Tensiones y porosidades. Fronteras que resignifican la vida

Tensiones y porosidades en las fronteras es el resultado del trabajo de discusión, análisis y reflexión realizado en el Seminario Permanente de Estudios Fronterizos (SPEF), del grupo de investigación del mismo nombre de la UACM, durante los semstre 2018-2 y 2019-1. 

No es la primera vez que realizamos el ejercicio de publicar las investigaciones vertidas dutante nuestros encuentros, el primer ejercicio lleva por título Hospitalidad y ciudadanía. De Platón a Benhabib (2016), pues consideramos que realizar este esfuerzo de escritura grupal permite un abordaje teorético de problematicas particulares que se inscriben y escriben en las fronteras, no solo territoriales o políticas, también simbólicas y semánticas.

En el SPEF nos damos cita profesoras e investigadoras de diferentes disciplinas y licenciaturas, así como investigadoras externas y estudiantes de licenciatura y posgrado, internos y externos. Nuestras reuniones, en ese sentido, son fuente de inspiración de investigadores que inician sus indagaciones, así como de quienes tenemos camino recorrido en la academia, lo que permite un polifonía de miradas sobre un tema en particular, en este caso, las tensiones y las porosidades que observamos en las fronteras.

En esta investigación pensamos las fronteras más allá del estudio clásico de la geopolítica, nos decidimos por indagar los límites que generan hilos de continuidad y se transforman en rupturas porosas, particularmente aquéllas donde se regnifica la vida y la muerte, el éxodo y la migración, lo discontinuo de los bordes.

Nuestra premisa incial surge gracias a la presentación del texto de Sandra Martinelli en agosto de 2018, quien realiza un estudio comparativo de dos literaturas lejanas en el tiempo y el espacio, un texto literario que nos permitió ubicar las inquietudes personales y canalizarlas para transgredir los límites justamente de dar vida a la muerte, fenómeno recurrente en nuestro incipieten siglo y en todas las fronteras que son cruzadas por la movilidad humana.

Una vez que tuvimos claro el tema de las discusiones para el SPEF definimos los objetivos del mismo, los cuales no difieren de los años anteriores: tematizar el concepto de fronteras desde la multidisciplina; reflexionar, desde diferentes saberes y activismos, las nociones de tensión y porocidad en el concepto de fronteras; y mostrar, desde la transdisciplina, la relativa plasticidad del corpus de los estudios fronterizos.

En función de estos objetivos generales, las integrantes de este grupo de investigación nos hemos propuesto reflexionar sobre las porosidades, tensiones, contradicciones que existen en las fronteras como límites en tanto eje articulador de diferentes disciplinas, en este caso: la literatura, las letras clásicas, la filosofía, el derecho, la sociología y la antropología, considerando, evidentemente, distintos objetos de estudio, así como metodologías particulares. 

Evelia Arteaga, Roxana Rodríguez (eds.). 2020. Tensiones y porosidades. Fronteras que resignifican la vida. México: UACM-Itaca. ISBN: 978-607-8692-19-4.

USO DE LAS TECNOLOGÍAS GEOESPACIALES EN EL MAPEO GEOPOLÍTICO DE LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS Y FRONTERIZOS EN MÉXICO

Objetivo: Investigar, desarrollar e innovar el uso eficiente de las tecnologías geoespaciales con la intención de promover PRÁCTICAS DE CONVIVENCIA MÁS DEMOCRÁTICAS Y RESPETUOSAS entre los/las migrantes y las comunidades que los/las reciben en los distintos estados del país.
Más información:

https://roxanarodriguezortiz.files.wordpress.com/2010/05/uso-de-las-tecnologc3adas-geoespaciales-en-el-mapeo.pdf

Hospitalidad y Ciudadanía. De Platón a Benhabib

Hospitalidad y ciudadanía. De Platón a Benhabib es un libro que surge a raíz del intercambio y los encuentros dialógicos entre profesores-investigadores y estudiantes que se dieron cita en el seminario del mismo título realizado en 2015 organizado por la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas, el Grupo de Investigación Estudios Fronterizos y el Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

La obra ofrece una revisión crítica de las diferentes acepciones de hospitalidad y ciudadanía, conceptos que trasminan la discusión actual de la ética y la política en distintas sociedades. Se lleva a cabo un abordaje filosófico-histórico del concepto de ciudadanía en dos niveles. Primero, en los textos de Luis Ramos-Alarcón y Leonel Toledo Marín, se analizan las estructuras de poder vigentes en los siglos XVI y XVII, y, en el texto de Mariela Oliva Ríos, su vínculo con la condición humana a partir de las categorías que respecto al derecho natural y al derecho civil pensaron Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes y Baruch Spinoza. En un segundo nivel, en el texto de Concepción Delgado Parra se aborda la ciudadanía como institución en el Estado moderno.

La hospitalidad se piensa desde la concepción heredada de la tradición griega, que difi ere de la judeo-cristiana, como se puede observar en los textos de Evelia Arteaga Conde y Roxana Rodríguez Ortiz, específicamente en la acepción asistencialista de entender la hospitalidad. Por otro lado, el libro recupera el debate de los albores de la modernidad que escritores como Derrida y Benhabib retoman. Además, se ejemplifi ca la vivencia cotidiana en la Grecia clásica de los conceptos de ciudadanía y hospitalidad, lo cual resulta fundamental para el contexto del libro si consideramos lo que culturalmente heredamos de los griegos.

Compiladoras:

Evelia Arteaga Conde / Mariela Oliva Ríos / Roxana Rodríguez

D.R. © 2017 Universidad Autónoma de la Ciudad de México / ISBN: 978-607-9465-36-0

D.R. © 2017 David Moreno Soto / Editorial Itaca / ISBN: 978-607-97526-8-2