Melilla; el imposible salto a una ‘nueva vida’ / Cultura Colectiva

“Son las 6.30 de la mañana en medio de una oscuridad tenue y un viento frío que sopla. Te diriges con alrededor de otras 300 personas a la valla que separa Marruecos de Melilla, España. Has viajado un largo camino, quizás desde Nigeria, India, Malí o Siria, pero sabes que al cruzar esas 3 vallas metálicas de 6 metros, estarás un paso más cerca de una nueva vida. El plan es complejo, se han programado 6 saltos en distintos puntos de la frontera para dividir a los cuerpos policíacos pero quizás representa la mejor oportunidad que tendrás. El mar nunca ha sido opción.

8b670610-cd64-4fd0-a9ad-4fbcd8ba48a1-1020x680

Esperas paciente la señal. Notas que algunos de tus compañeros traen consigo palos y piedras y otros más se han colocado clavos en los zapatos para poder subir la valla metálica. Observas que en el grupo también hay mujeres e incluso niños que lo intentarán. Todos han dejado atrás distintas realidades que los han impulsado a buscar una nueva oportunidad, que a pesar de los riesgos mortales que existen, bien vale la pena. Quizás tengan algún familiar en la España peninsular o en Francia que los ayude a empezar de nuevo.

c27cd258-7e6d-445f-90ce-c58eef635e97-1020x680

Comienza la estampida, ahora cada hombre y mujer es dueño de su propio destino y sólo de ellos dependerá su éxito. Conforme ésta avanza, los gritos aumentan, algunos gritan para encontrar fuerza, otros más se inspiran por los primeros y unos cuantos gritan porque la policía marroquí ha llegado y comienza a asestar golpes sin discreción. Los focos del lado español detectan a la multitud, las alarmas comienzan a sonar y los oficiales de la guardia civil se preparan.

1412175911_505168_1412178757_album_normal

Con mucho trabajo logras escalar las primeras dos vallas, tienes heridas en pies y manos por la alambrada pero notas que diversos compañeros han fracasado, sus zapatos se resbalan con el metal de la valla. Notas que el número de personas que lo han logrado hasta ahora se reduce. Los que han llegado a la cima de la tercera valla esperan a que un grupo grande llegue para comenzar al descenso, y juntos, confrontar y evadir a los policías que representan el último, pero quizás más sencillo obstáculo hacia Melilla.

1413970252_742524_1413971069_album_normal

1413970252_742524_1413995974_album_normal

b2f27665-d6a3-49db-9f01-c358be6268ba-1020x633

El arresto de algunos compañeros facilita tu huída y a tropezones entras a la ciudad. Los compañeros se quitan los zapatos con clavos y corren con el último soplo de energía que les queda. Corean cantos de victoria en sus respectivos idiomas mientras atrás, aquellos que fueron detenidos luchan por escaparse de la policía. Una vez dentro de la ciudad, es sencillo ubicar el CETI, pero tu odisea rumbo a Europa, apenas comienza. “

1412175911_505168_1412177220_album_normal
Relato ficticio del autor
*

Desde 2004, más de 28,000 inmigrantes han cruzado la frontera entre Marruecos y la ciudad autónoma española de Melilla. Ahí, migrantes de múltiples países, sobretodo subsaharianos, encuentran refugio, comida, vestuario y servicios médicos en el CETI. Sin embargo, su destino quedará marcado por la burocracia española que deberá decidir si repatría a los migrantes o acepta su solicitud de asilo.

El CETI significa Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes y es parte de un programa de asistencia social del gobierno español para migrantes que llegan a las ciudades autónomas ubicadas en el continente africano; Ceuta y Melilla. En ellos, los migrantes reciben atención social, servicio de atención psicológica, atención sanitaria, legal y servicios de formación, ocio y tiempo libre durante su estancia en el Centro.

1412175911_505168_1412177396_album_normal

Melilla, uno de los territorios de ultramar de España con 12. 5 km2 pero bajo la categoría de ciudad autónoma desde 1995 es una ciudad de amplia multiculturalidad. Con una población de 83,679 habitantes según el censo de enero de 2013, en ella conviven más de 4 culturas y religiones; población católica (española), musulmana, africana e hindú.

Melilla_es

Sin embargo, la situación de los migrantes se complica durante su estancia en un sitio diseñado y financiado para albergar 480 personas pero donde viven 1,3000 migrantes gracias a tiendas de campaña provistas por el Ejército. La mitad de estos migrantes son de origen sirio, que han huido de dicho país tras el estallido de los conflictos bélicos en 2011. Además, hay que sumar que las autoridades competentes son ineficaces para resolver la condición migratoria de los habitantes de los CETI, donde incluso hay casos de personas que han vivido ahí durante más de 1 año y otros que son enviados a la península ibérica casi a su llegada, lo cual no representa su libertad inmediata.

España, sobrepasado en cuestiones migratorias y financieras, recibirá en 2015 alrededor de 27 millones de euros para sus programas sociales de apoyo a migrantes, pero que hasta ahora se han enfocado principalmente en el fortalecimiento de las vallas que delimitan la frontera de las ciudades de Melilla y Ceuta y cuya inversión de 140 millones de euros ha sido insuficiente para aliviar la situación.

Mientras tanto, 2014 se perfila como el año con más ‘escaladas’ de la valla fronteriza, donde cada vez son más los migrantes que intentan (y logran) acceder a Melilla y con métodos mucho más preparados y en ocasiones violentos. Uno de los saltos más recientes, el 20 de octubre contó con 6 escaladas simultáneas, tuvo migrantes que atacaban con palos y piedras a los elementos de la Guardia Civil y algunos más que aseguraban tener ébola para evitar ser detenidos.

Hasta ahora, la valla metálica, las fuerzas de seguridad y la incertidumbre del futuro no han detenido a cientos de migrantes, principalmente subsaharianos, que buscarán ingresar a Melilla, pues después de todo, no hay nada que pueda frenar la voluntad del ser humano a sobrevivir.

1393618463_949594_1393618486_noticia_normal
Infografía que muestra las vallas metálicas construidas en la frontera de Melilla y Marruecos. Datos al respecto del salto del 28 de febrero de 2014. El País.

Fuentes:

Las fotografías pertenecen a sus autores.
http://www.abc.es/espana/20140102/abci-inmigrantes-irregulares-viven-ceti-201401011857.html

http://politica.elpais.com/politica/2014/10/20/actualidad/1413785624_502316.html

http://politica.elpais.com/politica/2014/02/28/actualidad/1393568776_354129.html

http://elfarodigital.es/melilla/sociedad/151213-asi-es-la-vida-en-el-ceti-de-melilla.html#

http://www.empleo.gob.es/es/guia/texto/guia_15/contenidos/guia_15_37_3.htm

http://politica.elpais.com/politica/2014/10/20/actualidad/1413785624_502316.html

 

– See more at: http://culturacolectiva.com/melilla-el-imposible-salto-a-una-nueva-vida/#sthash.Y97NUikG.dpuf

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s