Maternidades, cuerpos, movimientos y fronteras

Presentación Seminario Maternidades 2022.

El Grupo de Estudios Fronterizos y el Grupo de Investigación Ecología del afecto convocan a mujeres activistas, madres/no madres, académicas, migrantas, y otras personas interesadas en formar parte del Seminario Permanente “Maternidades: cuerpo, movimientos y fronteras”. Modalidad virtual.

El objetivo de este seminario es plantear una discusión transdisciplinaria sobre las maternidades. Partimos de las siguientes preguntas guía, ¿qué es o qué significa maternar? ¿quién o quiénes son los/las sujetos que maternan? ¿desde dónde se materna? Proponemos reflexionar colectivamente sobre la experiencia propia, pero en diálogo con los planteamientos de los estudios críticos de fronteras y la ecología del afecto (Rodríguez, 2022), involucrando diversas perspectivas y enfoques sociológicos y antropológicos. Además, buscamos integrar metodologías orientadas a construir una escritura reflexiva sobre el tema.

Nos situamos en la intersección y superposición de los procesos de movilidad en su sentido más amplio, es decir, no solo en el cruce de fronteras físicas o geográficas, sino también simbólicas, y los ejercicios o prácticas de maternar y no maternar.

El seminario se organiza en tres módulos (de 3 y 2 sesiones) y un taller de escritura (2 sesiones), cada uno de ellos estará guiado por colegas que conforman el grupo. Algunas sesiones contarán con la participación de invitadas especiales que abonarán a las discusiones.

Al finalizar el seminario los/las participantes deberán presentar un escrito de su autoría, relacionado con los temas abordados en el seminario y con sus intereses de investigación/trabajo. Los textos serán evaluados para ser considerados en una publicación.

Los/as interesados/as en participar deben enviar una carpeta con resumen de CV y en un documento en word (máximo 2 cuartillas) exponer: interés en el tema, forma en que se ha aproximado a éste (proyecto, activismo, etc.) y la propuesta de texto a trabajar a lo largo del seminario.

Fecha límite de postulación 29 de julio de 2022. Notificación de resultados 10 de agosto.

Información y contacto: estudiosfronterizos.org@gmail.com

Fecha inicio: 17 de agosto 2022.

Horario: 10 a.m. – 1 p.m. CDMX (miércoles)

Sesiones por zoom: 11 (33 horas en total)

Coordinación: equipo miembro Grupo de Estudios Fronterizos

Módulo 1

Ontología de maternar. Roxana Rodríguez Ortiz

¿Qué otras formas de cuidado en comunidad son posibles? Cuidado entendido como hospitalidad incondicional. Una hospitalidad incondicional que se confunde casi siempre con el deber ser de lo que a veces malinterpretamos por el ser-madre si no alcanzamos a deconstruir en la concepción de incondicional lo que le corresponde como mandato (imperativo categórico de Kant). Maternar entonces no es un mandato antropocéntrico que deviene del parentesco ni mucho de la propiedad privada o los modos de producción heteronormativos, es un modo de existir en responsabilidad con lo otro (multiespecies) en un nivel ónto-ético en las comunidades revocadas (Jean-Luc Nancy) que vamos creando a partir de la potencia de afectar y ser afectadas. Comunidades que no recaban en la generosidad y mucho menos son autocomplacientes, pues como dice Nancy: “La única ley del abandono, como la del amor, es la de estar sin retorno y sin recurso”.

Módulo 2.

Narrativas antropológicas sobre la maternidad. Lucía C. Ortiz Domínguez

En este módulo se aborda la maternidad como una construcción social, como una posibilidad de experiencias que cuestionan los imaginarios maternales occidentales, que incomodan, que sorprenden, y que nos permiten (re)pensar la categoría desde múltiples prácticas y sentidos. A través de este bloque, se atraviesan tres fronteras: la conceptual, la de género y la metodológica. Por ello, en la primera parte del módulo se reflexionará sobre los límites de la categoría “maternidad”; en la segunda, nos enfocaremos en las “Transmaternidades”; y finalizaremos con una sesión metodológica sobre etnografía y auto etnografía, dos herramientas ampliamente utilizadas, con sentido político, cuando se busca hablar de maternidad.

Módulo 3

Estado, maternidades y movilidades. Gabriela Pinillos

El tercer módulo se centra en pensar las maternidades desde la experiencia de las mujeres migrantes madres y no madres, cuya movilidad/inmovilidad y cruce de fronteras plantea una ruptura en los márgenes entre lo íntimo y lo público, lo moral y lo legal. Pensamos en esta posibilidad particularmente en el contexto de las migraciones actuales en México y en otras partes del mundo. Las maternidades en la movilidad se van configurando también como un ejercicio que crea nuevas formas de ciudadanía no sujetas a la nacionalidad, y que interpelan el papel del Estado como principal reproductor de una noción hegemónica de maternidad, de familia y del rol de las mujeres en la sociedad, para sostenerse en ello.

Partiremos de la lectura que Seyla Benhabib hace sobre la noción de ciudadanía de Hannah Arendt. Discutiremos sobre bienestar y cuidado y debatiremos sobre la naturalización de los roles de las mujeres como una forma de sujeción de sus libertades y derechos, que ha permitido perpetuar formas de dominación y de control y el sostenimiento de un sistema que reproduce el privilegio de unos sobre la precarización y exclusión de otras y el deterioro indiscriminado de la naturaleza.

Taller I y II. Yolanda Alfaro

El taller de presentación de textos es un espacio para que las participantes puedan presentar los avances de sus escritos, plantear sugerencias y observaciones para avanzar en la escritura, e intercambiar las dudas y/o las dificultades que se presentan a la hora de ejercitar la escritura reflexiva.

Cronograma

Módulo 1. Roxana Rodríguez

Primera sesión: 17 de agosto

Segunda sesión:  7 de septiembre

Tercera sesión: 28 de septiembre

Módulo 2. Lucía Ortiz

Cuarta sesión: 19 de octubre

Quinta sesión: 9 de noviembre

Sexta sesión: 30 de noviembre

Taller de presentación de textos I. Yolanda Alfaro

Séptima sesión: 21 de diciembre

Módulo 3. Gabriela Pinillos

Octava sesión: 11 de enero

Novena sesión: 1 de febrero

Taller de presentación de textos II. Yolanda Alfaro

Décima sesión: 22 de febrero

Undécima sesión: 15 de marzo

En el seminario proponemos reflexionar colectivamente sobre la experiencia propia, pero en diálogo con los planteamientos de los estudios críticos de fronteras y la ecología del afecto (Rodríguez, 2022), involucrando diversas perspectivas y enfoques sociológicos y antropológicos. Además, buscamos integrar metodologías orientadas a construir una escritura reflexiva sobre el tema.

Antecedentes del seminario:

Coordinación del Boletín (Trans)Fronteriza #13:

Pensado por mujeres sobre mujeres, desde aquí buscamos aportar al debate en torno a las distintas formas de maternar en movimiento y proponer nuevas perspectivas, narrativas, miradas e implicaciones sobre el rol que tienen las madres y las no-madres (mujeres al fin) que se desplazan, caminan, esperan, organizan el cuidado en el trayecto (tiempo y espacio) (Ortiz y Pinillos, 2022).

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s