Translatio y cultura
Congreso Internacional “Translatio y cultura”
17-19 de octubre de 2013 Universidad de Varsovia
La conferencia está dedicada a la comunicación interdisciplinar entre culturas y civilizaciones, que surge de la traducción de textos y discursos verbales. Los objetivos planteados en nuestra investigación son la conceptualización y el proceso de traducción, el intento de determinar qué es la traducción de un texto de cultura y ciencia, de un discurso político, económico, jurídico, etc., y cuál es su definición, propósitos y condicionamientos en el contexto de la comunicación entre culturas. Es crucial también la pregunta sobre el estatus del autor y del traductor, del lector y del oyente, y sobre su actitud ante un texto traducido.
Nuestra investigación se centra en la figura del “otro” en la traducción, con sus condicionamientos étnicos y behavioristas impuestos por la época y el lugar en que vive, su posición en el mundo y la sociedad, la estructura de su lengua y su manera de ver e interpretar el entorno. En el transcurso de la traducción ese “otro”, al que introducimos en nuestra lengua, cultura y entender, es sometido a un “tratamiento” intelectual que puede volverlo cercano o lejano, familiar y amistoso o incomprensible y aborrecible. Queda afectada no solo la figura del “otro” sino también su imaginario, que refleja sus condicionamientos sociopolíticos, filosóficos y religiosos. La pregunta sobre la idiosincrasia del “otro” es fundamental, tanto en lo que atañe a la traducción literaria como a la científica, jurídica, económica, etc.; y también a la interpretación, en la que un reproche tradicional: traduttore traditore, se convierte en una pregunta temerosa sobre quién es el responsable de la política, justicia o verdad: ¿un político?, ¿un abogado?, ¿un científico? – ¿o lo será el que los traduzca?
Es posible suponer que el “otro” cambia en las traducciones a otras lenguas, como si de un calidoscopio se tratara, porque la lengua y la cultura de un traductor determinan por antonomasia su lugar en la literatura meta. Este problema también concierne a textos científicos, discursos, manifiestos o programas. Lo que cuenta es el número de traducciones de un texto, importa el que un texto se traduzca pasado poco o mucho tiempo después de la publicación de la obra original (en caso de una traducción tardía cuenta la razón del retraso – ¿será la censura, las diferencias culturales o ideológicas?). Son importantes las razones por las que la traducción se realizó en ese momento preciso. ¿Los lectores de diferentes países conocen al autor de igual manera?
Proponemos los siguientes temas para la conferencia:
1. Hermenéutica de la traducción.
- Traducción como elemento de interpretación de valores e ideas.
- Teorías y conceptos de la traducción: versión, adaptación, interpretación.
- Papel del traductor: autor o copista.
- Objetivos y estrategias de la traducción.
2. Texto como documento de la cultura.
- Introducción de nuevas visiones y nuevos modelos de cultura en la traducción.
- Problemas de la interculturalidad y la aculturación.
- Formación de la competencia intercultural y de la aculturación en el proceso de enseñanza de un idioma.
- Estereotipos, motivos, tópicos.
3. Recepción de la traducción.
- Concepto e imagen del lector.
- Condicionamientos culturales, políticos, religiosos, ideológicos y sociales de la traducción.
- Censura y autocensura.
- Anacronismos.
- Problemas de la comunicación literaria.
- Textos científicos en la traducción.
- Circulación de lo intelectual en el mundo de traducciones científicas.
4. Comparatística y traducción.
- Funcionamiento y papel de una obra traducida en la literatura meta.
- Intertextualidad, figuras retóricas, recursos literarios.
- Traducción de lenguas antiguas.
- Palimpsestos.
5. Construcción del “otro” y de la traducción ajena mediante la traducción.
- Imagen de la cultura de partida en la traducción y la influencia de la cultura meta en esta imagen.
- Influencia de factores extratextuales en la forma de la traducción (p. ej. del prestigio de la lengua de origen y de la lengua meta, la elección de un traductor, un lugar y tiempo de publicación).
- Influencia de modelos literarios y lingüísticos de la cultura meta en la forma de la traducción.
- Participantes del proceso de traducción: autores, traductores, editores, redactores.
- Papel del traductor frente a su capital social “bajo” o “alto”.
- Translated wo/man; género en la traducción.
- Definición de lengua materna.
- Traducción frente a problemas de identidad.
- Categoría de lo fronterizo.
- Lo propio, lo ajeno, lo universal.
- Híbridos culturales.
Más información en: