Seminario Internacional de Intercambio de Experiencias para la Atención de Menores No Acompañados / Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

El objetivo del seminario es mejorar la coordinación entre autoridades de los países de la región, revisar y actualizar los protocolos de atención consular así como compartir mejores prácticas de protección y asuntos consulares con miras a favorecer el bienestar de la niñez migrante. Se destacó el trabajo que realiza el gobierno mexicano en el tema de la atención de la niñez migrante. Por un lado, más que un intercambio de experiencias, el Seminario sirvió para exponer casos difíciles que han tenido que enfrentar los consulados centroamericanos tanto en México como en Estados Unidos.

 

En el caso de México, sobre todo en la relación con el INM; por ejemplo, se subrayó la complejidad de colaborar con el Instituto en cuanto a documentación de casos, notificación consular, atención a niños/as, la situación en que se encuentran las estaciones migratorias, y la escasa difusión de la información en prevención. Empero, también los consulados asumen sus malos procedimientos en la atención y prevención, justificándola en la insuficiencia de recursos económicos y humanos. En el caso de Estados Unidos, se cuestionó sobre las deportaciones masivas, el fraude migratorio, las dificultades administrativas en los casos de reunificación familiar, y la recepción de niños/as y adolescentes no acompañados (NNA) en sus estaciones migratorias (argumentando que el gobierno estadounidense no está preparado para recibirlo/as por no contar con los servicios y la infraestructura adecuada).

 

Por el otro lado, se vio de manera positiva que el Seminario finalizara con una serie de acuerdos a cumplir entre las partes, que valdría la pena dar seguimiento en el Consejo Ciudadano del INM, así como en el trabajo desde las OCS, particularmente en el tema de la niñez, no sólo por la coyuntura sino por todo lo que implica en el desarrollo de los NNA. En este punto insistir en los cambios a los cuestionarios de entrevista a los/as niños/as y en la atención que reciben con por parte del INM, los consulados y el DIF (en el tema de familias transnacionales).

 

Era prioritario hacer partícipe al DIF, que no estuvo presente. Por último, se distinguió el compromiso por el fortalecimiento de redes consulares, mayor y mejor atención en los casos de NNA la creación del Sistema Integral de Protección Consular por parte de la DGPME, el seguimiento a los compromisos de la CRM, la participación de las OSC, la elaboración de mapeos regionales de actores y de albergues, así como de protocolos y su implementación. Y como siempre la buena voluntad de trabajar en conjunto entre las partes (gobierno, instancias internacionales y organizaciones de la sociedad civil).

 

Acuerdos más relevantes resultados del Seminario

– Enfocarse en la atención y protección a la niñez migrante en el tránsito y en el retorno.

– Fortalecer a los consulados de Centroamérica, tanto en México como en Estados Unidos, sobre el tema de protección a migrantes, así como en los aspectos de recursos económicos y humanos (buscar cooperación).

– La DGPME compartirá el Sistema Integral de Protección Consular (SIPC) a todas las representaciones participantes; se realizará un taller/capacitación para trabajar el Sistema.

– Se trabajará de manera conjunta en la difusión de la información a la población migrante sobre las consecuencias migrar (qué peligros existen). Esto implica el diseño de campañas preventivas y el intercambio de información entre gobiernos.

– Elaboración de protocolos de atención a personas migrantes, sobre todo en los casos de niñez. Aquellos países que tengan protocolos deberán compartirlos.

– Trabajar en los cuestionarios de entrevista a los/as niños/as y adolescentes, para facilitar el proceso de repatriación.

– Elaboración de un mapeo de actores/autoridades a nivel regional, con el fin de facilitar el seguimiento a casos, y la misma comunicación entre el INM, la SRE y consulados. También se trabajará en la elaboración de un mapeo de albergues en México con el apoyo de la Fundación BBVA Bancomer.

– Dar seguimiento y trabajar conforme a los acuerdos de la última CRM, en especial el Grupo Ad-Hoc en el tema de niñez.

– OIM compartirá el protocolo que trabaja con DIF. IMUMI también compartirá el protocolo de atención que trabaja con la DGPME. Lo anterior, con el objetivo que los gobiernos pongan en práctica dichos protocolos.

Documento elaborado por Rodolfo Córdova y Paulina Castaño.”

 

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s