El desplazamiento "estádejando una estela de casas abandonadas, crisis financiera y éxido de estudiantes en México.
Ciudad de México.- La migración de mexicanos no ha cesado, ahora aderezada por la "migración de lujo" o "dorada", conformada por empresarios que se van hacia el vecino país del norte, con destino principal a las ciudades de Texas. Este desplazamiento "está dejando una estela de casas abandonadas, crisis financiera y éxodo de estudiantes en México, particularmente en el norte del país, y en cambio beneficia económicamente a Estados Unidos".
Mientras tanto, de acuerdo a revelaciones de la Canacintra, durante 2011 cerraron 526 empresas "como resultado de la falta de reformas necesarias, inseguridad, disminución de exportaciones, así como la desaceleración en Estados Unidos y la crisis en Europa".
En el trabajo realizado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, de la Cámara de Diputados (CESOP), "La Agenda Binacional México-Estados Unidos del Tema de Migración: Legislación y Política Pública", uno de los asuntos pendientes en la agenda del vecino país del norte es la reforma migratoria que permitiría, entre otros aspectos, regularizar la situación de irregularidad en que viven más de 6.1 millones de mexicanos indocumentados que permanecen en la incertidumbre laboral y sin seguridad patrimonial.
Elaborado por el investigador de dicho centro, Salvador Moreno Pérez, el documento hace notar el más reciente informe de la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), donde se reporta el desplazamiento interno de 1.6 millones de personas desde 2007 debido a la violencia desatada por los cárteles de la droga y la respuesta militar del gobierno.
A su vez, el PEW Hispanic Center, precisa que si bien la emigración sigue siendo importante (1.3 millones de paisanos entre 2005 y 2010), ha sido significativa la reducción en relación con los casi tres millones de mexicanos que emigraron en el decenio anterior.
Sin embargo, el organismo atribuye la disminución a varios factores: la caída del empleo en ese país, así como la crisis del mercado de construcción de vivienda, el incremento de las deportaciones y los peligros del los cruces ilegales. La visión de reforzar las fronteras por medios físicos y policiales ha sido parte esencial de la política migratoria estadunidense en las últimas dos décadas.
"Uno de los temas que normalmente se encuentra en la agenda de discusión es la cuantificación del número de migrantes. En el caso de los mexicanos que han emigrado a Estados Unidos, el Presidente de la República recientemente afirmó (lo repitió en su mensaje del Sexto Informe de Gobierno) que la tasa de migración neta llegó a cero y que incluso algunos mexicanos están considerando regresar a México por las oportunidades de empleo, educación y salud que se están creando en el país", señala el investigador.
Pero… "La tasa cero que se logró en el último quinquenio no quiere decir que se haya detenido la emigración de mexicanos hacia Estados Unidos, más bien que es la misma cantidad de personas que se van que las que regresan por diferentes motivos".
w Violencia, temor y desplazamiento
Tal estudio del CESOP resalta el incremento de la inseguridad medido por el número de homicidios, y 82 por ciento de los mexicanos considera que la situación económica del país es peor que la que había en el año previo.
Al hacer referencia a un informe de la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) y su reporte del desplazamiento interno de 1.6 millones personas desde 2007 debido a la violencia desatada por los cárteles de la droga y la respuesta militar del gobierno, dice que no obstante el organismo "reconoce que las cifras no son precisas y el fenómeno ha sido poco estudiado", aunque afirma "que existen casos muy destacados de desplazamientos en Michoacán y Guerrero por la acción del grupo denominado La familia, así como en Ciudad Juárez en Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León y Durango. Según el informe, los desplazamientos internos se deben principalmente a amenazas directas y extorsiones".
Dicho reporte menciona la falta de garantía en que quienes se desplazaron encuentren seguridad en sus nuevos lugares de destino, mientras que las casas y propiedades abandonadas quedan en una condición de alta vulnerabilidad.
El remate en tal sentido del informe, es acerca de que hasta 2011 "no existieron mecanismos de protección para los desplazados ni garantías de protección de sus propiedades, así como ningún apoyo para que se integren en los lugares de destino".
Sin embargo, en la actual administración se han establecido programas y otorgado presupuestos para el desarrollo de los mismos. Así, en 2011 y en 2012 se entregaron 1,421.742, 543 millones de pesos, en el primero y 1,478.773.163 millones en este año para atender siete programas cada año. De los recursos entregados el año pasado, 900 millones se destinaron al fondo de apoyo para los ex trabajadores migratorios mexicanos.
Los programas desarrollados en la actual administración son:
-Programa Paisano, en éste participan 17 dependencias, el cual durante el periodo de septiembre de 2010 y julio de 2011, orientó a 1.6 millones de migrantes en los módulos de atención y a 70 mil 961 más vía otros medios de comunicación.
