Derivado de la excesiva explotación que los y las jornaleras de San Quintin han padecido desde hace décadas, decidieron visibilizar su situación. A continuación enumeramos tan solo algunas notas de lo que ha sucedido en lo que es una tierra productiva pero en donde los dueños o empresarios se enriquecen ilícitamente a costa de mano de obra mal pagada.
Las mujeres de la Rebelión de San Quintín / Alejandra Toriz / La izquierda diario
“Si no cumplen ¡Yo no respondo!” Dice una indígena jornalera de San Quintín detrás de una de las barricadas, y deja en claro que van a luchar hasta las últimas consecuencias. “El patrón por nosotros levantó sus riquezas… me pagan una miseria, hoy me dieron 50 pesos, me prometieron que me van a dar luz, que me van a dar agua ¡Nadie me ha hecho justicia!”
Miércoles 25 de marzo de 2015
El 17 de marzo inició el paro de labores de más de 35 mil jornaleros del Valle de San Quintín, y con ello una gesta histórica de los trabajadores agrícolas del norte del país que luchan contra la esclavitud neoporfirista.
Las demandas que motorizan su lucha son: aumento salarial, jornada de 8 horas, pago de horas extras y vacaciones, un día de descanso a la semana, respeto a su organización sindical independiente a la del priismo, ingreso al Seguro Social y condiciones mínimas para sus hogares; alto a los malos tratos y discriminación, violaciones y abuso sexual.
Hicieron lo que parecía imposible, una profunda rebelión de los de más abajo, quienes por dos días paralizaron la zona bloqueando la carretera Transpeninsular por más de 26 horas, única vía que cruza el área desde Tijuana hasta Los Cabos, con decenas de barricadas a los largo de 200 km.
Nota Completa: http://www.laizquierdadiario.com/Las-mujeres-de-la-Rebelion-de-San-Quintin
——–
Jornaleros de BC vuelven al campo por 130 pesos al día, pero seguirán su lucha / Redacción / Sin embargo
Por Juan Carlos Domínguez, especial para SinEmbargo
Ciudad de México, 28 de marzo (SinEmbargo/Zeta).– Concluidas por el momento, las mesas de diálogo entre patrones, autoridades y trabajadores en San Quintin, la mayoría de los jornaleros han regresado a los campos. El paro se ha levantado pero los jornaleros estarán trabajando bajo protesta, aclaró Fermín Salazar, uno de los líderes de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal para la Justicia Social.
Los empresarios agrícolas sólo accedieron a un aumento salarial del 15 por ciento, entre 115 y 130 pesos, cuando los jornaleros cedieron en su exigencia a un sueldo de 200 pesos diarios o 20 pesos por caja de fresa.
Por ello, a partir de este sábado 28 de marzo, un contingente de jornaleros encabezará una manifestación hacia la capital del estado, Mexicali, pasando por los municipios de Ensenada, Rosarito y Tijuana, para demandar la presencia de un representante de la Secretaría de Gobernación como mediador en las negociaciones que persistirán.
Los jornaleros “no están conformes, pero está la necesidad de trabajar porque no tenemos recursos para movernos a Mexicali. Miles regresaron a trabajar pero están a la expectativa para lo que pueda pasar”, precisa Salazar.
Se mantendrán los plantones en algunos puntos, pero con menos personas, y de forma rotativa, pues muchos trabajadores se sumarán durante al final de la jornada laboral.
Los líderes manifiestan que han fijado como base la cantidad de 200 pesos como salario diario, así como el destajo a 20 pesos la caja de fresa, porque así lo ha venido haciendo “Carlos”, el propietario Rancho “El Molino”, en la delegación Lázaro Cárdenas, quien a pesar de ser un agricultor pequeño ha mantenido ese pago desde que se estableció hace cinco años, y ahora se pretende que el resto de las empresas homologuen el pago.
Nota completa: http://www.sinembargo.mx/28-03-2015/1295698
———
7,000 jornaleros de San Quintín protestan por mejoras laborales / CNN
Viernes, 24 de abril de 2015 a las 13:55
La protesta ocurre poco antes de que sus representantes se reúnan con funcionarios federales para intentar resolver un conflicto laboral
AFP — Más de 7,000 campesinos mexicanos se manifestaron nuevamente este viernes en el valle de San Quintín, Baja California, para exigir mejoras salariales que los saquen de la “miseria” en la que viven.
