Una dura radiografía de los mexicanos en Estados Unidos

Carlos Puig
Seamos honestos, los asuntos de los mexicanos en el extranjero apenas y nos llaman la atención. Lo digo por experiencia. Los asuntos de los mexicanos en Estados Unidos bajan el rating de la televisión, obtienen pocas lecturas en los diarios y portales; y apenas atraen la atención de los políticos por la poca rentabilidad en votos que tiene dedicar tiempo a los millones de mexicanos que viven en Estados Unidos.

Recuerdo, por ejemplo, “Los que se quedan”, un elegante, sobrio, muy buen documental sobre la migración, lanzado con una campaña envidiable que apenas y fue reconocido por las audiencias en los cines.

La vida tiene que ver con nuestra circunstancia inmediata, toda política es local; los que se fueron, pues se fueron. La reforma migratoria en Estados Unidos gana un par de primeras planas al año, pero, en realidad, poco importa a quienes vivimos de este lado.

Desde hace muchos años, Bancomer —ahora BBVA Bancomer—, que procesa la inmensa mayoría de los envíos de dinero entre ambos países, ha tenido el cuidado de estudiar la dinámica de los migrantes, sus características y evolución. Apenas esta semana, la Fundación Bancomer y su departamento de Estudios Económicos han dado a conocer un amplísimo estudio que revela durísimas realidades sobre nuestros compatriotas allá.

A continuación, algunos de los principales hallazgos:

1. Los migrantes mexicanos en edad productiva tienen los niveles más bajos de escolaridad, en promedio, comparados con los grupos de migrantes en EU de mayor presencia. Si bien los niveles de escolaridad de los migrantes mexicanos han tendido a aumentar en años recientes, aún se encuentran por debajo de otros grupos de gran presencia en EU.

Así, mientras 43% de los migrantes mexicanos entre 15 y 64 años de edad tiene menos de 10 grados de escolaridad, no más de 10% de los migrantes de Canadá, Sudamérica, el Caribe, África, Asia, Europa y Oceanía se ubica en dicho nivel educativo. El de los centroamericanos es el grupo cuyos niveles de escolaridad se asemejan más al de los mexicanos, pero en promedio son más elevados; 37% de los centroamericanos entre 15 y 64 años tiene menos de 10 grados de escolaridad, y 10% de ellos tiene nivel profesional y posgrado, en este último grupo se encuentra 6% de los migrantes mexicanos.

2. Los migrantes mexicanos en EUU reciben, en promedio, menos ingresos que otros migrantes con gran presencia en ese país, como los provenientes de: Canadá, Centroamérica, Sudamérica, El Caribe, África, Asia, Europa y Oceanía, situación que se explica por los bajos niveles de escolaridad, en general, de los migrantes mexicanos. Por otro lado, en bajos niveles de escolaridad se encuentra, en el caso de los hombres, que la mano de obra mexicana es mejor pagada que la de los migrantes de otras nacionalidades, pero en niveles de escolaridad más elevados los migrantes mexicanos reciben menores salarios que migrantes de otras regiones.

3. Al comparar a los migrantes mexicanos por sexo en EU con menos de 10 grados de escolaridad, se encuentra que el salario promedio de los hombres es tres veces más alto que el de las mujeres, y aumenta a cuatro veces considerando a personas entre 15 y 29 años de edad. No obstante, en el nivel de escolaridad profesional o posgrado, la diferencia salarial entre hombres y mujeres solo es de 1.3 veces, pero entre los grupos de edad más jóvenes son las mujeres las que ganan más.

4. Hasta la primera mitad de 2010, en EU, el empleo de los migrantes mexicanos seguía una trayectoria similar a la del resto de los hispanos: aumentaba cuando la economía crecía y se reducía cuando la economía se contraía. A partir de la segunda mitad de 2010, el empleo de los migrantes mexicanos empieza a seguir una trayectoria diferente y a la fecha mantiene una tendencia distinta. Mientras los hispanos ya recuperaron todo el empleo perdido con la crisis económica y se encuentran en sus niveles máximos históricos, los migrantes mexicanos aún se encuentran muy por debajo de sus niveles máximos en empleo, logrados previo a la recesión económica.

5. En 2012, de los cerca de 6.2 millones de trabajadores en EEUU con menos de 10 grados de escolaridad, el 46.6% eran migrantes mexicanos. Mientras que los nativos de Estados Unidos y el grupo de los otros migrantes en general han ido aumentando gradualmente su participación en el grupo de alta calificación con altos ingresos; los trabajadores migrantes mexicanos continúan, en gran medida, ofreciendo su fuerza laboral en trabajos de baja calificación y bajos salarios. Esta oferta de mano de obra de migrantes mexicanos con poca calificación no es tan compatible con la demanda laboral en el país del norte, donde solamente 4.3% del total de sus empleos es para el grupo de personas con menos de 10 años de escolaridad.

Es decir, los mexicanos en el Estados Unidos pierden terreno frente a otros grupos de migrantes.

Aunque no sea políticamente redituable, tal vez debería de hacer algo el gobierno mexicano.

 

Original obtenido de: http://www.yancuic.com/yancuic/noticia/12256

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s