CANCÚN, Q. Roo.- Se comienza a resentir los estragos del desempleo y rezago urbano tanto en Cancún como en Solidaridad.
CANCÚN, Q. Roo.- La tasa migratoria en Quintana Roo alcanzó el 8.7% en el 2011, muy por arriba de la media nacional, que es de 1.8%. La estadísticas colocan a la entidad en el segundo lugar con el mayor arribo de personas que buscan una mejor calidad de vida, y sólo es superada por Baja California Sur, que alcanza 11.2%.
Pero contrario a la necesidad que motiva a los migrantes a desplazarse al estado, éstos enfrentan un panorama poco alentador: bajos salarios, subempleo, carencias en infraestructura urbana y social, así como dificultades para accesar a una vivienda propia, por lo que un 6% termina radicando en colonias irregulares.
Datos del estudio Perspectiva Estadística Quintana Roo 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), muestran que el crecimiento anual de la población registra un 3.1% cuando hay entidades que a penas alcanzan 1.5%. De tal forma que el estado refleja un crecimiento de habitantes producido por la alta migración.
La predisposición del desplazamiento de migrantes a la jurisdicción recae en el hecho de que se tiene un crecimiento económico mayor que en otros estados, derivado de la industria turística, que es una de las principales generadoras de empleo en el país.
El estudio del Inegi, cuyos datos sirven para que la Federación designe las partidas presupuestales, muestra también que la carga migratoria de la entidad pesa para poder cumplir con las necesidades de la población, pues aún cuando el 85% de las viviendas cuentan con servicios básicos como agua y luz, el 15% restante enfrenta rezagos elementales, sobre todo en zonas irregulares.
Además, en lo referente al tema de educativo y de salud se carece de infraestructura para cubrir las necesidades en estos dos rubros, por ello existe saturación en la atención médica y a sobrecupo en el registro del nuevo ciclo escolar.
Ante ello, el sociólogo Bernardo Segura Blancas explicó que la entidad muestra una tendencia creciente al desplazamiento migratorio por el reflejo de prosperidad que registró Cancún en sus inicios y el crecimiento turístico hacia la Riviera Maya, no obstante, quienes arriban a la entidad, enfrentan un panorama desalentador.
Dijo que si bien Quintana Roo irradia un crecimiento económico superior a otras jurisdicciones que se traduce en una buena tasa de empleo, que va encaminado a mano de obra calificada, y los que requieren estudios básicos ofrecen salarios entre uno a dos salarios mínimo, generando subempleo.
Segura Blancas mencionó que en lo referente al crecimiento urbano de las principales ciudades de la entidad, destacando Cancún y Solidaridad, han generado rezagos que no pueden cubrirse con las partidas presupuestales, las cuales además están comprometidas hasta un 60% por deudas con instituciones bancarias y proveedores.
Por su parte, el delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Rogelio Márquez Valdivia, mencionó que aún cuando la entidad registra un porcentaje de desempleo menor a la media nacional, en los últimos diez años se presenta el fenómeno de la eventualidad, es decir, son plazas que están sujetas a contratos que no superan los tres meses.
Manifestó que por ello se ha registrado un mayor número de personas que se subemplean, ya que al no obtener ingresos fijos, buscan la forma de poder satisfacer sus necesidades, en este caso ingresando a la informalidad.
En ese sentido, los datos del Inegi indican que el 7.3% de la Población Económicamente Activa (PEA) no cuenta con ingresos fijos, el 28.1% a penas logra dos salarios mínimos y el 51.6% obtiene percepciones que oscilan entre los tres a cinco salarios.
Es más, del 2009 al 2011 la cifra de la PEA que no recibe un salario fijo creció en dos puntos porcentuales. Esta cifra compagina con datos proporcionados por el líder de los tanguistas de Cancún, Melitón Ortega García, quien señalo que en los últimos dos años el número de personas que se incorporaron al mercado informal se disparó.
Asimismo, el líder local de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), Rafael Ortega Ramírez, dijo que ante la crisis que afecta al sector, seis de cada diez empresarios han pasado a las filas de la economía informal, lo que ha generado obviamente desempleo.
En cuanto al tema de vivienda, las estadísticas del Inegi muestran que el 40% de los trabajadores no cuentan con una casa propia, debido a que sus salarios son relativamente bajos y no pueden accesar a un crédito, provocando colonias irregulares, en donde se carece de los servicios básicos, mientras que en materia de inseguridad, las colonias ubicadas en la periferia reporta un mayor índice delictivo.
Al respecto, el economista Hilario Pacheco Ramírez indicó que en la medida que los habitantes van perdiendo el poder adquisitivo, están más expuestos a involucrarse en actividades ilícitas, situación que generalmente suele darse en ciudades con potencial turístico como en el caso de Acapulco.
Mencionó que si bien Quintana Roo aún no presenta esa violencia, sí comienza a resentir los estragos del desempleo y rezago urbano tanto en Cancún como en Solidaridad, pues es prácticamente imposible ir a la par con el crecimiento de ambas ciudades ante el flujo migratorio.
Original obtenido de: http://www.sipse.com/noticias/147132-impacta-flujo-migratorio-calidad-vida—.html