PREOCUPACIÓN POR EL OPERATIVO CONTRA VIACRUCIS Y ABUSOS CONTRA MIGRANTES
México, DF, 13 de abril de 2015. El día jueves 9 de abril del 2015, un amplio grupo de personas migrantes realizaban un viacrucis que se dirigía hacia el Distrito Federal con el propósito de establecer un diálogo con el gobierno mexicano, a fin de exponer la situación de violencia que viven en su tránsito por México. Sin embargo, les fue impedido el paso luego de haberse establecido un operativo de detención coordinado por el Instituto Nacional de Migración, en colaboración con elementos de la Policía Federal.
Si bien la Ley de Migración y su reglamento, a la letra, no criminalizan la migración irregular y promueve la protección de las personas migrantes, en realidad hemos visto con preocupación cómo en la práctica se hostiga y criminaliza a las y los migrantes indocumentados que cruzan nuestro país para llegar a Estados Unidos en busca de oportunidades de una vida digna, pero principalmente escapando de la grave situación de violencia que viven los países de Centroamérica, particularmente en Honduras y El Salvador.
Los abusos cometidos en contra de esta población a lo largo de nuestro país se han incrementado a raíz del recrudecimiento de la política migratoria nacional y particularmente a partir de la implementación del Plan Frontera Sur. Frente a esta situación, en una medida desesperada, la población migrante irregular ha decidido una vez más dialogar con el Estado mexicano, salir de la invisibilidad y ser la voz propia que denuncia la peligrosa situación que enfrentan tanto en sus países de origen como en su transitar por México.
El Estado mexicano, en respuesta, ha desplegado diversos operativos que podrían atropellar los derechos humanos de decenas de personas migrantes. Dentro de este grupo existen personas que requieren realizar trámites para obtener una visa humanitaria o una solicitud de refugio, por lo que es preciso que las instancias del Estado como la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), así como los organismos internacionales como la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) -cuyo mandato es atender estos procedimientos-, se hagan presentes con el propósito de proporcionar los elementos necesarios para acompañar a esta población altamente vulnerable.
Demandamos que los gobiernos de Honduras, El Salvador y Guatemala tomen la responsabilidad que les corresponde de atención a sus connacionales para que reciban un trato apegado a derecho y otorguen la protección necesaria a su población.
Por todo lo anterior el Colectivo de Defensores de Migrantes y Refugiados hace un exhorto a:
DATOS DE CONTACTO:
Región Sur: Tomás González, La 72, Hogar- Refugio para Personas Migrantes: 934 118 5429
Región Centro: Leticia Gutiérrez, ScalabrinianasMisión para Migrantes y Refugiados: 55 4096 5306
Región Norte: Alberto Xicoténcatl, Casa del Migrante Saltillo: 844 442 0870