Ley migratoria ha reducido alumnado hispano en aulas

Miami— El Departamento de Justicia de Estados Unidos advirtió al Departamento de Educación de Alabama que la nueva ley de migración HB56 de esa entidad tiene efectos negativos para los niños hispanos en edad escolar.

Debido a la aplicación de la HB56 ha bajado el acceso a una educación de calidad para muchos de los niños hispanos de Alabama, señaló en una carta el asistente del procurador general, Thomas Pérez, director de la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia.

En la misiva, dirigida a Thomas Bice, superintendente de Educación de Alabama, Pérez explicó que la disminución al acceso educativo se da como resultado de ausencias en días escolares y por obstaculizar la participación de los padres en la educación de sus hijos.

Además, con la ley se transformó el clima de algunas escuelas en un espacio menos seguro y acogedor para los niños hispanos, indicó.

La ley HB56, que entró en vigor en forma parcial el pasado 28 de septiembre y cuya constitucionalidad es analizada en una corte federal, autoriza a la policía de Alabama a investigar el estatus migratorio de las personas que detienen por alguna otra infracción.

Una Corte Federal de Apelaciones bloqueó algunas partes de la ley que tienen que ver con la exigencia de que los funcionarios escolares de Alabama verifiquen el estatus migratorio de quien se inscribe en alguna escuela pública de la entidad.

Pérez insistió en su carta que aún con estas intervenciones de las Cortes y otras que están siendo debatidas en la legislatura, la ley HB56 ya ha tenido efectos negativos en los niños hispanos.

El funcionario federal destacó que datos de las autoridades educativas de Alabama mostraron que los índices de ausencia de los estudiantes hispanos se han triplicado, mientras que los índices de ausencia de otros grupos de estudiantes permanecen sin cambios.

Los datos incluyeron “una fuerte alza” en las ausencias de los estudiantes de los programas de inglés como segunda lengua, lo que significa que ellos “no reciben los servicios educativos a los que legalmente tienen derecho” enfatizó.
Pérez señaló que “el índice de los niños hispanos que desertan de la escuela se incrementó de manera importante” ya que un 13.4 por ciento de ellos se han retirado entre el inicio del actual ciclo escolar, en septiembre de 2011, y febrero de 2012.

En abril, la vocera del Departamento de Educación de Alabama, Malissa Valdés, informó que desde que la ley entró en vigor, en septiembre de 2011, se registran alrededor de mil 200 ausencias diarias de estudiantes hispanos, frente al ritmo normal en ausencias de 900 o mil.

A mediados de marzo pasado, la cifra de ausencias aumentó a mil 478 por día, aunque en abril bajó a mil 340, dijo Valdés.

Información obtenida de:

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s