique a las 18 hrs, deteniéndose de manera indefinida, lo que posibilitó que más de 100 personas migrantes se subirán a bordo. Entre este grupo numeroso de personas había varias familias, mujeres, niñas, niños y una adolescente de 12 años.

Ante ello, La 72 documentó la presencia de dos vehículos, uno del Grupo Beta y otro de la policía municipal, luego se escuchó como uno de los operarios del tren decía por radio que éste no se iba a mover hasta que llegaran las autoridades.

Alrededor de las 20 hrs, se desató una fuerte persecución contra las personas migrantes que se encontraban en las vías del tren y alrededores, dirigido por el Subdelegado federal y el Delegado local del Instituto Nacional de Migración (INM). En el mismo participaron, al menos, 3 vehículos de la Policía Federal (PF), 2 volantas y 2 vehículos pick up del INM, 1 vehículo del Grupo Beta, y un vehículo

privado pick up de color rojo y doble cabina con placa de Tabasco VS-34-621, perteneciente al subdelegado anteriormente mencionado.

El equipo de La 72, cumpliendo su derecho de observación, monitoreo y documentación, atestiguó los siguientes hechos:

  1. Se realizaron múltiples detenciones usando agresiones verbales y físicas. Un compañero migrante que escapó del operativo, afirma haber sido intimidado con un arma de fuego.
  2. Los participantes en el operativo hicieron uso de la fuerza para bajar a algunas personas del tren, tirando de ellas con violencia, mientras el carguero estaba en movimiento, arriesgando su integridad de manera innecesaria.
  3. El operativo generó enfrentamientos a golpes entre migrantes y agentes del INM, los primeros intentaban salvaguardar su integridad ante el uso y abuso excesivo de la fuerza por parte de los citados.
  4. La persecución se extendió de la estación del tren hacia las calles adyacentes y muy próximas a La 72 lo que ocasionó la separación de numerosas familias y mamás de sus niñas y niños. Algunos de los menores regresaron a la casa asustados y estado de shock después de lo vivido.
  5. Los agentes del INM aseguraron en un vehículo (volanta) a dos voluntarias del equipo de La 72 que realizaban labores de observación, reteniéndolas por más de 30 minutos.
  6. Los participantes en el operativo emplearon medidas coercitivas para obstaculizar la labor de observación y documentación del equipo de La 72. Recurrieron a medidas intimidatorias y disuasorias, como la toma de fotografías y la filmación de videos, con el objetivo de impedir el trabajo de documentación de las personas presentes en el operativo. Algunos agentes utilizaron sus focos para impedir la toma de fotografías como elementos de documentación. El Subdelegado federal del INM vertió comentarios ofensivos como: “la gente de Fray Tomás incita a la gente a subirse al tren provocando accidentes” o “acá están tus amiguitos”, en referencia a las personas ya aseguradas dentro de las instalaciones de la delegación local del INM en Tenosique. Las medidas intimidatorias continuaron en la mañana del 2 de mayo con la presencia de la pick up roja del Subdelegado federal del INM, en las inmediaciones de La 72.

La 72 levantó una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por los hechos acontecidos. Hasta el momento los visitadores de esta organización han tomado 25 testimonios en el albergue y 2 testimonios de detenidos que complementan y fortalecen la queja presentada.

Frente a lo anteriormente declarado, las organizaciones y colectivos abajo firmantes exigimos:

  1. Que cesen de manera inmediata los operativos de aseguramiento que violentan los derechos humanos de las personas migrantes en tránsito por territorio mexicano.
  1. Que se no se deporte y se garantice la protección de los derechos de las personas detenidas en el operativo de ayer, con especial atención en la solicitud de condición de refugio y en las personas sujetas a condiciones especiales de vulnerabilidad como son mujeres, niñas, niños y adolescentes.
  1. Que la CNDH supervise el cumplimiento de los derechos humanos de las personas aseguradas en la estación migratoria.
  1. Que se respeten las medidas cautelares otorgadas el 19 de abril de 2013 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aún hoy vigentes, para garantizar la vida y la integridad física de Fray Tomás González, el personal de La 72 y las personas migrantes alojadas en el Hogar – Refugio.
  1. Que se tomen las medidas necesarias para respetar el ejercicio a defender los derechos humanos a las personas migrantes por parte del equipo de La 72.