“Ya basta de explotación” o “No más sueldos de hambre” eran algunos de los carteles que mostraban los humildes jornaleros de esta zona agrícola, que exporta casi todos sus productos a Estados Unidos y que protagonizó un inédito y tenso paro el 17 de marzo en el que hubo enfrentamientos con la policía y unos 300 manifestantes detenidos.
“La miseria que nos pagan no alcanza”, reclamaba Rosa, una indígena procedente de Oaxaca de 55 años de edad y madre soltera de tres hijos, que cobra 130 pesos al día por recoger tomates durante nueve horas.
Juan, un campesino de Oaxaca que emigró hace 30 años a San Quintín en busca de una mejor vida, lamentaba que las autoridades los tengan “tan olvidados”, durante la marcha en la que participaban más de 7,000 campesinos, según la policía municipal.
Unos 80,000 jornaleros, principalmente indígenas de Oaxaca y Guerrero, trabajan en el polvoriento San Quintín, una región semidesértica con costa en el océano Pacífico donde predominan los campos de fresa, frutos rojos y los invernaderos de tomate y pepino.
Debido a la pasada manifestación, que tuvo un fuerte eco en los medios, el mayor rancho de la zona accedió a pagar un 15% más a los trabajadores, pero éstos lo consideran un aumento irrisorio.
Una delegación de los jornaleros viajó la semana pasada a la Ciudad de México para exigir una respuesta a las autoridades federales, y este viernes se reunirán en San Quintín con el subsecretario de Gobernación Luis Enrique Miranda, donde también participarán legisladores federales, un delegado de la Organización Internacional del Trabajo y dos visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), para demandar que el salario diario pase de 120 a 200 pesos diarios.
“Siento que en esta reunión sí vamos a traer los 200 pesos pero, si no hay ninguna respuesta, el siguiente paso es el boicot económico internacional de los productos de la zona”, dijo Fidel Sánchez, uno de los líderes del movimiento.
El gobierno calcula que hay más de 2 millones de jornaleros en México (118 millones de habitantes) que viven en condiciones de semiesclavitud, sin contrato ni prestaciones sociales y que, pese a la dureza de sus trabajos de hasta 10 horas, cobran de media entre 60 y 120 pesos diarios.
Senadores a San Quintín
Este jueves por la noche, una comisión plural de senadores partió hacía el Valle de San Quintín, Baja California, como parte de los compromisos que adquirieron con jornaleros agrícolas.
Angélica de la Peña, presidenta de la comisión de derechos humanos del Senado, informó en conferencia de prensa que los legisladores consideraran los puntos de vista de los participantes en este conflicto agrícola.
“Esta comisión plural de senadoras y senadores, estaremos atentos, atentas a ver, a verificar, a tomar consideración de la opinión de los distintos grupos, de los distintos actores que están de una u otra forma inmersos en el conflicto, que ya se ha constituido en un conflicto nacional, que evidencia la situación de trabajadoras y trabajadores agrícolas”, explicó De la Peña.
Indicó que este viernes se tiene previsto que participen en una jornada de trabajo que tienen las y los jornaleros agrícolas con diversas autoridades, la cual estará encabezada por el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, así como por el gobernador de Baja California.
Además de Angélica de la Peña, también participarán los senadores Hilaria Domínguez, Benjamín Robles, Víctor Hermosillo y Adriana Dávila, presidenta de la Comisión contra la Trata de personas.
“San Quintín abrió la puerta mediática para conocer el tema de la explotación laboral; lo fundamental y lo que nosotros plateamos es revisar qué otros delitos están cometiéndose en el marco de un caso como San Quintín”, señaló Dávila.
El senador del Partido Acción Nacional (PAN), Víctor Hermosillo y Celada, afirmó que todo México está lleno de “San Quintines”, por lo que es indispensable realizar una revisión en todas las entidades federativas, ya que este tipo de problemas no es exclusivo de los campos agrícolas, “porque no hay equidad en todo el país”.
La senadora De la Peña informó que posteriormente los senadores Ernesto Ruffo Appel, del PAN, y Marco Antonio Blázquez, del PT, se integrarán a la comisión.
La próxima semana, el Senado comunicará los resultados de la reunión.