Presentación del libro Cultura e identidad en la región fronteriza, de Roxana Rodríguez, en la Red de Migración y Educación, comentan Marisa Belausteguigoitia y Chela Cervantes

Roxana Rodríguez presenta:

Cultura e identidad en la región fronteriza México-Estados Unidos.

Inmediaciones entre la comunidad mexicoamericana y la comunidad fronteriza

Comentaristas invitadas:

Marisa Belausteguigoitia                                                                              Chela Cervantes

Profesora investigadora, UNAM                                                                   Artista chicana

Jueves 24 de abril, 2014

Sala b, tercer piso, IISUE, UNAM, 4:30pm

Informes: redmigracioneducacion@gmail.com

Resumen del libro:

Cultura e identidadEl objetivo de este volumen es mostrar cómo se constituye lo que desde los estudios de zonas fronterizas he denominado la región fronteriza México-Estados Unidos a partir de determinados procesos históricos, impulsados por cuestiones económicas y políticas, que derivan en la conformación de varias culturas fronterizas, las cuales compuestas mayoritariamente por migrantes y grupos originarios, promueven cambios sustanciales en las comunidades asentadas a lo largo y ancho de la frontera, y consisten, principalmente, en una mayor participación social de los sujetos en los procesos democráticos de sus comunidades (tanto de origen como de residencia). De igual forma, el establecimiento de dichas culturas fronterizas implica transformaciones identitarias en ámbitos psicosociales y sociopolíticos que modifican el imaginario colectivo, auspiciadas por el uso de la tecnología y los medios de comunicación. Es importante destacar que no es posible aludir a una región fronteriza sin considerar la interacción y yuxtaposición de costumbres, tradiciones, ideologías, lenguas y narraciones de las comunidades asentadas en cada región. La originalidad de este texto consiste en que hasta ahora no se ha realizado un estudio comparativo de esta índole donde, a partir de los procesos de formación identitaria del sujeto, se expongan las transformaciones culturales que benefician a las comunidades fronterizas, a pesar de que éstas se enfrentan cotidianamente a situaciones de injusticia.

Ficha curricular:

Profesora investigadora de la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas y responsable del grupo de investigación EstudiosFronterizos.org en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Principales líneas de investigación: Frontera México-Estados Unidos; estudios fronterizos (desde los ámbitos político, económico, cultural y literario); estudios de género (impacto de la actividad económica de la frontera en las relaciones de poder entre género); filosofía de la cultura (multicultural, intercultural, cosmopolita, diálogo complejo, reconocimiento del otro, entre otras posturas filosóficas, ya sea desde la perspectiva anglosajona o latinoamericana); filosofía del arte; literatura comparada; literatura de frontera; teoría crítica y teoría literaria.

 

Red Académica en Migración y Educación

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s