La Caravana Migrante; Encuentro y Diálogo / Estudiosfronterizos.org

El encuentro que se realizó el 25 de junio de 2014 encabezado por el Padre Alejandro Solalinde, la Caravana Migrante y distintos académicos de la UAM, ENAH, CIESAS, Instituto Mora y la UACM, tuvo cita en el auditorio del Instituto Mora, con el objetivo de generar el diálogo entre activistas y académicos para buscar espacios de encuentros y localizar personas que busquen cambios en la situación de los migrantes en su trayecto de Centroamérica a los EE.UU., y así lograr una comunicación más directa.

El Padre Solalinde mencionó que la Caravana Migrante ha ido cambiando dependiendo de las circunstancias a las que se han enfrentado en su proceso de formación, puesto que es necesario cambiar al sujeto migrante para reforzar los derechos que tienen como seres humanos en tránsito por países de los que no son de origen; dado que las estaciones migratorias están llenas y el problema no se soluciona con sólo deportar a la gente.

El padre Solalinde también recalcó la importancia y la emergencia de reconocer que la migración está encapsulada entre México (que no es fácil de cruzar), Estados Unidos (que no saben que hacer con los niños) , y Belice (donde están haciendo un muro en la frontera sur de México).

El objetivo a realizar, para el Padre Solalinde y la Caravana Migrante, es hacer un Desarrollo Convergente Integral entre distintas instituciones de varios países y gobiernos de Centroamérica para hacer un Plan de Desarrollo en cada país de origen de los migrantes, pero que se elabore desde abajo, que no dependa de los planes gubernamentales de cada gobierno y que de cómo resultado que las personas ya no migren por la falta de resultados políticos de sus naciones. Para ello es necesario crear una alianza entre Centroamérica y las personas más vulnerables de los lugares más pobres de América. También quieren dialogar con el Episcopado Mexicano para que la Arquediosis apoye a los migrantes como ellos lo han hecho hasta el momento.

La Caravana Migrante también necesita de la academia para fortalecer los movimientos. Es por ello que este encuentro es importante para empezar un dialogo, para iniciar algo en el futuro entre la Caravana Migrante y los distintos académicos de varias universidades. Puesto que la caravana vive y escucha la vida cotidiana de los migrantes pero muy pocas veces participa en los estudios que los académicos elaboran para formalizar las estadísticas del problema que enfrentamos como sociedad. La investigación lleva una temporalidad que no es la urgencia de aquellos que viven el problema de conseguir alimento, agua, ropa, medicamento.

En el encuentro se cuestionó sobre ¿qué podemos hacer en conjunto para el futuro? Es decir, entre los académicos y las personas que laboran con los migrantes cotidianamente.

La academia forma a las personas que se vuelven activistas en el problema de la migración, tanto dentro como por fuera de la academia. A su vez, en el interior de la academia hay varias personas que estudian la migración como un tema que atraviesa sus propias investigaciones es por ello que la migración es transversal.

Otra pregunta que se hizo a lo largo del dialogo fue ¿qué queremos lograr con esta reunión? Para lo que el Padre contesto: “Comenzar un proceso para encontrar pistas de un Desarrollo Nacional de los países centroamericanos para reducir la migración en el futuro. No sólo desde lo neoliberal, desde lo explotador, sino desde debajo, desde las personas que trabajan en ello y desde el dialogo. Queremos hacer un proyecto desde abajo a través el diálogo con los autores de las investigaciones y con La Caravana Migrante. Es por eso que la misma Caravana va cambiando a través del tiempo, como respuesta a las realidades que van transformando las políticas y actividades publicas de México y EE.UU”.

Como se expuso en el encuentro, hay que hacer un Desarrollo Integral como respuesta al desarrollo neoliberal en Centroamérica en colaboración con los académicos y los activistas apoyan en los albergues o comedores migrantes. Puesto que “la solución no es la repatriación de los migrantes. La solución es que la migración sea libre y no forzada por la vida en el país de origen”.

La Caravana Migrante y los albergues tienen informes escritos de hace más de 15 años de la violencia a la que se enfrentan las personas que llegaba al albergue y lograr la sistematización digital sería de gran ayuda para dar veracidad a los estudios de la migración.

Los integrantes del encuentro se dividieron en cinco mesas de trabajo para dar una propuesta para los siguientes diálogos. Los acuerdos a los que se llegaron fueron:

 

  • Buscar un encuentro con el poder legislativo en México y Centroamérica para hacer una agenda para crear una política pública de los gobiernos que sea permanente y que no cambie cuando cambie el gobierno.

 

  • Denunciar lo que pase con los migrantes y lo que se investiga al respecto, utilizando las redes sociales para que llegue a los comisionados, diputados, senadores, etc.

 

  • Proponer elaborar un informe alterno sobre el comité de las naciones unidas y la Caravana Migrante.

 

  • Hacer diálogos para sensibilizar a la sociedad con testimonios de los migrantes.

 

  • Hacer un fotomontaje migrante.

 

  • Enlazarse con universidades para crear material audiovisual.

 

  • En la UACM-SLT se hará el segundo diálogo.

 

  • Hacer un diplomado para activistas sobre la estructura de los derechos de los migrantes dirigido a los voluntarios de los albergues para que a su vez éstos les den talleres a los migrantes en los albergues.

 

  • Hacer un diplomado para capacitar a las personas de los albergues para que a su vez capaciten a los migrantes y que puedan transmitirlo a su sector de origen.

 

  • Intercambio de investigaciones entre académicos mexicanos, estadounidenses y centroamericanos para hacer coloquios, encuentros, etc.

 

  • Hacer el servicio social abierto en todas las ramas de estudio así como también promover el voluntariado entre las personas para ir creando una concientización social y local sobre el tema entre las personas que viven alrededor de los albergues o de los comedores.

 

  • Promover también talleres interactivos a través de la Web utilizando las redes sociales.

 

  • Implementar talleres virtuales sobre sus derechos, rutas migratorias, peligros, centros de migración, albergues, etc.

 

  • Hacer talleres prácticos para los migrantes.

 

  • Hacer un video sobre lo que les espera en el camino entre su estancia de un albergue hasta llegar al otro.

 

  • Hacer un video sobre su recorrido hacia el norte.

 

 por Julia Corona

Encuentro Caravana Migrante Encuentro Caravana Migrante Encuentro Caravana Migrante Encuentro Caravana Migrante Encuentro Caravana Migrante

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s