Tensiones y porosidades. Fronteras que resignifican la vida

Tensiones y porosidades en las fronteras es el resultado del trabajo de discusión, análisis y reflexión realizado en el Seminario Permanente de Estudios Fronterizos (SPEF), del grupo de investigación del mismo nombre de la UACM, durante los semstre 2018-2 y 2019-1. 

No es la primera vez que realizamos el ejercicio de publicar las investigaciones vertidas dutante nuestros encuentros, el primer ejercicio lleva por título Hospitalidad y ciudadanía. De Platón a Benhabib (2016), pues consideramos que realizar este esfuerzo de escritura grupal permite un abordaje teorético de problematicas particulares que se inscriben y escriben en las fronteras, no solo territoriales o políticas, también simbólicas y semánticas.

En el SPEF nos damos cita profesoras e investigadoras de diferentes disciplinas y licenciaturas, así como investigadoras externas y estudiantes de licenciatura y posgrado, internos y externos. Nuestras reuniones, en ese sentido, son fuente de inspiración de investigadores que inician sus indagaciones, así como de quienes tenemos camino recorrido en la academia, lo que permite un polifonía de miradas sobre un tema en particular, en este caso, las tensiones y las porosidades que observamos en las fronteras.

En esta investigación pensamos las fronteras más allá del estudio clásico de la geopolítica, nos decidimos por indagar los límites que generan hilos de continuidad y se transforman en rupturas porosas, particularmente aquéllas donde se regnifica la vida y la muerte, el éxodo y la migración, lo discontinuo de los bordes.

Nuestra premisa incial surge gracias a la presentación del texto de Sandra Martinelli en agosto de 2018, quien realiza un estudio comparativo de dos literaturas lejanas en el tiempo y el espacio, un texto literario que nos permitió ubicar las inquietudes personales y canalizarlas para transgredir los límites justamente de dar vida a la muerte, fenómeno recurrente en nuestro incipieten siglo y en todas las fronteras que son cruzadas por la movilidad humana.

Una vez que tuvimos claro el tema de las discusiones para el SPEF definimos los objetivos del mismo, los cuales no difieren de los años anteriores: tematizar el concepto de fronteras desde la multidisciplina; reflexionar, desde diferentes saberes y activismos, las nociones de tensión y porocidad en el concepto de fronteras; y mostrar, desde la transdisciplina, la relativa plasticidad del corpus de los estudios fronterizos.

En función de estos objetivos generales, las integrantes de este grupo de investigación nos hemos propuesto reflexionar sobre las porosidades, tensiones, contradicciones que existen en las fronteras como límites en tanto eje articulador de diferentes disciplinas, en este caso: la literatura, las letras clásicas, la filosofía, el derecho, la sociología y la antropología, considerando, evidentemente, distintos objetos de estudio, así como metodologías particulares. 

Evelia Arteaga, Roxana Rodríguez (eds.). 2020. Tensiones y porosidades. Fronteras que resignifican la vida. México: UACM-Itaca. ISBN: 978-607-8692-19-4.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s