DATOS DE CONTACTO

Tomás González (La 72)

934 118 5429

ORGANIZACIONES FIRMANTES

Colectivo de Defensores de Migrantes y Refugiados (CODEMIRE):

Colectivo Ustedes Somos Nosotros; Programa de Asuntos Migratorios- DHIE SJ- Ibero Puebla; Servicio Jesuita a Migrantes-México; José María Villaseca AC – Cafemín; Albergue Nuestra Sra. de Guadalupe; Albergue San Juan Diego; Iniciativa Kino para la Frontera; Lic. Hugo Vadillo Zurita; Axel García Carballar; Casa del Migrante Taticj Samuel; Hermanas de los Sagrados Corazones; Centro Scalabrini México; Hnas. del Servicio Social; Hnas. de San José de Lyon; Casa del Migrante Santa Martha; Casa del Migrante San Nicolás; Comité de Solidaridad DH Monseñor Romero-Albergue Tochan; Casa del Migrante Saltillo; Centro de Atención al Migrante Necesitado; Global Workers Justice Alliance; Casa del Migrante Santa Cruz; Albergue La Patrona, Esperanza del Migrante; Red Jesuita con Migrantes de Latinoamérica; Albergue Hermanos en el Camino; La 72, Hogar – Refugio para Personas Migrantes; Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, AC.; Scalabrinianas Misión para Migrantes y Refugiados SMR; Misioneras Scalabrinianas; Hermanas Auxiliadoras de México, A.R

Colectivo Migraciones para las Américas (COMPA):

