Presentación
Con la expedición de Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana en el Distrito Federal y de su respectivo Reglamento, en 2012 se dio un paso sustantivo en favor de los derechos de las personas migrantes. Sin embargo, la información disponible en el presente Análisis de la situación de los derechos de las personas migrantes de origen extranjero en la ciudad de México 2007-2012 nos muestra que aún estamos lejos de poder brindar las condiciones que protejan a las personas migrantes de la discriminación y la violencia que actualmente viven.
Entre las aportaciones más importantes de este documento sin duda se encuentra la recopilación y sistematización de datos sobre un fenómeno social que es poco aprehensible debido a su carácter profundamente dinámico y a la diversidad de fuentes de información que no son comparables entre sí. Esto, lejos de revelar claramente la fisonomía de la problemática, la exhibe como una especie de rompecabezas que requiere una enorme capacidad heurística para profundizar en su estudio.
En dicho contexto, el diagnóstico sobre la situación de las personas migrantes extranjeras en la ciudad de México representa un documento que sienta bases sólidas para cualquier investigación o futuro proyecto vinculado con el tema. Asimismo, es una lectura obligada para las personas encargadas de desarrollar acciones concretas que protejan los derechos humanos de este grupo de población en nuestra ciudad, pues en él se exponen los focos rojos que deben atenderse con urgencia: las condiciones de las mujeres extranjeras privadas de la libertad en centros penitenciarios del Distrito Federal, los abusos en las centrales de autobuses en contra de personas migrantes centroamericanas –principalmente–, y los graves casos de discriminación mediante la restricción del derecho a tener los documentos de identidad básicos. De igual forma, la obra en comento señala puntos que necesitan atención en el corto y mediano plazos, como dar seguimiento a las líneas de acción plasmadas en el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal y la generación de bases de datos comparables y accesibles; además, subraya asuntos estructurales que deben trabajarse urgentemente para reducir de manera efectiva la vulnerabilidad de las personas migrantes.
A este respecto, es indispensable que se deconstruya la relación entre el fenómeno migratorio y los asuntos de seguridad pública y nacional que asocian a las y los migrantes con prácticas del crimen organizado, con el fin de garantizar y legitimar la protección a sus derechos. También es fundamental que se haga a un lado el mito de las jurisdicciones locales y federales, debido a que la gravedad de la problemática exige la generación de una estrategia humanitaria sin fronteras físicas ni administrativas que tenga la capacidad de frenar la violencia y discriminación a la que se enfrentan día con día las personas migrantes que habitan y transitan en nuestro país.
Finalmente, deseo enmarcar este excelente trabajo en una serie de acciones que estamos llevando a cabo en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal a través del Proyecto de protección de los derechos de las personas migrantes en México y Centroamérica, el cual engloba nuestro compromiso y profunda preocupación para garantizar los derechos humanos de las y los migrantes en nuestro país.
Luis González Placencia
Presidente de la CDHDF
Para consultar el documento: