Juicio por protestar por la detención de inmigrantes cuando van a regularizar sus papeles / Periodismohumano

Nueve defensores de derechos humanos se enfrentaron a un juicio el viernes acusados de desorden público por protestar en la Oficina de Extranjería de Oviedo contra las detenciones de inmigrantes cuando van a regularizar allí sus papeles.

Tras ser absueltos, hablamos con uno de ellos, Eduardo Romero, autor de varios libros sobre políticas de extranjería e integrante del movimiento CIE´s No, que ha lanzado una campaña de boicot contra Air Europa y las otras empresas del Grupo Globalia

“En marzo este holding firmó un contrato de casi 12 millones de euros con el gobierno de España para llevar a cabo las deportaciones y un mes después el exministro Abel Matutes compró el 5% de las acciones del grupo”

Son las diez y media de la mañana del viernes 7 de febrero y varias decenas de mujeres y hombres blancos y negros hacen cola ante el control de seguridad de los juzgados de instrucción de Oviedo. Son activistas de la Ruta contra’l racismu y la represión, integrada por ONG como S.O.S. Racismu o el autogestinado Local Cambalache así como ciudadanos solidarizados con las nueve personas acusadas de desorden público por denunciar en la oventense Oficina de Extranjería las detenciones de inmigrantes cuando van a regularizar allí sus papeles.

La jueza Begoña Fernández, la misma que resuelve muchas de las órdenes de expulsión contra inmigrantes expedidas en Asturias, se encontrará pocos minutos después su sala 3 llena hasta el punto de que muchos de los asistentes permanecen de pie al fondo de la estancia. En primera fila, nueve hombres y mujeres de edades muy variadas esperan su turno para acercarse al micrófono mientras los policías no se han personado en el juicio. “¿Le dijo a los funcionarios “A tomar por el culo” o “racistas”? pregunta a cada uno de ellos la jueza, salvo una vez que confunde esta última acusación

Los activistas acusados de desorden público durante el juicio (P.S.)

recogida en el informe policial y le pregunta si les tildaron de “fascistas”. Los acusados intentan explicar que estaban allí para denunciar “secuestros racistas”, que incluso reivindican su acción contra la Ley de Extranjería, pero que en ningún momento profirieron agravio alguno “puesto que sería absolutamente delirante dado que son los mismos funcionarios con los que tratamos cotidianamente cuando acompañamos a los inmigrantes a arreglar sus papeles”, puntualiza uno de ellos.

La abogada de la defensa, Ana Taboada, hace uso de su turno de preguntas para intentar dar la oportunidad a los acusados de explicarse. La jueza le recrimina que intente profundizar en los hechos advirtiéndole irónicamente  ”no sé si la señora letrada se ha dado cuenta de que los agentes de la Policía no han venido, entonces no entiendo nada la ofensiva”, aludiendo a que ante esta ausencia lo previsible es que el fiscal vaya a retirar la acusación.  En declaraciones previas a este medio, la abogada Taboada explicaba que con este juicio “la Delegación del gobierno está criminalizando cualquier protesta pacífica que haga la ciudadanía (…) Denuncian que se estaban violando los derechos de la Administración cuando son ellos los que están violando los derechos de las personas” al detenerles cuando van a regularizar su situación.

Fuera de la sala espera a ser llamado como testigo el periodista de TVE y la revista Atlántica XXII Xuán Cándano, que presenció los hechos cuando los cubría para uno de los medios. En declaraciones a Periodismo Humano explica que “fue una movilización pacífica. Entraron en la oficina de extranjería y permanecieron allí unos 15 o 20 minutos. Salieron tres funcionarios que sí dijeron frases despectivas a los activistas, en un tono de reproche y mirándoles desafiantemente”. Cándano no fue llamado a declarar finalmente dada la petición de absolución por parte del fiscal, una decisión que al ser confirmada por la jueza fue recibida con una ovación por parte de los asistentes.

Entre las acusadas está Josefina Barandiarán, uno de los rostros más conocidos de Médicos del Mundo Asturias, y con una larga trayectoria de acompañamiento a los inmigrantes que requieren de apoyo para regularizar sus papeles. En julio, cuando acompañaba en la oficina de extranjería de Oviedo a un joven cuya solicitud para el permiso de residencia había sido admitida a trámite, se quedó paralizada cuando un policía le comunicó que el muchacho había sido detenido por una antigua orden de expulsión que pesaba sobre él. “Tuve la sensación de que había acompañado al chaval a que fuera detenido. Y a los tres días estaba deportado en Senegal”. Ese mismo día, otro joven acompañado por un voluntario de Asturias Acoge fue detenido en las mismas circunstancias.

Concentración ante los juzgados contra el juicio a los activistas (P.S.)

Eduardo Romero, otro de los acusados absueltos, autor de varios libros sobre las políticas migratorias de España y de la Unión Europea e integrante del movimiento CIE´s NO, explica que “a veces a estos inmigrantes les llega una carta de la Brigada de Extranjería diciéndoles que tienen que ir a recoger un papel y cuando acuden les detienen allí directamente. En los últimos días en Oviedo ha habido redadas cerca de la sede de Asturias Acoge, de la Cruz Roja o del Padrón Municipal, sitios donde tienen que acudir. O también rompiendo la inviolabilidad del domicilio: con los datos del padrón van a la casa y se los llevan aprovechando que desconocen que no tienen obligación de abrir la puerta sin una orden judicial”.

Por eso protestaron y por eso se enfrentaron a este juicio que Romero interpreta que buscaba “provocar miedo a la gente que se moviliza contra la Ley de extranjería. En términos políticos era un juicio muy significativo porque nos juzgaba la misma sala y la misma jueza, Begoña Fernández, que junto a Francisco Javier Rodríguez Luengos, son los que más deportaciones e internamientos firman aquí en Asturias. Por tanto se ha dado la paradoja de que nos haya juzgado la misma jueza que estaba siendo esencial en este engranaje de la represión. Hoy ha habido una respuesta colectiva muy potente y los imputados no nos hemos amilanado (…) Lo único que hemos tenido que negar han sido las mentiras de la policía de que habíamos insultado a funcionarios. Celebramos que se haya realizado el juicio, que hayamos podido tener ese momento de confrontación con la jueza porque así lo ha querido ella, y que hayamos podido denunciar las redadas racistas así como las prácticas policiales y judiciales en este sentido. Y como no confiamos en la buena voluntad de la Delegación del Gobierno entendemos que los policías no han venido porque si lo hubiera hecho habría aumentado la solidaridad con la campaña. El efecto ha sido que en lugar de meternos miedo, nos ha empoderado”.

leer texto completo: http://periodismohumano.com/migracion/juicio-por-protestar-por-la-detencion-de-inmigrantes-al-ir-a-regularizar-sus-papeles.html

Un comentario en “Juicio por protestar por la detención de inmigrantes cuando van a regularizar sus papeles / Periodismohumano”

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s