Una ciudad estadounidense votó por oficializar el español como segunda lengua
Se trató de una propuesta hecha por Luigi Boria, el alcalde de Doral, una ciudad aledaña a Miami: la resolución planteaba que fuese designada como bilingüe y bicultural.
Boria es el primer alcalde venezolano de Doral (y de todo EE.UU).
Según los datos más reciente del Censo de EE.UU., el 80% de las 46.800 personas que habitan es de origen hispano. De igual forma, 60% de sus habitantes nacieron fuera de EE.UU. El 89% por ciento habla un idioma diferente al inglés en casa y el 30% dice no habla inglés demasiado bien.
El Concejo de Ciudad Doral rechazó la propuesta de forma unánime.
Pero Boria no se rinde: “Decidieron posponerla para el próximo mes, revisar la propuesta, quieren hacerla multicultural, tal vez añadirle el portugués”, dice a BBC Mundo.
“¿Cuál es la visión? Pues darle cabida a todos los que viven en la ciudad”, explica el alcalde. “También queremos darle la oportunidad de establecerse a todos aquellos que por alguna razón no hablan inglés, para que inviertan dinero, para que abran negocios y generen empleos en Doral”.
Lo que busca -reitera- es atraer gente de poder adquisitivo “solidario” de América Latina que quizás no se atreve a venir por la barrera del idioma. “La medida abre un abanico para que se sientan motivados a venir e invertir su dinero en Doral”.
“La resolución no implica el uso obligatorio del español por parte de los funcionarios públicos, aunque sí sería conveniente que lo aprendieran”.
La documentación oficial seguirá siendo en inglés.
“Queremos que la persona no se sienta rechazada por no hablar inglés, que si a una persona lo para un policía, no sea objeto de maltrato o de represalias por el hecho de no hablar bien el inglés”.
“Doral es una ciudad de servicios, lo que queremos es ofrecer respuestas a todos los que están aquí y a los que están pensando en instalarse aquí. Lo que priva es un sentimiento de asociación entre todas las personas, hallar un piso común”.
Idea “absurda”
Mauro Mujica, presidente de la junta directiva de la organización U.S. English, considera que la idea de oficializar el español como segunda lengua para atraer negocios es “absurda”.
“El idioma mundial de los negocios es el inglés”, dice Mujica a BBC Mundo. “Yo soy un hombre de negocios, viajo a 40 países al año y lo que hablo es inglés. Uno va a una conferencia internacional de negocios en Sao Paulo, Brasil, y no se realiza en portugués sino en inglés”.
“Eso de poner un idioma oficial distinto al inglés no produce el menor incentivo, no se saca nada votando por eso”, añade. “La gente que vive en Doral no necesita eso, seguramente es gente que habla inglés, además de español, y eso no hace ninguna diferencia”.
Con sede en Washington DC, U.S. English es el mayor y más antiguo grupo de presión dedicado a “preservar el rol unificador del idioma inglés en EEUU”.
El objetivo de esta organización es que EE.UU. declare al inglés como el idioma oficial (“de facto, es el idioma de 92% de la población” dice Mujica). En este momento, es oficial en 31 estados de la Unión -entre ellos, Florida.
“El inglés es lo que permite que un venezolano tenga la posibilidad de comunicarse en un idioma común con su vecino ruso o italiano”.
No son “English-only”
U.S. English señala que nunca apoyará leyes que prohíban el uso de otros idiomas -fuera del inglés- en EE.UU.
“No estoy en contra del uso de otros idiomas, pero cuando son los estados, las ciudades o los condados quienes quieren establecer otro idioma, ahí sí entramos en problemas”.
“No somos policías lingüistas ni no vamos a pelear con cualquier idiota que quiere meter el chino en cualquier lugar, pero eso que propusieron en Doral no tiene sentido, por eso le votaron en contra”.
Doral, de hecho, no sería la primera ciudad estadounidense que propone una medida por el estilo. En 1999, El Cenizo, un pueblo fronterizo al sur de Texas, se declaró la primera ciudad “Sólo Español” de EE.UU.
Esto significó que a partir de ese momento, todos los asuntos el gobierno de la ciudad serían llevados en español. Su alcalde de entonces, Rafael Rodríguez, no hablaba inglés.
Mujica se deshace rápido del tema. Dice que la experiencia de El Cenizo fue “desastrosa”.