American Civil Liberties Union (ACLU) San Diego and Imperial Counties, Agencia Familiar Binacional, AC (AFABI); Albergue de Migrantes Hermanos en el Camino; Albergue del Desierto; Albergue Manos Extendidas a los Necesitados, AC; Asamblea Popular de Familias Migrantes (APOFAM); Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS); Association of Mexicans in North Carolina (AMEXCAN); Asociación Mexicana pro Naciones Unidas, AC; Babel Sur, Centro de Investigación Política y Alternativas Sociales, AC; Be Foundation, Derecho a la Identidad, AC; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Caridad Sin Fronteras, AC; Catholic Relief Services; Casa Refugiados, AC; Centro Bonó; Centro Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes (CIDEHUM); Coordinación de Migración (BUAP); Boca de Polen Red de Comunicadores; Casa del Migrante Casa Nicolás; CEMAC, AC; Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado (CCAMYN); Centro de Alternativas para el Desarrollo Social, AC (CADES); Centro de Apoyo al Trabajador Migrante; Centro de Asistencia para Refugiados (CEALP); Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI); Centro de Atención al Migrante (EXODUS); Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, AC; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, AC; Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, AC (CEDHAPI); Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas-Golfo); Centro de los Derechos del Migrante, Inc. (CDM); Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas (CIMICH); Coalición Pro Defensa del Migrante; Colectivo de Apoyo para las Personas Migrantes (COAMI); Colectivo Por Una Migración Sin Fronteras; Colectivo Transnacional Codetzio; Colectivo Ustedes Somos Nosotros; Colectivo Vía Clandestina; Comité de Derechos Humanos de Tabasco, AC (CODEHUTAB); Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos; Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso; CONVIHIVE, AC; Comité Las Dignas; Derechos Humanos Integrales en Acción, AC (DHIA); Dignidad y Justicia en el Camino, AC (FM4-Paso Libre); El Diamante de Fuego, AC; El Rincón de Malinalco; Enlace Ciudadano de Mujeres Indígenas; Es por los Niños, AC; Espacio Migrante, AC; Estancia del Migrante González y Martínez, AC (EMGM); Estudios Fronterizos – Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM; Federación Zacatecana, AC (FEDZAC); Foro Migraciones (FM); Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB); Frontera con Justicia, AC (Casa del Migrante de Saltillo); Fundación Isidro Fabela, AC; Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, AC (FJEDD); Fundación Cambia la Historia; Fundación Comunitaria del Bajío; Fundación para el Desarrollo; Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC; Global Workers Justice Alliance (GWJA), Grupo de Trabajo de Política Migratoria (GTPM); Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, AC (GIMTRAP); Identidad Migrante Derechos Humanos; Help for Progress, Immigrant Initiative; Inclusión y Equidad, AC; Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES); Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, AC; Iniciativa Frontera Norte de México; Iniciativa Kino para la Frontera Norte; Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, AC (Incide Social); Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, AC (INEDIM); Instituto de Investigaciones Económicas – UNAM; Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB); Instituto José Pablo Rovalo Azcué; Instituto Madre Assunta; Instituto Nacional de Salud Pública (INSP); Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI); Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC (INSYDE); Instituto Salvadoreño del Migrante; Programa de Asuntos Migratorios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (PRAMI- ITESO); Irapuato Vive, AC; Jinaco Juventudes Indígenas; Jornaleros Safe; Manos extendidas a los necesitados, AC; Mesa Transfronteriza de Género y Migración (MTGM); Mexicanos y Americanos Todos Trabajando, AC (MATT); Migración y Desarrollo, AC; Migrantes LBGT; Migrantólogos; Nosotras Somos tu Voz; Organización Binacional Aztlán; Por la Superación de la Mujer, AC; Red Bajío en Apoyo al Migrante; Por un Chihuahua Libre y Sin temor; Prevención, Capacitación y Defensa del Migrante, AC (PRECADEM); Red de Mujeres del Bajío, AC; Red Jesuita con Migrantes de ALC; Red de Mujeres del Bajío (CEREMUBA); Red Internacional de Migración y Desarrollo (RIMD); Red Mesoamericana de Mujer, Salud y Migración (RMMSM); Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificación (RIOD-Mex); Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red Mx); Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (RED MOCAF); Red de Desarrollo Sustentable; Red Nacional de Género y Economía (REDGE); Red Nicarguense de la Sociedad Civil para las Migraciones; Red Regional Verdad y Justicia; Respuesta Alternativa; Salud Integral para la Mujer, AC (SIPAM); Ririki Intervención Social, SC; Servicio Jesuita Migrante (SJM); Sin Fronteras, IAP; Sistema Universitario Jesuita; Scalabrinianas Migrantes y Refugiados (SMR); Una mano amiga en la lucha contra el SIDA, AC; The United Food and Commercial Workers (UFCW); Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); Universidad de Guadalajara (UdeG); Programa de Asuntos Migratorios – Universidad Iberoamericana (PRAMI-UIA, Cd. México); Programa de Asuntos Migratorios – Universidad Iberoamericana, Puebla (PRAMI-UIA, Puebla); Un Mundo una Nación; Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes, AC (VM-APM); y, Washington Office on Latin America (WOLA).

Movimiento Migrante Mesoamericano

——-

Más información:

OPERATIVO VIOLENTO EN LAS VÍAS DE LA ESTACIÓN DE TENOSIQUE

Queja presentada ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos el 1 de mayo de 2015 por la actuación de los agentes del INM, en la estación de tren en Tenosique: Queja CNDH

 

 

 

 

 

 

 

Comunicado del Colectivo Migraciones para las Américas referente al dispositivo de seguridad del INM frente al viacrusis migrante

México D.F. a 14 de abril del 2015

El Colectivo Migraciones para las Américas (COMPA), red integrada por 128 redes y organizaciones en 11 países de la región, expresa su preocupación por la seguridad física y jurídica de las personas migrantes, mexicanas y defensoras de derechos humanos de migrantes, que actualmente se encuentran en el albergue Hermanos en el Camino A.C de Ixtepec, Oaxaca debido a que las autoridades migratorias mantienen un dispositivo de seguridad a las afueras del albergue para impedir que las personas migrantes continúen con las actividades planeadas con diferentes autoridades.

El Colectivo COMPA hace un llamado al Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al Comisionado del INM, Ardelio Vargas Fosado, al titular de la Unidad de Política Migratoria, Omar de la Torre y al Coordinador para la Atención Integral de los Migrantes en Frontera Sur, Humberto Mayans, así como a la Policía Federal en su calidad de autoridad auxiliar del INM en operativos de verificación migratoria, a que den cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que en su objetivo 5.4., mandata el “Velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero y proteger los derechos de los extranjeros en territorio nacional“, así como al Programa Especial de Migración (PEM)2013-2018 .