-Grupo Beta de Protección a Migrantes, que en el año 2011 apoyó a 286 mil 868 personas, localizó a 220 migrantes, brindó asistencia social a 250 mil 833 y asistencia jurídica a 264. Además, durante el periodo 2002 a 2011 registró el incremento del número de migrantes repatriados, quienes recibieron algún tipo de atención.
-Programa de Repatriación Humana. Durante el período de operaciones del programa a enero de 2012 han sido atendidos poco más de 754 mil migrantes mexicanos repatriados desde Estados Unidos.
-Menores repatriados por la frontera norte México-Estados Unidos de América. En lo que va de 2012 se han repatriado poco más de cinco mil menores de 18 años. De 1998 a 2011 se repatriaron casi 700 mil menores. En los últimos tres años el promedio fue de 20 mil menores repatriados por año.
-Instituto de los Mexicanos en el Exterior. En el quinto informe de gobierno la SRE reportó que se brindó atención a los mexicanos afectados por las leyes antiinmigrantes en diferentes estados de la Unión Americana como el fortalecimiento de la organización comunitaria, la organización de reuniones y encuentros de discusión sobre los derechos humanos de los migrantes, apoyo de proyectos productivos; la promoción de diferentes programas, en especial para mexicanos en Estados Unidos que abarcaron temas de: salud, educación, remesas, cultura y deporte. Además, asesoría y promoción del voto en el exterior.
– Programa Integral para la Frontera Sur. Este Programa es una estrategia para atender a los 74 municipios que componen la región fronteriza del sur del país, con la finalidad de mejorar su desarrollo humano sustentable. La estrategia incluye la participación de diversas dependencias de la Administración Pública Federal (APF) en coordinación con las autoridades locales, tanto estatales como municipales. No se tiene información suficiente sobre su trabajo y resultados.
– El Programa Binacional de Educación Migrante "PROBEM". En el portal institucional de la SEP, dice el estudio, se informa que el PROBEM no es estrictamente un programa y más bien sus acciones tienen impacto en las escuelas en cualquier época del ciclo escolar, en las áreas de certificación de las entidades federativas, en los procesos de inscripción de los alumnos tanto en México como en Estados Unidos, y en los programas de verano que generalmente se llevan a cabo en la Unión Americana.
w El voto en el extranjero
Además del PROBEM, precisa, la Dirección de Relaciones Internacionales de la SEP tiene a su cargo otros programas relacionados con la migración: programa de donación de libros para niños mexicanos en Estados Unidos; programa de contratación de maestros mexicanos y un programa de preparatoria abierta y a distancia.
– Voto de los mexicanos en el extranjero, IFE. El trabajo señala al respecto, que los mexicanos que residen en el extranjero votaron por vez primera para Presidente de la República en el año 2006. En ese entonces, el IFE recibió 74 mil 780 solicitudes, de las cuales fueron aprobadas 40 mil 786 y efectivamente enviaron su voto 32 mil 232 mexicanos en el extranjero. Para el año 2012 el IFE presentó un plan para el voto de los mexicanos en el extranjero. El plan básicamente consistió en un preregistro que alcanzó 62 mil 294 solicitudes y se aprobaron 59 mil115. Al término de la jornada electoral del primero de julio se recibieron un total de 40 mil 714 votos de 91 países. Del total de votos emitidos, 42.1 por ciento eligió al PAN; 39 ciento por los partidos de la izquierda (PRD, PT y MC), y 15.6 por ciento por el PRI/PVEM.
También están los programas internos: de Educación Básica para Niños de Familias Jornaleras Agrícolas (SEP), el Fondo de Apoyo a Migrantes y Programa 3X1 para Migrantes.
Respecto a los programas, el estudio del CESOP concluye que los recursos destinados a los programas sociales poco a poco se han ido incrementando, "aunque los datos que proporciona el Presupuesto de Egresos de la Federación no permiten hacer un análisis comparativo debido a que la información proporcionada por esa fuente es muy inconsistente y poco clara. En algunos años aparecen programas etiquetados con recursos específicos y otras veces esos mismos programas son asumidos en los gastos ejercidos por alguna secretaría, pero no es posible darles seguimiento".
Asimismo, dice de los programas públicos que atienden aspectos específicos de los mexicanos en el extranjero y en particular en Estados Unidos, que sobresalen el programa del voto de los mexicanos en el exterior, en el cual podría participar una población potencial de más de diez millones que podrían decidir una elección presidencial.
"Sin embargo, a pesar del esfuerzo y la gran organización logística desplegada, los resultados son mínimos, alrededor de 35 mil votantes en el ejercicio electoral de 2012 y 32 mil votos en la elección presidencial de 2006".
Original obtenido de: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2688932.htm