XIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INTEGRACION REGIONAL, FRONTERAS Y GLOBALIZACION EN EL CONTINENTE AMERICANO

El Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras,

Dirección de Etnología y Antropología Social,

Instituto Nacional de Antropología Historia (México, D. F., México);

el Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI),

Universidad de Los Andes-Núcleo Táchira (San Cristóbal, Táchira, Venezuela);

el Departamento de Trabajo Social,

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia (Medellín, Antioquia, Colombia);

la Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad de Santo Tomás (Bogóta, Colombia);

el Centro de Investigaciones en Sociedad, Salud y Cultura CISSC (Bogotá, Colombia);

la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) (Quito, Ecuador);

 y

la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador (Quito);

INVITAN A PARTICIPAR EN EL

XIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INTEGRACION REGIONAL, FRONTERAS Y GLOBALIZACION EN EL CONTINENTE AMERICANO

23, 24 y 25 de Noviembre de 2011

Sede: Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador,

Ciudadela Universitaria, Calle Bolivia s/n entre Av. Universitaria y calle Eustorgio Salgado, Quito

Teléfonos (593-2) 252-2170; (593-2) 250-9089; (593-2) 256-8669 Fax

EJES TEMÁTICOS

  1. LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA GLOBAL:
  2. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y PLANES GEOESTRATÉGICOS
    1. REGIONALIZACIÓN Y APROPIACIÓN DE RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS
    2. LA INTEGRACION REGIONAL Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
    3. LA EMERGENCIA DE NUEVOS PROCESOS DE INTEGRACION EN LA REGION
    4. LAS FRONTERAS DE CARA A LA INTEGRACION
  3. MILITARIZACIÓN, SEGURIDAD FRONTERIZA Y SEGURIDAD REGIONAL:
    1. MILITARIZACIÓN Y ARMAMENTISMO
    2. SEGURIDAD FRONTERIZA Y SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL
    3. TERRORISMO, NARCOTRÁFICO, TRÁFICO DE PERSONAS
  4. MIGRACIONES, DESPLAZAMIENTOS FORZADOS Y REFUGIO
    1. DESPOJO Y DESTIERRO
    2. DERECHOS HUMANOS, POBLACIÓN DESPLAZADA Y REFUGIO
    3. ACTORES DEL CONFLICTO Y FORMAS DE RESISTENCIA
    4. PLANES GEOESTRATÉGICOS Y VULNERACIÓN DE DERECHOS
  5. NUEVOS MOVIMIENTOS Y EXPERIENCIAS RECIENTES DE ORGANIZACIÓN
  6. TRANSCULTURACIÓN TRANSFRONTERIZA:
    1. CULTURAS FRONTERIZAS
    2. NUEVAS IDENTIDADES Y NUEVOS SUJETOS SOCIALES TRANSFRONTERIZOS

Dirigido a:

Investigadores, investigadoras, docentes, estudiantes e integrantes de organizaciones sociales.

Los gastos de transporte, alojamiento y alimentación correrán por cuenta de los participantes y de las participantes, de las instituciones u organizaciones de las cuales forman parte.

Fecha límite para recibir resúmenes:

15 de julio

Fecha límite para la entrega de ponencias al comité organizador:

5 de diciembre

Publicación de ponencias:

Las ponencias, cuya extensión será de 20 a 25 cuartillas a espacio y medio (letra tipo Times New Roman 12), serán sometidas a un Comité Dictaminador y las que sean seleccionadas serán publicadas. Dependiendo de la cantidad de los materiales seleccionados, se elaborará uno o varios libros temáticos los cuales serán coeditados por algunas de las instituciones convocantes.

INSTITUCIONES CONVOCANTES

México

  • Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, Dirección de Etnología y Antropología Social-Instituto Nacional de Antropología e Historia (México, D. F.)
  • Seminario Permanente de Estudios Fronterizos, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
  • Seminario Globalización, Ciencia y Diversidad Biocultural, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Cuerpo AcadémicoProcesos de integración internacional, ciclos y desarrollo local”, Departamento de Economía, Universidad de Sonora (Hermosillo).
  • Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Chihuahua)
  • Cuerpo AcadémicoMovimientos migratorios y desarrollo regional”, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (Mazatlán)
  • Cuerpo AcadémicoArticulaciones sociales complejas”, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana (Xalapa)
  • Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida)
  • Cuerpo AcadémicoPolítica económica y economía aplicada”, Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Programa Universitario de Investigación y Servicio en Problemas Económico Sociales del Sector Agroalimentario (PESSA), División de Ciencias Económico Administrativas, Universidad Autónoma de Chapingo (Chapingo, Estado de México).
  • Centro de Estudios de Fronteras y Chicanos, A. C.-sede Chiapas (San Cristóbal de Las Casas).
  • Centro de Estudios Estratégicos de América del Norte, A. C. (México, D. F.)
  • Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC)

Venezuela

  • Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI), Universidad de Los Andes – Núcleo Táchira (San Cristóbal)
  • Universidad Experimental del Tachira (San Cristóbal)
  • Departamento de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad del Zulia (Maracaibo)

Colombia

  • Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,  Universidad de Antioquia (Medellín)
  • Instituto de Estudios Políticos (IEP), Universidad de Antioquia (Medellín)
  • Instituto de Estudios Regionales (INER), Universidad de Antioquia (Medellín)
  • Seminario de Estudios Políticos Rurales, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia (Medellín)
  • Corporación Región (Medellín)
  • Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Santo Tomás (Bogóta)
  • Centro de Investigaciones en Sociedad, Salud y Cultura (CISSC) (Bogotá)
  • Departamento de Salud Colectiva, Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Colombia (Bogotá)
  • Departamento de Comunicación Social, Universidad del Norte (Barranquilla)
  • Fundación Universitaria Claretiana-FUCLA (Chocó)
  • Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES)

Ecuador

  • Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) (Quito)
  • Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador (Quito)

Argentina

  • Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Río Gallegos, Santa Cruz)

Estados Unidos

  • California-Mexico Project, Department of Chicano and Latino Studies, California State University-Long Beach.
  • Center for Drug and Social Policy Research, Graduate School of Social Work, University of Houston (Texas).
  • Mexican American Studies in Spanish / Estudios Méxicoamericanos en Español, Spanish and Portuguese Section, School of International Letters and Cultures (SILC), Arizona State University at Tempe.

     Informes e inscripciones:

Dr. Juan Manuel Sandoval Palacios, Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, (DEAS-INAH) (México, D. F.): spechf@laneta.apc.org

Dra. Raquel Álvarez de Flores, Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI), Universida

5 comentarios en “XIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INTEGRACION REGIONAL, FRONTERAS Y GLOBALIZACION EN EL CONTINENTE AMERICANO”

  1. Igual que otros me urge conocer detalles: hoteles, precios, categorías, distancia …

  2. He escrito a ese correo y aún o he obtenido respuesta. Gracias por la información que me puedan brindar.

  3. ME GUSTARÍA SABER DE COSTOS Y TÉRMINOS PARA EL ENVÍO DEL RESUMEN DE LA PONENCIA ¡GRACIAS!

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s