Solicitamos la instrucción de las autoridades enunciadas, para que las autoridades de migración, de la policía federal y demás autoridades que puedan estar involucradas en lo que el INM ha denominado el “dispositivo de seguridad, control y verificación en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca” según su boletín no. 23/15 del pasado 9 de abril, para que no violenten la Ley de Migración en su artículo 76 que señala: “El Instituto no podrá realizar visitas de verificación migratoria en los lugares donde se encuentre migrantes albergados por organizaciones de la sociedad civil o personas que realicen actos humanitarios, de asistencia o de protección a los migrantes”, así como el artículo 6 que mandata que “ El Estado mexicano garantizará el ejercicio de los derechos y libertades de los extranjeros reconocidos en la Constitución, en los tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano y en las disposiciones jurídicas aplicables, con independencia de su situación migratoria” y los relativos a la protección de las niñas, niños, adolescentes y mujeres migrantes, como el 74 y 112 relativos a la no detención de la niñez migrante y a su documentación como Visitante por Razones Humanitarias en términos del artículo 52, fracción V de la Ley y el artículo 113 relativo a grupos vulnerables entre los que se señalan a las mujeres, adultos mayores y víctimas o testigos de delitos graves cometidos en territorio nacional.

Atendiendo a que en la solicitud mediante un video, realizada el 13 de abril por el Albergue Hermanos en el Camino, se observa que entre el grupo de las y los migrantes se encuentran niñas, niños, adolescentes y mujeres ; y al marco normativo enunciado, exigimos:

  • Que se garantice la seguridad, integridad, libertad personal y debido proceso en un marco de derechos humanos a las y los migrantes, defensoras y defensores que se encuentran en el albergue.
  • Que las autoridades facultadas para hacer una evaluación de la situación de las niñas, niños, adolescente, mujeres, solicitantes de asilo y víctimas o testigos de delitos, se trasladen al albergue y evalúen conforme al interés superior de la niñez, al principio pro-persona y desde un enfoque de género, las situación de cada uno de los migrantes y enuncie las medidas para su protección y/o permanencia en el territorio nacional en tanto se resuelve su situación por las autoridades competentes.
  • Que se conforme una comisión de observadores del debido procedimiento y derechos humanos integrada por lo menos por, personal de la CNDH, de organismos o instancias internacionales de derechos humanos, del mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas y de organizaciones de la sociedad civil.
  • Que se retiren las autoridades y fuerzas policiales que forman parte del llamado “dispositivo de seguridad” por el INM que se encuentran próximas al Albergue Hermanos en el Camino, ya que es un acto de hostigamiento, intimidación y violatorio al artículo 76 de la Ley de Migración.

Atentamente,

Colectivo Migraciones para las Américas (COMPA)

128 redes y organizaciones de Estados Unidos, México y Centroamérica

 

