Por medio de este correo quisiéramos invitarlos a suscribir la Declaración Política de la Sociedad Civil sobre la Migración Forzada en las Américas, adoptada en Bogotá el pasado 14 y 15 de julio. De la misma manera deseamos convocarlos a participar en una red para monitorear el cumplimiento de las obligaciones de los Estados de las Américas en relación con el fenómeno de las migraciones forzadas en el continente.
En el marco de la celebración de los 30 años de la Declaración de Cartagena, el ACNUR, en conjunto con los Estados de la región, llevará a cabo una revisión de su plan de protección para los próximos 10 años en la ciudad de Brasilia a finales de este año. Este proceso es lo que se ha difundido como “Cartagena +30”.
Reconocemos que se hizo un esfuerzo por atender algunas observaciones de la sociedad civil, sin embargo, encontramos varias limitaciones y obstáculos en este proceso de consulta. Por ello, un grupo de organizaciones de la sociedad civil insistimos en la necesidad de llevar a cabo un proceso de coordinación entre nosotros mismos para alzar nuestra voz y que nuestras propuestas sean atendidas.
En ese sentido, se organizaron algunas reuniones regionales de manera independiente (Washington y Canadá), además algunos/as de nosotros/as tuvimos la oportunidad de participar en las reuniones que convocó el ACNUR junto con el Consejo Noruego para los Refugiados en las reuniones regionales con los Estados (Mercosur Ampliado celebrada en Buenos Aires; Región Andina en Quito, y Mesoamérica en Panamá). Antecedentes del proceso y los documentos de los encuentros regionales pueden ser consultados en:
http://www.codhes.org/index.php/9-espacio-internacional/116-iicrh?templateStyle8
La II Conferencia Regional Humanitaria celebrada el pasado 14 y 15 de junio en Bogotá, convocó a más de 130 representantes de la sociedad civil y la academia que trabajan los temas de migraciones forzadas y apatridia, provenientes de 17 países. En dicho encuentro se elaboró un diagnóstico regional y se formularon recomendaciones frente a las formas actuales de migraciones forzadas en la región.
En esta ocasión, invitamos a las organizaciones de la sociedad civil del continente para acompañar esta iniciativa con la adhesión a la Declaración Política y, si más adelante lo desean, sumarse a la Red sobre Migraciones Forzadas en las Américas. La declaración se encuentra anexa o puede ser consultada en:
http://www.codhes.org/images/Articulos/Declaracion_II_Conferencia_Regional_Humanitaria_final.pdf
En caso de estar interesados en adherir la Declaración Política y aún no lo ha notificado, por favor enviar un correo electrónico conferenciaregionalhumanitaria@gmail.com.
La labor conjunta de la sociedad civil en la región cumplirá un papel muy importante tanto en el encuentro en Brasilia organizado por ACNUR en el marco del proceso Cartagena + 30 a finales de año, así como en la agenda de protección alrededor de las migraciones forzadas del continente para las próximas décadas.
Reiteramos nuestro profundo interés en mantener un diálogo permanente con ustedes. Quedamos atentos a sus inquietudes y sugerencias.
Cordialmente,
Secretaría Técnica de la Red sobre Migraciones Forzadas en las Américas
PD: también se anexa el documento sobre la conformación de la Red sobre Migraciones Forzadas en las Américas
El Comité de Auspicio de la II CRH, está conformado en la actualidad por:
La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES),
Misión Scalabriniana,
Servicio Jesuita para Refugiados (SJR),
Project Counselling Service (PCS) y
Centro por la Justicia y el Derechos Internacional (CEJIL),
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ),
Fundación Esperanza,
Proyecto PRODEM ,
Catholic Relief Services (CRS)
International Association for Studies in Forced Migration (IASFM)
El Comité para futuras acciones está abierto a la participación y apoyo de cualquier otra organización social o de la sociedad civil, o de individuos o académico/as que deseen sumarse.