American Civil Liberties Union (ACLU) San Diego and Imperial Counties, Agencia Familiar Binacional, AC (AFABI); Albergue de Migrantes Hermanos en el Camino; Albergue del Desierto; Albergue Manos Extendidas a los Necesitados, AC; Asamblea Popular de Familias Migrantes (APOFAM); Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS); Association of Mexicans in North Carolina (AMEXCAN); Asociación Mexicana pro Naciones Unidas, AC; Babel Sur, Centro de Investigación Política y Alternativas Sociales, AC; Be Foundation, Derecho a la Identidad, AC; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Caridad Sin Fronteras, AC; Catholic Relief Services; Casa Refugiados, AC; Centro Bonó; Centro Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes (CIDEHUM); Coordinación de Migración (BUAP); Boca de Polen Red de Comunicadores; Casa del Migrante Casa Nicolás; CEMAC, AC; Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado (CCAMYN); Centro de Alternativas para el Desarrollo Social, AC (CADES); Centro de Apoyo al Trabajador Migrante; Centro de Asistencia para Refugiados (CEALP); Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI); Centro de Atención al Migrante (EXODUS); Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, AC; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, AC; Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, AC (CEDHAPI); Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas-Golfo); Centro de los Derechos del Migrante, Inc. (CDM); Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas (CIMICH); Coalición Pro Defensa del Migrante; Colectivo de Apoyo para las Personas Migrantes (COAMI); Colectivo Por Una Migración Sin Fronteras; Colectivo Transnacional Codetzio; Colectivo Ustedes Somos Nosotros; Colectivo Vía Clandestina; Comité de Derechos Humanos de Tabasco, AC (CODEHUTAB); Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos; Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso; CONVIHIVE, AC; Comité Las Dignas; Derechos Humanos Integrales en Acción, AC (DHIA); Dignidad y Justicia en el Camino, AC (FM4-Paso Libre); El Diamante de Fuego, AC; El Rincón de Malinalco; Enlace Ciudadano de Mujeres Indígenas; Es por los Niños, AC; Espacio Migrante, AC; Estancia del Migrante González y Martínez, AC (EMGM); Estudios Fronetrizos – Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM; Federación Zacatecana, AC (FEDZAC); Foro Migraciones (FM); Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB); Frontera con Justicia, AC (Casa del Migrante de Saltillo); Fundación Isidro Fabela, AC; Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, AC (FJEDD); Fundación Cambia la Historia; Fundación Comunitaria del Bajío; Fundación para el Desarrollo; Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC; Global Workers Justice Alliance (GWJA), Grupo de Trabajo de Política Migratoria (GTPM); Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, AC (GIMTRAP); Identidad Migrante Derechos Humanos; Help for Progress, Immigrant Initiative; Inclusión y Equidad, AC; Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES); Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, AC; Iniciativa Frontera Norte de México; Iniciativa Kino para la Frontera Norte; Inicicativa Ciudadana y Desarrollo Social, AC (Incide Social); Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, AC (INEDIM); Instituto de Investigaciones Económicas – UNAM; Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB); Instituto Jose Pablo Rovalo Azcué; Instituto Madre Assunta; Instituto Nacional de Salud Pública (INSP); Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI); Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC (INSYDE); Instituto Salvadoreño del Migrante; Programa de Asuntos Migratorios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (PRAMI- ITESO); Irapuato Vive, AC; Jinaco Juventudes Indígenas; Jornaleros Safe; Manos extendidas a los necesitados, AC; Mesa Transfronteriza de Género y Migración (MTGM); Mexicanos y Americanos Todos Trabajando, AC (MATT); Migración y Desarrollo, AC; Migrantes LBGT; Migrantólogos; Nosotras Somos tu Voz; Organización Binacional Aztlán; Por la Superación de la Mujer, AC; Red Bajío en Apoyo al Migrante; Por un Chihuahua Libre y Sin temor; Prevención, Capacitación y Defensa del Migrante, AC (PRECADEM); Red de Mujeres del Bajío, AC; Red Jesuita con Migrantes de ALC; Red de Mujeres del Bajío (CEREMUBA); Red Internacional de Migración y Desarrollo (RIMD); Red Mesoamericana de Mujer, Salud y Migración (RMMSM); Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificación (RIOD-Mex); Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red Mx); Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (RED MOCAF); Red de Desarrollo Sustentable; Red Nacional de Género y Economía (REDGE); Red Nicarguense de la Sociedad Civil para las Migraciones; Red Regional Verdad y Justicia; Respuesta Alternativa; Salud Integral para la Mujer, AC (SIPAM); Ririki Intervención Social, SC; Servicio Jesuita Migrante (SJM); Sin Fronteras, IAP; Sistema Universitario Jesuita; Scalabrinianas Migrantes y Refugiados (SMR); Una mano amiga en la lucha contra el SIDA, AC; The United Food and Commercial Workers (UFCW); Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); Universidad de Guadalajara (UdeG); Programa de Asuntos Migratorios – Universidad Iberoamericana (PRAMI-UIA, Cd. México); Programa de Asuntos Migratorios – Universidad Iberoamericana, Puebla (PRAMI-UIA, Puebla); Un Mundo una Nación; Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes, AC (VM-APM); y, Washington Office on Latin America (WOLA).